Revista de Geografía Agrícola
Plantas útiles para la etnia yaqui en Sonora, México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Conocimiento tradicional
diálogo de saberes
índice de valor de uso

Cómo citar

Montes Rentería, R., Ramírez García, A. G., Ramírez Miranda, C. A., & Cruz León, A. (2022). Plantas útiles para la etnia yaqui en Sonora, México. Revista De Geografía Agrícola, (68), 113–130. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07

Resumen

La vida de los pueblos originarios no se puede comprender en su totalidad ni en su complejidad, sin reconocer el vínculo existente entre la cosmovisión del pueblo, el territorio en que se desenvuelven y las plantas ubicadas en el mismo. El objetivo de esta investigación fue determinar las plantas útiles nativas e introducidas para la etnia yaqui. La metodología empleada fue la denominada bola de nieve. El estudio se realizó en la comunidad de Vícam, municipio de Guaymas, Sonora, México. Los resultados indican que las plantas con mayor relevancia son el mezquite, carrizo, pitaya, guamúchil y palo fierro. Las plantas en el territorio yaqui asumen un rol muy importante, en el adecuado funcionamiento de la naturaleza que les rodea y que son parte esencial en la identidad de la etnia, sin que sean exclusivas de la misma.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07
PDF

Citas

Baltar, F., y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intan Cap. 8(1), 123-149.

Bennett, B., y Prance, G. (2000). Introduced Plants in the Indigenous Pharmacopoeia of Northern South America. Econ. Bot. No. 54: pp. 90-102.

Boom, B. (1989). Use of plant resources by the Chácobo. Advances in Economic Botany 7: 78-96.

Carambula, M., y Ávila, L. (2013). Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en Movimiento. CLACSO, Colección Grupos de Trabajo. 336 p.

Crespo, J. M., y Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales. El buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer –Flok society-. Policy Doc ID: 5.2. Documento disponible en: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf (última consulta el 2 de febrero de 2020).

Fierro, R. P., y Zamora, C. A. (2019). La interculturalidad como práctica de revitalización de la Cosmovisión del Pueblo Kayambi desde la Educación Inicial en niños y niñas de los CDI de la Comunidad Ayora Periodo 2018-2019. Tesis de licenciatura. Universidad Central de Ecuador. Ecuador.

Gheno-Heredia, Y., Nava-Bernal, G., MartínezCampos, A., y Sánchez-Vera, E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica, No. 31, pp. 199-251.

Gómez-Beloz, A., (2002). “Plant use knowledge of the Winikina Warao: The case for questionnaires in ethnobotany”. Econ. Bot. No. 56, pp. 231-241.

Granzow de la Cerda, I. (1993). Etnobotánica. El Mundo vegetal en la tradición. Salamanca. Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca.

Lagarde, y de los R. M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Ciudad de México: Siglo XXI. 269 p.

Lozeco, C., Schreider, M., Petri, D., y Paris, M. (2015). Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina). Aqua-LAC. 7(1). 28-38.

Marín-Corba, C., Cárdenas-López, D., y Suárez Suárez, S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de putumayo (Colombia). Etnobotánica. 27(1): 89-101.

Martinez, C. R., y Haro, E. J. (2015). Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación. Revista pueblos y fronteras digital. 10(19): 228-256.

Martínez (2005). Departamento Santa María, Provincia de Córdoba, Argentina. Acta farmacéutica Bonaerense, 24(4): 575-584.

Medellín-Morales, S. (2018). Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Agric. Soc. Desarro., No. 15, pp. 354-377.

Mela-Contreras, J. (2020). Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étinica y sexual. La experiencia del proyecto “Cineduka” en escuelas básicas chilenas MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 4, 24-41. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156.

Molares, S., y Ladio, A. (2008). Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia Argentina: clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 149 – 155.

Mosquera, M. R., Santamaría, T., y López, J. (2015). Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia, Colombia. RIAA, Vol. 6 No. 1, pp. 133-144.

Muchavisoy, J., y Narciso, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, pp. 64-72.

Ochoa, J.J., Moncunill, E. L., Puntieri, J. G., Güenuleo, B.S., Stefe, S. E., Cardozo, M. L., Neranzi, B. F., Martínez, E. E., Torrego, S., y Naon, S. (2019). Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del Paralelo 42° (Patagonia, Argentina). Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnecologia; Ethnoscientia; 4(1): 1-9.

OMPI. (2002). Comité Intergubernamental sobre propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tercera Sesión. Ginebra, Suiza.

Padilla, C. E. (2017). Los yaquis y las crecientes del río. Una historia del control hidráulico del río Yaqui. Culturales, año I, número 2, 40 p.

Pancorbo-Olivera, M., Parra, R., F., Torres, G., J., y Casas, F. A. (2020). Los otros alimentos: plantas comestibles silvestres y arvenses en dos comunidades campesinas de los andes centrales del Perú. Revista Etnobiología, 18(1), 8-36.

Pardo de Santayana, M., y E. Gómez-Peyón. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid, No. 60, vol. (1): pp. 171-182.

Pineda-Herrera, E., Douterlungne, D., Beltrán Rodríguez, L.; Suárez-Islas, A., Saynes-Vázquez, A., y Guzmán-Chávez, M. (2020). Reconocimiento y usos tradicionales de plantas en una comunidad indígena migrante de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences. 98(1)

Ramírez- García, A. G., Sánchez-García, P., y MontesRentería, R. (2015). Unidad de producción familiarcomo alternativa para mejorar la seguridad

alimentaria en la etnia yaqui en Vicam, Sonora, México. Ra Ximhai, 11(5), 113-136.

Ramírez-Miranda, C., Cruz Altamirano, L., y Marcial Cerqueda, V. (2015). Luchas por el territorio y soberanía alimentaria en el Istmo oaxaqueño, México. Eutopía, No. 8, pp. 29-44.

Ricker, M., y Rincón, A. (2013). Manual para realizar las colectas botánicas del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruenes, M. M., y Montañez, E. P. (2016). Comprensión de la diversidad biocultural de los huertos de la Península de Yucatán. En: Ana Isabel Moreno Calles, Alejandro Casas, Víctor M. Toledo, Vallejo Ramos, M. Etnoagroforestería en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, E. J. (2016). Plantas nativas de Sonora: las plantas del desierto sonorense. Ruta crítica. Universidad de Sonora. Documento disponible en línea en: https://www.researchgate.net/publication/289377741_Plantas_nativas_de_Sonora_las_plantas_del_desierto_sonorense (última consulta el 2 de marzo de 2020).

SEMARNAT. (2012). Biodiversidad. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. México.

Sosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: CARAPARENS. 146 p.

Vásquez-Sánchez, M. (2017). Conservación de la naturaleza y áreas naturales protegidas en territorios de los pueblos originarios de la frontera sur de México. Sociedad y Ambiente. No. 15. pp. 117-130.

Velázquez-Vázquez, G., Pérez-Armendáriz, B., Ortega-Martinez, L. D., y Nelly-Juarez, Z. (2019). Conocimiento etnobotánico sobre el uso de plantas medicinales en la Sierra Negra de Puebla, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe De Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(3), 265-276.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Rodolfo Montes Rentería, Adán Guillermo Ramírez García, César Adrián Ramírez Miranda, Artemio Cruz León