Resumen
Los cambios en el sistema alimentario mundial nos han llevado a plantear como una prioridad el reconocimiento y la conservación de la milpa tradicional, lo que engloba elementos culturales, históricos, biodiversidad y valor nutricional. Se estudiaron las plantas arvenses comestibles de la milpa Otomí en Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, Estado de México. La investigación tuvo como objetivo caracterizar la milpa otomí a través del estudio de las arvenses comestibles, su diversidad de usos, aportes económicos y valor biocultural. El trabajo se realizó durante la época de cultivo de temporal en el año 2023, se visitaron cuatro milpas periódicamente cada 15 días. El reconocimiento de las arvenses y la percepción local se trabajó con un grupo de mujeres otomíes (n=10) mediante entrevistas a profundidad y diálogo de saberes. Se identificaron 19 morfoespecies de arvenses comestibles, vinculadas al autoconsumo de las familias campesinas, quienes diversifican su consumo a través de diferentes platillos, se encontró que las mujeres de la tercera edad hablantes de la lengua otomí identifican y conocen los quelites en lengua, lo que se pierde a través de las generaciones. Se tienen identificados los usos alimenticios y su conservación en épocas cuando el alimento no es abundante. Los quelites son parte de la cultura y soberanía alimentaria del pueblo otomí, apoyan en la economía y, el conocimiento de estos se transmite a través de redes sociales intergeneracionales.
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Álvarez-Quiroz, V., Caso-Barrera, L., Aliphat-Fernández, M., & Galmiche-Tejeda, A. (2017). Plantas medicinales con propie¬dades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medici¬nales y Aromáticas, 16 (4), 428 – 454.
Argumedo A, Song Y, Khoury C. K., Hunter D, Dempewolf H., Guari¬no L., & de Haan S. (2021). Biocultural Diversity for Food System Transformation Under Global Environmental Change. Fron¬tiers in Sustainable Food Systems. https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.685299
Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía, C., & Zepeda-Gómez, C. (2020). Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica, (49), 219- 242. https://doi.org//10.18387/polibotanica.49.14
Bastida-Francisca, I. (2023). Análisis socioeconómico de la milpa mazahua en el noroeste del Estado de México [Tesis de Maestría, Universidad Intercultural del Estado de México].
Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Boege, E. (2021). Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equipara¬ble. Construyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://www.aacademica.org/eckart.boege/5
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2da. Edición). Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P., & Gutiérrez, A. B. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. No. 316. Siglo Veintiuno.
Bridgewater, P., & Rotherham, I. D. (2019). A critical perspective on the concept of biocultural diversity and its emerging role in nature and heritage conservation. People and Nature, 1(3), 291-304.https://doi.org/10.1002/pan3.10040
Buizer, M., Elands, B., & Vierikko, K. (2016). Governing cities reflexively- the biocultural diversity concept as an alternative to ecosystem services. Environmental Science & Policy, 62, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.03.003
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Chappell M. J., Wittman H., Bacon C. M., Ferguson B. G., García B. L., García B. L., Jaffee D., Lima J., Méndez E., Morales H., Soto-Pin¬to L., Vandermeer J., & Perfecto I. (2013). Food sovereignty: an alternative paradigm for poverty reduction and biodiversity conservation in Latin America. F1000Research, 2:235. https://doi.org/10.12688/f1000research.2-235.v1
Chávez, P. Y. A., Camacho, K. J. E., & Ramírez, M. M. L. (2021). Diálo¬go de saberes como dispositivo de empoderamiento en mu¬jeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comer¬cialización de plantas aromáticas. Tabula Rasa, (37), 303-321. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.14
Chiblow, S., & Meighan, P. J. (2022). Language is land, land is language: The importance of Indigenous languages. Human Geography, 15(2), 206-210. https://doi.org/10.1177/19427786211022899
Elands, B. H. M., Vierikko, K., Andersson, E., Fischer, L. K., Goncalves, P., Haase, D., Ingo Kowarik, Luz A. C., Niemelä, J., Santos-Reis, M., & Wiersum, K. F. (2019). Biocultural diversity: A novel con¬cept to assess human-nature interrelations, nature conserva¬tion and stewardship in cities. Urban Forestry & Urban Greening, 40, 29-34. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.04.006
Fernandes, B. M. (2017). Territorio y soberanía alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 22-38
Franco, F. M. (2022). Ecocultural or biocultural? Towards appropri¬ate terminologies in biocultural diversity. Biology, 11(2), 207. https://doi.org/10.3390/biology11020207
Gavin, M. C., McCarter, J., Mead, A., Berkes, F., Stepp, J. R., Peterson, D., & Tang, R. (2015). Defining biocultural approaches to con-servation. Trends in ecology & evolution, 30(3), 140-145. https:// doi.org/10.1016/j.tree.2014.12.005
González-Jácome, A., & Reyes-Montes, L. (2014). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Val¬le de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrí¬cola, 52: 21-42
Hernández-Ávila, C. E., & Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio), 75-79.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2020. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=150740075#co llapse-Resumen
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. Otzolotepec, México. 2010. https://www.inegi.org.mx/conteni-dos/app/mexicocifras/datos_geograficos/15/15067.pdf
Kahl, M. B., & Eclesia, R. P. (2023). Control de malezas por cultivos de servicio previo a maíz temprano. Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA.
Lukawiecki, J., Wall, J., Young, R., Gonet, J., Azhdari, G., & Moola, F. (2022). Operationalizing the biocultural perspective in conservation practice: a systematic review of the literature. Environmental Science & Policy, 136, 369-376. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.06.016
Magallón, A. M. (2012). Cultura, tradición y modernidad en Latinoamérica del Siglo XXI. La colmena, 75, 59-66. Mariscal, M. A., Ramírez, M. C. A., & Pérez, S. A. (2017). Soberanía y seguridad alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Tex¬tual: Análisis del medio rural latinoamericano, no. 69. Chapingo. 9-26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001
Mariscal, M. A., Ramírez, M. C. A., & Pérez, S. A. (2017). Soberanía y seguridad alimentaria: propuestas políticas al problema alimen-tario. Textual: Análisis del medio rural latinoamericano, no. 69. Chapingo. 9-26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001
Malagón, Z. E., & León. V. X. (2017). Soberanía Alimentaria. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, (51), 1-8.
Martínez, T. M. E., & Rosset, P. M. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología. Revista Espacio Regional, 1(13), 23-36.
Miller, A. M. & Doolittle, E. (2017). RaráMuri bird knowledge and environmental change in the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico. Journal of Etnobiology, 37, 663-681. https://doi.org/10.2993/0278-0771-37.4.663
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desar¬rollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación, (15), 13-20. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33
Rufasto, M. J. S. (2023). Aplicación de herbicidas químicos para con¬trolar malezas en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el CP Los Patos, Cajaruro, Utcubamba, Amazonas, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Amazónica]. http://hdl.handle.net/20.500.12897/333
Sánchez San Miguel, C. F. (2023). Composición nutricional de un platillo elaborado con quelites. Memorias del seminario del pro-grama de especialidad en nutrición y alimentos funcionales. Cen¬tro de Desarrollo de Productos Bióticos, 73. Instituto Politécnico Nacional.
Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la diver¬sidad biocultural? Universidad Nacional Autónoma de México.
Viesca-González, F. C., Alvarado-Carrillo, D. D. J., & Quintero-Salazar, B. (2022). Los quelites en la ciudad de Toluca, México: su re-colección, comercialización y consumo. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1158
Vieyra-Odilon, L., & Vibrans, H. (2001). Weeds as crops: the value of maize field weeds in the Valley of Toluca, Mexico. Economic Bot¬any, 55 (3) 426-443. http://jstor.org/stable/4256456
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Isabel Bastida Fracisca, Dulce María Ávila-Nájera, Rocio Albino-Garduño, Karla Violeta Pillado Albarran