Revista de Geografía Agrícola
Useful plants for the Yaqui ethnic group in Sonora, Mexico
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

Traditional knowledge
dialogue of knowledge
usage value index

How to Cite

Montes Rentería, R., Ramírez García, A. G., Ramírez Miranda, C. A., & Cruz León A. (2022). Useful plants for the Yaqui ethnic group in Sonora, Mexico. Revista De Geografía Agrícola, (68), 113–130. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07

Abstract

The life of native peoples cannot be understood in its totality or complexity, without recognizing the link between the worldview of people, the territory in which they are developed, and the plants located within it. The objective of this research was to determine the native and introduced useful plants for the Yaqui ethnic group. The snowball methodology was used. The study was conducted in the community of Vícam, municipality of Guaymas, Sonora, Mexico. The results indicate that plants with the greatest relevance are mesquite, giant reed, pitaya, guamúchil and ironwood. Plants in the Yaqui territory assume an especially significant role in the proper functioning of the nature that surrounds them and, they are an essential part of the identity of the ethnic group, without being exclusive to it.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07
PDF

References

Baltar, F., y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intan Cap. 8(1), 123-149.

Bennett, B., y Prance, G. (2000). Introduced Plants in the Indigenous Pharmacopoeia of Northern South America. Econ. Bot. No. 54: pp. 90-102.

Boom, B. (1989). Use of plant resources by the Chácobo. Advances in Economic Botany 7: 78-96.

Carambula, M., y Ávila, L. (2013). Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en Movimiento. CLACSO, Colección Grupos de Trabajo. 336 p.

Crespo, J. M., y Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales. El buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer –Flok society-. Policy Doc ID: 5.2. Documento disponible en: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf (última consulta el 2 de febrero de 2020).

Fierro, R. P., y Zamora, C. A. (2019). La interculturalidad como práctica de revitalización de la Cosmovisión del Pueblo Kayambi desde la Educación Inicial en niños y niñas de los CDI de la Comunidad Ayora Periodo 2018-2019. Tesis de licenciatura. Universidad Central de Ecuador. Ecuador.

Gheno-Heredia, Y., Nava-Bernal, G., MartínezCampos, A., y Sánchez-Vera, E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica, No. 31, pp. 199-251.

Gómez-Beloz, A., (2002). “Plant use knowledge of the Winikina Warao: The case for questionnaires in ethnobotany”. Econ. Bot. No. 56, pp. 231-241.

Granzow de la Cerda, I. (1993). Etnobotánica. El Mundo vegetal en la tradición. Salamanca. Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca.

Lagarde, y de los R. M. (2018). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Ciudad de México: Siglo XXI. 269 p.

Lozeco, C., Schreider, M., Petri, D., y Paris, M. (2015). Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina). Aqua-LAC. 7(1). 28-38.

Marín-Corba, C., Cárdenas-López, D., y Suárez Suárez, S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de putumayo (Colombia). Etnobotánica. 27(1): 89-101.

Martinez, C. R., y Haro, E. J. (2015). Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación. Revista pueblos y fronteras digital. 10(19): 228-256.

Martínez (2005). Departamento Santa María, Provincia de Córdoba, Argentina. Acta farmacéutica Bonaerense, 24(4): 575-584.

Medellín-Morales, S. (2018). Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Agric. Soc. Desarro., No. 15, pp. 354-377.

Mela-Contreras, J. (2020). Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étinica y sexual. La experiencia del proyecto “Cineduka” en escuelas básicas chilenas MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 4, 24-41. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156.

Molares, S., y Ladio, A. (2008). Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia Argentina: clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 149 – 155.

Mosquera, M. R., Santamaría, T., y López, J. (2015). Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia, Colombia. RIAA, Vol. 6 No. 1, pp. 133-144.

Muchavisoy, J., y Narciso, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, pp. 64-72.

Ochoa, J.J., Moncunill, E. L., Puntieri, J. G., Güenuleo, B.S., Stefe, S. E., Cardozo, M. L., Neranzi, B. F., Martínez, E. E., Torrego, S., y Naon, S. (2019). Saberes locales y frutos comestibles de plantas nativas en la Comarca Andina del Paralelo 42° (Patagonia, Argentina). Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnecologia; Ethnoscientia; 4(1): 1-9.

OMPI. (2002). Comité Intergubernamental sobre propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tercera Sesión. Ginebra, Suiza.

Padilla, C. E. (2017). Los yaquis y las crecientes del río. Una historia del control hidráulico del río Yaqui. Culturales, año I, número 2, 40 p.

Pancorbo-Olivera, M., Parra, R., F., Torres, G., J., y Casas, F. A. (2020). Los otros alimentos: plantas comestibles silvestres y arvenses en dos comunidades campesinas de los andes centrales del Perú. Revista Etnobiología, 18(1), 8-36.

Pardo de Santayana, M., y E. Gómez-Peyón. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid, No. 60, vol. (1): pp. 171-182.

Pineda-Herrera, E., Douterlungne, D., Beltrán Rodríguez, L.; Suárez-Islas, A., Saynes-Vázquez, A., y Guzmán-Chávez, M. (2020). Reconocimiento y usos tradicionales de plantas en una comunidad indígena migrante de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences. 98(1)

Ramírez- García, A. G., Sánchez-García, P., y MontesRentería, R. (2015). Unidad de producción familiarcomo alternativa para mejorar la seguridad

alimentaria en la etnia yaqui en Vicam, Sonora, México. Ra Ximhai, 11(5), 113-136.

Ramírez-Miranda, C., Cruz Altamirano, L., y Marcial Cerqueda, V. (2015). Luchas por el territorio y soberanía alimentaria en el Istmo oaxaqueño, México. Eutopía, No. 8, pp. 29-44.

Ricker, M., y Rincón, A. (2013). Manual para realizar las colectas botánicas del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruenes, M. M., y Montañez, E. P. (2016). Comprensión de la diversidad biocultural de los huertos de la Península de Yucatán. En: Ana Isabel Moreno Calles, Alejandro Casas, Víctor M. Toledo, Vallejo Ramos, M. Etnoagroforestería en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, E. J. (2016). Plantas nativas de Sonora: las plantas del desierto sonorense. Ruta crítica. Universidad de Sonora. Documento disponible en línea en: https://www.researchgate.net/publication/289377741_Plantas_nativas_de_Sonora_las_plantas_del_desierto_sonorense (última consulta el 2 de marzo de 2020).

SEMARNAT. (2012). Biodiversidad. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. México.

Sosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: CARAPARENS. 146 p.

Vásquez-Sánchez, M. (2017). Conservación de la naturaleza y áreas naturales protegidas en territorios de los pueblos originarios de la frontera sur de México. Sociedad y Ambiente. No. 15. pp. 117-130.

Velázquez-Vázquez, G., Pérez-Armendáriz, B., Ortega-Martinez, L. D., y Nelly-Juarez, Z. (2019). Conocimiento etnobotánico sobre el uso de plantas medicinales en la Sierra Negra de Puebla, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe De Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(3), 265-276.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Revista de Geografía Agrícola