Revista de Geografía Agrícola
Marchantas de la Región Capital de Veracruz: los saberes alimentarios de una actividad productiva/comercial
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Saberes alimentarios
alimentos tradicionales
marchantas

Cómo citar

Mendoza López, L. ., & Barón León, M. de L. (2023). Marchantas de la Región Capital de Veracruz: los saberes alimentarios de una actividad productiva/comercial. Revista De Geografía Agrícola, (70), 175–190. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.09

Resumen

En la ciudad de Perote, cabecera del municipio homónimo, perteneciente a la Región Capital de Veracruz, se les llama marchantas a las campesinas provenientes de otros municipios de la región, que se dedican a vender de puerta en puerta alimentos tradicionales de temporada, cultivados en huertos de traspatio por ellas o sus familias. El objetivo de este artículo consiste en visibilizar los saberes alimentarios que poseen las marchantas para poder desarrollar su actividad productiva/comercial y a través de quién o quiénes les fueron transmitidos. Estos saberes incluyen: cómo y dónde se obtienen, la forma de prepararlos, servirlos, además de consumirlos; a conocer las temporadas, los sitios y técnicas necesarias para obtenerlos, etc. (Aguirre, 2016; Troncoso, 2019). A
través de un censo, entrevistas a profundidad, así como observación participante, se identificaron los saberes alimentarios que ellas poseen, así como de quiénes y cómo los adquirieron. Se encontró que las marchantas aprenden desde la infancia, y, como veremos, son de particular importancia en este proceso de aprendizaje, las mujeres de la familia y la comunidad, así como de algunos familiares hombres, en ciertas etapas de la transmisión de los saberes.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.09
PDF

Citas

Aguirre, P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva: Octubre-diciembre. https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n4/463-472/#

Ambrosio, G. (11 enero, 2022). Aportaciones de las marchantas. (M. L. Laura, Entrevistador)

Azuela, M. (1944). La Marchanta. Ciudad de México: Seminario de Cultura Mexicana.

Bonfil, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: FCE.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Gil, G., y Nelly, J. (s/f ). Historia de la Fundación delPueblo de San Gabriel Chilacatla. Revista Tlalocan: https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/search/search?simpleQuery=&searchField=authors

Hoffmann, O. (1988). De los hacendados a los forestales: manejo del espacio, dominación y explotación del bosque en la sierra madre oriental (Cofre de Perote). Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00461049

Huenchuan, S. (2002). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 15, julio-, 2002, pp. 119-148: https://www.redalyc.org/pdf/884/88411126008.pdf

INEGI. (2020). Altotonga, Veracruz de Ignacio de la Llave (30010). México en Cifras: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=30010#collapse-Resumen

Lagarde, M. (1994). Perspectiva de género. Perspectiva de género. Diakonia (71). pp. 23-29.: http://repositorio.uca.edu.ni/3967/

Larousse-Cocina. (2022). Diccionario gastronómico. Arousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/marchante/

Linton, J. C. (18 de noviembre de 2021). Las autoridades frente a las marchantas. (L. Mendoza López, Entrevistador)

Malinowsky, B., y De la Fuente, J. (1957). La Economía de un Sistema de Mercados en México. Acta Antropológica, Época 2, vol. 1, núm. 2. México: CIESAS: https://antropowiki.alterum.info/index.php/La_econom%C3%ADa_de_un_sistema_de_mercados_en_M%C3%A9xico

Mendoza, L. (2022). Preservación de la riqueza vegetal y saberes alimentarios: visibilización de las marchantas en la Región Capital del estado de Veracruz. Tesis de maestría inédita : Universidad Autónoma Chapingo. Mendoza, L. (inédito) Diario de Campo 2020-2022.

Nabhan, G. P. (2006). Por qué a algunos les gusta el picante. Alimentos, genes y diversidad cultural. Ciudad de México: FCE.

Sandelowski, M. (2000). Combining Qualitative and Quantitative Sampling,Data Collection, and Analysis Techniques in Mixed-Method Studies. Obtenido de Research in Nursing & Health,2000, 23, 246–255: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/1098-240X%28200006%2923%3A3%3C246%3A%3AAID-NUR9%3E3.0.CO%3B2-H

Troncoso, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspect Nutr Humana. 2019;21:105-114. DOI: 10.17533/udea.penh.v21n1a08: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100105

Vázquez, R. (4 enero, 2022). Las aportaciones de las marchantas . (L. Mendoza López, Entrevistador)

Velázquez, Y. (2010). Comida y significado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En C. Good, y L. E. Corona, Comida, cultura y modernidad en México (págs. 225- 250). Ciudad de México: ENAH/INAH/CONACULTA/CONACYT.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Laura Mendoza López, María de Lourdes Barón León