Abstract
Climate change is a global phenomenon that is reflected in changes in climate caused by anthropogenic activities, combined with natural variability that affects the pattern of behavior of different meteorological events such as increases in temperature, intensification of droughts, extreme rainfall, and greater exposure to hurricanes, among others. In the educational aspect, it is extremely important to teach knowledge related to this phenomenon, as in the case of agronomic institutions, which includes the Universidad Autónoma Chapingo; in this regard, the fifth semester at the Agricultural High School includes a compulsory course in Meteorology, which includes the topic of climate change in its program. Therefore, the present research consisted of evaluating the previous knowledge that students have before taking this course, using a questionnaire and drawing method; the methodology was based on a qualitative approach. The results indicated that the students have general ideas regarding the subject, this have been told by their professors from previous courses namely Geography, Physics and the four Agronomy courses.
References
Agencia Europea de Medio Ambiente (2015). El cambio climático y el mar. https://n9.cl/7ucld
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Álvarez, J. (2018). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Barraza, L., Ahumada, H., y Ceja, A. M. P. (2006). El dibujo como herramienta de análisis: conocimientos, percepciones y actitudes sobre la diversidad biológica de niños de México. En R. Calixto-Flores (Coord.), Educación ambiental para un futuro sustentable (pp. 271-282). Universidad Pedagógica Nacional. México.
Byg, A., y Salick, J. (2009). Local perspectives on a global phenomenon climate change in eastern Tibetan Villages. Global Environmental Change, 19(2), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.01.010
Calixto, F. R. (2017). El cambio climático en el pensamiento social de los estudiantes de educación secundaria. En R. Calixto-Flores (Coord.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 21-49). Universidad Pedagógica Nacional. México.
Conde, C. (2011). México y el cambio climático global. Cuarta reimpresión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/2yzph
Corona, A. A. (2017). Encuesta de percepción y opinión sobre cambio climático y adaptación en México. Informe final. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://n9.cl/z99sp
Corona, J. M. A. (2018). El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(52). https://doi.org/10.24836/es.v28i52.578
González, G. E. (2007). Educación y cambio climático: un desafío inexorable. Trayectorias, IX (25), 33-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120005
González, G. E. J., y Meira, C. P. A. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Hernández, H. A., Reyes, F. F., y Sánchez, C. M. J. (2019). Agricultura tradicional resiliente al cambio climático en Ozumba, México. En O. R. Castro-Martínez, E. Velázquez-Cigarroa y E. Tello-García (Eds.), Educación ambiental y cambio climático: repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp. 73-88). Universidad Autónoma Chapingo.
IPCC. (2014). Cambio climático. 2014: Informe de síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://n9.cl/s38
Lieberman, B., y Gordon, E. (2021). El cambio climático en la historia de la humanidad. Desde la prehistoria al presente. Almuzara. España.
Martínez, M. (2006). La Investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2013 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América latina y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Núñez-Rodríguez, J. (2021). Educación para el cambio climático: ¿Por qué formar para afrontar la incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental? Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.28
Soares, D., y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas-México. Cuadernos de Antropología Social, 39, 63-89. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180932448003.pdf
Solís, J., y Salvatierra, B. (2013). Percepción social del cambio climático en áreas destinadas voluntariamente a la conservación en comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 35(1), 29-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455845082002
Olmos, M. E., González, A. M. E., y Contreras, L. M. R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis (Santiago), 12(35), 459-481. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200020
Organización Meteorológica Mundial. (2021). El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020. OMM. https://n9.cl/655x2
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Vidal, B. J. (2011). El cambio climático global. Universidad Autónoma Chapingo.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Revista de Geografía Agrícola