Revista de Geografía Agrícola
Cosmovisión y usos tradicionales de los mamíferos en Detiña Ejido, Acambay, Estado de México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Fauna silvestre
valor cultural
Comunidad Otomí
conocimiento tradicional
conejo

Cómo citar

Ávila Nájera, D. M., Alcántara Torrijos, I., Gómez Sánchez, D., Marín Togo, M. C., & Rodríguez Zúniga, J. (2022). Cosmovisión y usos tradicionales de los mamíferos en Detiña Ejido, Acambay, Estado de México. Revista De Geografía Agrícola, (69), 207–227. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.10

Plaudit

Resumen

El conocimiento tradicional es el establecimiento de relaciones entre el ser humano y la naturaleza, y estas relaciones pue-den medirse a través del valor cultural que se da a cada especie. Debido a la pérdida de diversidad biológica y cultural, las estrategias actuales de manejo y conservación deben considerar necesariamente el valor y los usos que se les da a los recursos naturales. En este trabajo se presenta la cosmovisión, conocimientos y usos relacionados con los mamíferos silves-tres de la comunidad otomí, Ejido Detiña, Estado de México. Se realizaron cuestionarios semiestructurados a 46 personas de noviembre de 2019 a abril de 2020, y la información se analizó con gráficas de frecuencia y el Índice de Importancia Cultural (IIC). La comunidad reconoció 16 especies de mamíferos y nueve usos (artesanal, benéfico, alimenticio, nocivo, mágico-religioso, medicinal, ornamental, mascota y caza deportiva). Las especies con mayor frecuencia de reconocimiento son: conejo (88; alimenticio, artesanal y perjudicial); ardilla (63; alimenticio, artesanal y perjudicial), y coyote (54; medicinal, perjudicial y mágico-religioso) y las especies con mayor Índice de Importancia Cultural son: conejo (71,10), coyote (39,45) y ardilla (38,83). Además, las personas mantienen fuertes vínculos materiales y espirituales con las especies silvestres. Por lo tanto, este trabajo sirve como base para plantear políticas y estrategias de conservación de las especies en relación con su valor de importancia cultural.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.10
PDF

Citas

Acambay H. A. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Acambay, pp 385. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2017/47/1/48c6afaf2721e5c11387b01914b89af6.pdf. Acceso 08 julio del 2020

Aranda, M., Gual-Díaz, M., Monroy-Vilchis, O., Silva, M.C., & Velázquez, A. (1999). Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestre en el sur de la Cuenca de México”. En A. Velázquez & F. Romero (Eds.), Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de México (pp. 264−283). Ciudad de México, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Argueta, V. A., Corona-M, E., Alcántara-Salinas, G., Santos-Fita, D., Aldasoro-Maya, E., Serrano-Velázquez, R., Teutli-Solano, C., & Astorga-Domínguez, M. (2012). Historia, situación actual y perspectivas de la etnozoología en México, Etnobiología, 10(1),18-40.

Ávila-Nájera, D. M., Naranjo, E. J., Tigar, B., Villarreal, O., & Mendoza, G. D. (2018). An Evaluation of the Contemporary Uses and Cultural Significance of Mammals in Mexico. Ethnobiology Letters, 9(2),124–135.

Ávila-Nájera, D. M., Rosas-Rosas, O. C., Tarango-Arámbula, L. A., Martínez-Montoya, J. F., & Santoyo-Brito, E. (2011). Conocimiento, Uso Y Valor Cultural de Seis Presas Potenciales del Jaguar (Panthera onca) en San Nicolás de Los Montes, San Luis Potosí. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82,1020-1028.

Canuto, C. F. (2015). Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones. Lengua y migración, 7(1), 53-81.

Chávez, C., Ceballos. G., List, R., Salazar, I., & Espinosa-Ávila, L. (2009). Mamíferos. En G. Ceballos, G., R., List, G., Garduño, R., López-Cano, J., Muñoz, E. Collado, & E. San Román, (Comp), La diversidad biológica del Estado de México Estado de México (pp: 145-152). Estado de México, México: Gobierno del Estado-CONABIO.

Cossio, B. A. (2007). Conocimiento y Comparación del Uso de la Fauna Silvestre en Dos Comunidades Ejidales del Municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Master’s Thesis, Instituto de Ecología, Xalapa, México.

García-Flores, A., Lozano-García, M. A., Ortiz-Villaseñor, A. L., & Monroy-Martínez, R. (2014). Uso de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional el Tepozteco, Morelos, México. Etnobiología, 12, 57-67.

García, F.A., Valle, M.R., & Monroy, M. (2018). Aprovechamiento Tradicional De Mamíferos Silvestres En Pitzotlan, Morelos, México. Revista Colombiana De Ciencia Animal, 10(2),111-123.

Gasca-Zamora, J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y sociedad, 26(60), 1870-3925.

Gómez, D., & Pedraza, I. (2018). El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-mazahua. Un análisis desde los mitos de creación. Mitológicas, XXXIII, 23-34.

Guerrero, S., & Retana, O. (2021). Nota científica: uso medicinal de la fauna silvestre por indígenas Tlahuicas en Ocuilan, México. Etnobiología, 10, 28-33.

EDHUCAC. (2015). Atlas de Riesgos Naturales Acambay de Ruiz Castañeda, México, Gobierno de Acambay, Acambay, Estado de México. Gobierno del Estado de México. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/43031/10/21c1d111b1106fc0e5db0d34c5970372.pdf

INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) (2018): Atlas de los pueblos Indígenas de México. INPI. http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=976

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2010). Censo de población y vivienda 2010. INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/scitel/Default?ev=5.

Kushwah, V.S., Sisodia, R., & Bhatnagar, C. (2017). Magic-religious and social belief of tribals of district Udaipur, Rajasthan. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine,13, 1-7.

Monroy-Vilchis, O., Cabrera, L., Suárez, P., Zarco-González, M.M., Rodríguez-Soto, C., & Urios, V. (2008). Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia, 33, 308-317.

Naranjo, E. J. (2013). Uso de la Fauna Silvestre. In A. Cruz-Angón., E. D. Melgarejo, F. Camacho-Rico & K. C. Nájera-Conchero. (Eds.), La Biodiversidad de Chiapas: Estudio de Estado (pp. 271-280). México City, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) and Gobierno del Estado de Chiapas.

Naranjo, E., Guerra, M. M., Bodmer, R. E., & Bolaños, J. E. (2004). Subsistence Hunting by Three Ethnic Groups of the Lacandon Forest, Mexico. Journal of Ethnobiology, 24, 233 ̶ 253.

López, G. A. (2016). Globalización y cultura. Un estudio sobre el rescate de la identidad y el patrimonio cultural en Oaxaca México. Contribuciones a las Ciencias Sociales,1, 8.

Ramírez-Mella, M., Candelaria-Martínez, B., Dorantes-Jiménez. J., Tarango-Arámbula, L. A., & Flota-Bañuelos, C. (2016). Uso y Aprovechamiento de Fauna Silvestre en Zonas Rurales de Campeche, México. Agroproductividad, 9, 3 -9.

Rondas-Trejo, J., Ocampo-González, P., & Coutiño-Hernández, P. R. (2014). Uso de los Mamíferos Silvestres en el Municipio de Copanalá, Región Zoque, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas, 9, 3 -9.

Santos-Fita, D., Argueta-Villamar, A., Astrorga-Domínguez, M., & Quiñonez-Martínez, M. (2012). La Etnozoología en México: La Producción bibliográfica del Siglo XXI (2000-2011). Etnobiología, 10(1), 41-55.

Santos-Fita, D., Costa-Neto, E., & Cano-Contreras, E. (2009). El quehacer de la Etnozoología. En: E. M. Costa Neto, D. Santos Fita, & M. Vargas Clavijo. (Coord). Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia, España, Tundra Ediciones.

Thompson, S.K. (1992). Sampling. New York. EEUU. John Wiley & Sons, Inc.

Turner, N. J. (1988). The importance of a rose: evaluating the cultural significance of plants in Thompson and Lillooet Interior Salish. American Anthropologist, 90(2),272-290.

Vargas-Rivera, Y. N. (2018). La Memoria Biocultural entre los jóvenes de la comunidad Rural de Coajomulco, Morelos. Cuernavaca, Morelos: Red Temática de Patrimonio Biocultural, CONACyT, INAH.

Vargas-Rivera, Y.N., & Corona-M, E. (2015). Recuperando el conocimiento tradicional para enfrentar los problemas ambientales actuales. A propósito de la Etnoecología incluyente. El Tlacuache, Suplemento Cultural. CINAH y La Jornada, Morelos, 685:3-4.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Dulce María Ávila Nájera, Iveth Alcántara Torrijos, David Gómez Sánchez, María Consuelo Marín Togo, Joel Rodríguez Zúniga

Métricas

Cargando métricas ...