Resumen
El cambio climático es un fenómeno mundial que se refleja en cambios en el clima atribuidos a actividades antropogénicas, sumadas a la variabilidad natural que afecta el patrón de comportamiento de los distintos eventos meteorológicos como incrementos en la temperatura, intensificación de las sequías, lluvias extremas, mayor exposición a huracanes, entre otros. En el aspecto educativo, es sumamente importante impartir conocimientos relacionados con este fenómeno, como en el caso de las instituciones de tipo agronómico, de donde la Universidad Autónoma Chapingo forma parte; en este sentido, en la Preparatoria Agrícola, en el quinto semestre se imparte de manera obligatoria la asignatura de Meteorología, que en su programa incluye el tema de cambio climático. Por ello, la presente investigación consistió en evaluar los conocimientos previos que los estudiantes tienen antes de tomar el curso, a través del método del cuestionario y el dibujo, la metodología fue de tipo cualitativo. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen ideas generales con respecto al tema, se han informado por sus profesores de cursos previos como Geografía, Física y los cuatro cursos de Agronomía, principalmente.
Citas
Agencia Europea de Medio Ambiente (2015). El cambio climático y el mar. https://n9.cl/7ucld
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Álvarez, J. (2018). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Barraza, L., Ahumada, H., y Ceja, A. M. P. (2006). El dibujo como herramienta de análisis: conocimientos, percepciones y actitudes sobre la diversidad biológica de niños de México. En R. Calixto-Flores (Coord.), Educación ambiental para un futuro sustentable (pp. 271-282). Universidad Pedagógica Nacional. México.
Byg, A., y Salick, J. (2009). Local perspectives on a global phenomenon climate change in eastern Tibetan Villages. Global Environmental Change, 19(2), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.01.010
Calixto, F. R. (2017). El cambio climático en el pensamiento social de los estudiantes de educación secundaria. En R. Calixto-Flores (Coord.), Investigaciones educativas en torno al cambio climático (pp. 21-49). Universidad Pedagógica Nacional. México.
Conde, C. (2011). México y el cambio climático global. Cuarta reimpresión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/2yzph
Corona, A. A. (2017). Encuesta de percepción y opinión sobre cambio climático y adaptación en México. Informe final. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://n9.cl/z99sp
Corona, J. M. A. (2018). El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(52). https://doi.org/10.24836/es.v28i52.578
González, G. E. (2007). Educación y cambio climático: un desafío inexorable. Trayectorias, IX (25), 33-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120005
González, G. E. J., y Meira, C. P. A. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Hernández, H. A., Reyes, F. F., y Sánchez, C. M. J. (2019). Agricultura tradicional resiliente al cambio climático en Ozumba, México. En O. R. Castro-Martínez, E. Velázquez-Cigarroa y E. Tello-García (Eds.), Educación ambiental y cambio climático: repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp. 73-88). Universidad Autónoma Chapingo.
IPCC. (2014). Cambio climático. 2014: Informe de síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://n9.cl/s38
Lieberman, B., y Gordon, E. (2021). El cambio climático en la historia de la humanidad. Desde la prehistoria al presente. Almuzara. España.
Martínez, M. (2006). La Investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2013 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América latina y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Núñez-Rodríguez, J. (2021). Educación para el cambio climático: ¿Por qué formar para afrontar la incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental? Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.28
Soares, D., y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel, Chiapas-México. Cuadernos de Antropología Social, 39, 63-89. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180932448003.pdf
Solís, J., y Salvatierra, B. (2013). Percepción social del cambio climático en áreas destinadas voluntariamente a la conservación en comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 35(1), 29-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455845082002
Olmos, M. E., González, A. M. E., y Contreras, L. M. R. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis (Santiago), 12(35), 459-481. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200020
Organización Meteorológica Mundial. (2021). El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020. OMM. https://n9.cl/655x2
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Vidal, B. J. (2011). El cambio climático global. Universidad Autónoma Chapingo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Mario Castelán Lorenzo