Resumen
En este trabajo se analiza la condición campesina de la comunidad indígena en Abasolo, Ocosingo; Chiapas, y se evalúa la viabilidad económica de la cooperativa “Casa Tierra Ixin”. Los resultados del análisis de flujo de dinero fueron ubicados en tres ambientes: el MAC (Medio Ambiente Conservado) que está constituido por el “acahual” (tierra en descanso), el MAU (Medio Ambiente Utilizado) que está conformado por el cafetal; el MAT (Medio Ambiente Transformado) que está conformado por la milpa y el traspatio, al analizar el equilibrio dinámico de la comunidad (en intercambios económicos y ecológicos), en promedio por familia, tienen saldos positivos.
Citas
Cordón P., M., R. (2007). Estrategias indígenas, conservación y desarrolla rural sostenible en la reserva de la biosfera de Bosawas, Nicaragua. Tesis doctoral. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos; Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Dunlap R., E., y W., R., Catton. (1979). Enviromen
Revista de sociología. p.251.
Cordón P., M., R. y Toledo M. V. M. (2008). La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de la reserva de Bosawas, Nicaragua: un modelo de flujos. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 7: 43-60.
Cordón P., M., R. (2012). Estrategias indígenas, conservación y desarrollo rural sostenible: el caso de la reserva de la biosfera Bosawas, Nicaragua. Editorial Academia Española.
Fischer-Kowalski, M. (2002). El metabolismo de la sociedad: sobre la infancia y adolescencia de una naciente estrella conceptual. En Michael Redclift y Graham Woodgate (coordinadores), Sociología del medio ambiente: una perspectiva internacional. Madrid, Mc Graw Hill, pp. 119-141.
García, F., E. (2006). Conservation from below: sociological systems in natural protected areas in the Yucatan peninsula, Mexico. Tesis doctoral. Instituto de Ciencias y Tecnologías ambientales; Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
García, F., E., Toledo M. V. M., y Martínez A. J. (2008). Apropiación de la naturaleza por una comunidad maya yucateca: un análisis económico-ecológico. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol 7, pp. 27-42.
García, F., E., y Toledo M. V. M. (2008). Evaluación de los sistemas socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Revista Nueva Época, pp. 103-115.
González de Molina M., y Toledo V. M. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Icaria. España.
González de Molina M., y Toledo V. M. (2014). The social metabolism: a socio-ecological theory of historical change. Editorial Springer Cham. Heidelberg New York, Dordreht London.
López, G. F. J. (2013). “Rancho Grande, Valle Nacional; Oaxaca: el perfil metabólico de una comunidad indígena en México”. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Lopez, G. F. J. (2018). “Metabolismos rurales: diagnóstico de una comunidad indígena en Oaxaca; México. Revista iberoamericacana de economía ecológica (Redibec), volumen 28. pp 1-24.
Martínez, A. J. (2003). Ecología industrial y metabolismo socioeconómico: concepto y evolución histórica. Universidad Autónoma de Barcelona. p. 18.
Sieferle (2001). Que es la historia ecológica. En Naturaleza transformada. Editorial Icaria. Barcelona, España. pp.31-54.
Toledo V., M. 2008. Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 7. 26 p.
Van de Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Editorial Icaria. Barcelona España.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Francisco Javier López García