Revista de Geografía Agrícola
Seguridad, diversidad y alimentos culturalmente preferidos por familias rurales de municipios marginados de Chiapas, México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

PESA
familias rurales
autoabasto
autoconsumo
agricultura familiar

Cómo citar

Cruz Morales, J., & Pérez Gómez, J. G. (2018). Seguridad, diversidad y alimentos culturalmente preferidos por familias rurales de municipios marginados de Chiapas, México. Revista De Geografía Agrícola, (61), 103–126. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.05

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la seguridad y diversidad alimentarias de las familias rurales en Tumbalá y Sabanilla (municipios con alta marginación), así como Villaflores (municipio no marginado), Chiapas. La metodología fue cualitativa y cuantitativa a través de entrevistas y encuestas a familias rurales con Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y sin PESA. Se obtuvieron diferencias en cuanto a la disposición y diversidad de alimentos. Las familias que tienen PESA presentan mejores condiciones de seguridad alimentaria; las que no, expresan más problemas de abasto de alimentos. Las familias producen y adquieren una diversidad de alimentos y ésta es más amplia en los municipios marginados e indígenas. La limitación es que el PESA no considera a los alimentos culturalmente preferidos, sin embargo, las familias los producen. En Villaflores, las condiciones climáticas no permiten la producción de ciertos alimentos durante el transcurso delaño, por lo que son más dependientes de los industrializados, no obstante, las familias producen alimentos derivados de la leche.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.05
PDF

Citas

Aguirre, P. (2010). Ricos Flacos, Gordos Pobres. La alimentación en Crisis. 3 era. Ed. Colección: Claves del Siglo XXI- Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina.

Altieri M. A., & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México, D.F.

Baca del Moral, J. (2011). “Soberanía, seguridad alimentaria y políticas públicas en México”. En: Análisis de políticas públicas para el desarrollo agrícola y rural. Baca del Moral, J. y Pérez, E. (editores). México D.F. Universidad Autónoma Chapingo. pp. 93-104

Barquera, S., Rivera D. J., & Gasca, G. A. (2001). “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México”. Salud Pública México. 43:464-477

Becerra, E., & José M. (2013). Teoría de conjuntos. Disponible en: https://es.slideshare.net/erikarev/01-teoria-deconjuntos-19995839

Boege, E. (2014). “Las regiones bioculturales en México” en La jornada del campo. 18 de enero 2014. México, D.F.

Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). Primera edición. Bogotá, Colombia. Uniminuto.

CONEVAL. (2016). Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

CONEVAL. (2017). Evolución de la pobreza 2010-2016 comunicado de prensa. Disponible en: https://www.CONEVAL.org.mx/SalaPrensa/.../Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf

Contreras, J. (1992). “Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología”. Revista Chilli peppersna de Antropología, (11). doi: https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.17643

Contreras, J., & García, M. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Edit. Ariel Barcelona España, pp. 432

Cruz, M. J. (2014). “Desafíos para construir la democracia ambiental en la Cuenca Alta del Río el Tablón, Reserva de la Biosfera de la Sepultura, Chiapas, México”.

En paradojas de las tierras protegidas en Chiapas. Legorreta Carmen, Márquez, Rosano, Conrado y Tim Trench (coordinadores) México, D.F. Universidad Autónoma Chapingo. pp. 21-60

Cruz, M. J., Camacho, T., Pérez, C., Velasco, E., García, F., Ledesma., …Nakagawara, T. (2013). “Seguridad alimentaria en los territorios rurales de Chiapas” en:

Aquí Centros Regionales, Año 18, núm. 64, publicación periódica de la Dirección de Centros Regionales Universitarios. Universidad Autónoma Chapingo. Diciembre 2013, pp.3-66.

De la Cruz, S. E. (2017). “La alimentación y la nutrición”. Referentes de identidad social y patrimonio cultural. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento, Mérida, Venezuela. 129–138 pp.

Diario Oficial de la Federación, 11 de febrero de 2013; (publicación en línea disponible en internet en el sitio < http://www.veracruz.gob.mx/agropecuario/ffles/2011/10/SAGD021121.pdf > [con acceso 14-07-2016]).

Díaz, M. C., & Gómez, B. C. (2005). Sociología y Alimentación. Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera época, Núm. 40, enero-abril. pp. 21-46.

Domínguez P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). “Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil”. ALAN Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 58(3): 249-259.

Espejel, J., Camarena, D., & Sandoval S. (2014). “Alimentos tradicionales en Sonora, México: factores que influyen en su consumo”. INNOVAR Revista de Ciencias

Administrativas y Sociales, (julio-septiembre), 24 (53):127-139

FAO. (2015). Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4636s.pdf FAO. Roma.

FAO. (2017). La producción de alimentos en México creció 74% respecto a años anteriores. Disponible en: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1029596/

Fuentes, M. (2015). “México Social: continúa la inseguridad alimentaria” en Excélsior. 11 de agosto 2015. México, D.F. Gobierno del Estado de Chiapas. (2016). (Publicación en línea disponible en internet en el sitio http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion [con acceso 2 de junio 2016].

La Vía Campesina. (Movimiento Campesino Internacional). (2017). Somos las guardianas de la tierra, vivimos donde están los recursos y nuestra tarea es luchar y preservarlos mirando hacia las futuras generaciones” (Publicación en línea disponible en internet en el sitio https://viacampesina.org/es/8960-2/ [Con acceso 11-08-2017]).

Martínez, R. J., García, Ch. N., Trujillo, O. L., & Noriero, E. L. (2015). “Inseguridad alimentaria y vulnerabilidad social en Chiapas: el rostro de la pobreza”. Nutrición

Hospitalaria. Enero, 31(1); 475-481

Messer, E. (2002). Perspectivas Antropológicas sobre la dieta Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Alfa Omega Editores, pp. 123-198

Nyéléni Primer Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria (2007). (23 - 27 de febrero de 2007 - Sélingué, Mali) y boletín internacional, voz del Movimiento por la Soberanía Alimentaria.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1135:clasificacion-alimentos-susimplicaciones-salud&Itemid=360

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2012). “Alimentos tradicionales y educación nutricional son claves para combatir el hambre y la desnutrición”. (Publicación en línea disponible en internet en el sitio: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229785/[con acceso 2-02-2017]).

Pérez U., M. (2016). Productores de alimentos, pobres y con hambre: La Jornada en línea (publicado el 4 de agosto 2016). Disponible en: http://jornada.unam.mx/2016/08/04/sociedad/037n3soc

Ramírez, M., & César A. (2017). Soberanía Alimentaria y Desarrollo Rural implicaciones políticas. Revista ALASRU. Nueva Época. Análisis Latinoamericano del Medio Rural. Contribuciones teóricas al debate sobre el campo Núm. 11. UACH, CR, ALASRU, IIADRR. pp. 93-119.

Rivera, A., Ortiz, R., Araujo, L., & Amílcar, J. (2014). “México y la autosuficiencia alimentaria (sexenio 2006-2012). Economía y Desarrollo Rural. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 15(1); 33-49.

Román, S., & Hernández, S. (2010). “Seguridad Alimentaria en el municipio de Oxchuc Chiapas” en: agricultura, sociedad y desarrollo”. Enero-abril 7(1); 71-79.

Rubio, B. (2011). “Soberanía alimentaria versus dependencia: las políticas frente a las crisis en América Latina” Mundo siglo XXI, Revista del CIECAS-IPN. Núm. 26, vol. VII, pp.105-118.

SAGARPA (2012). Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA). Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/.../MICROSITIO%20PESA/Que%20es%20el%20PESA.pdf

SAGARPA (2016). Cobertura PESA. Disponible en: http://www.pesamexico.org/node/34

Toledo, Víctor M., Carabias, J., Mapes, C., & Toledo, C. (2000). Ecología y autosuficiencia alimentaria. México. Edit. Siglo XXI. pp. 118

Torres, F. (2002). Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en México. Notas. Revistas de información y análisis, núm. 22: 15-26.

Zárate G., Méndez, J., Olvera, J., & Ramírez, J. (2016). “Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares el municipio de Xochiapulco, Puebla, México”. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.) Enero-junio. 25(47); 67-85.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Juana Cruz Morales, Jenzi Gabriela Pérez Gómez