Resumen
La barbacoa de borrego es un producto gastronómico que destaca como la principal forma de consumo de carne ovina en México. Es un alimento tradicional de Texcoco y regiones aledañas, actualmente muestra un descenso en su consumo, lo que impulsó a estudiar las exigencias del consumidor. En la mayoría de los casos, el consumo de barbacoa permanece constante, solo una pequeña parte de la población manifiesta incrementos en su consumo. Y el grupo que, por el contrario, ha optado por reducirlo lo ha hecho impulsado, fundamentalmente, por motivos de salud. Destacando el hecho de que el hábito de consumirla está más asociado a factores de tipo cultural y social que de tipo económico, ya que el precio resultó ser una variable de menor importancia para determinar los volúmenes o características del consumo.
Citas
AgroDer. (2010). AgroDer S. Obtenido de Mercado de Productos Carnicos Ovinos.: http://www.agroder.com/Documentos/Publicaciones/Estudio_de_Mercado_de_Carne_Ovina-AgroDer_2010.pdf
Appleyard, D., & Fieldt, A. (2003). Economía Internacional. McGraw-Hill Interamericana. Colombia.
Bennett, P. (1998). Dictionary of Marketing Terms. Chicago: American Marketing Association.
Caldentey, P., & Gómez, A. (1996). Productos típicos, territorio y competitividad. Agricultura y Sociedad, 57-82.
Enright, M., Francés, A., & Scott, E. (1994). Venezuela, el reto de la competitividad. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.
Fritscher, M. (2002). Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias. Política y Cultura (18), 61- 82.
Haney, E., & Almás, R. (1991). Lessons on European integration: watching agricultural policies from the fringe (Vol. XXI). Sociologia Ruralis.
Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución 1789-1848. Biblioteca E.J. Hobsbawm de Historia Contemporánea. Buenos Aires.
Iberovinos. (16 de Julio de 2017). La producción ovina en México. Obtenido de http://iberovinos.com/iberovinos/images/stories/cyted/Archivos-Sanidad/La-produccionovina-en-Mexico/La-produccion-ovina-en-Mexico.pdf
INEGI. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (30 de Junio de 2017). Obtenido de Indice de precios: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/inp/preciospromedio/
Ivancevich, J., & Lorenzi, P. (1997). Gestión de calidad y competitividad. 2da. Edición. McGraw-Hill. España.
Kinnear, T., & Taylor, J. (1998). Investigacion de Mercados. México: Mc Graw Hill.
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (5h ed., pp. 2-33). Pearson.
Martínez, S., Aguirre, J., Gómez, A., Ruíz, M., Lemus, C.,…, Ramírez, M. (2010, Diciembre 12). Tecnologías para mejorar la producción ovina en México. Revista Fuente, Año 2(5), 41-51.
Moreno, E., (2013). Texcoco en lo sociourbano y económico. Quivera, Volumen 15, pp. 63-92.
Periódico am. (28 de 07 de 2014). Periódico am. Obtenido de https://www.am.com.mx/l/mexico/baja-el-consumode-la-barbacoa-129481.html
Porter, M. (1996). What is Strategy? (Vols. NovemberDecember). Harvard Business Review.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. México: Grupo Patria Cultural.
SIAP. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) (2017, 3 de octubre). SIAP. Obtenido de http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp
SIPROVER. (Sistema Producto Especie Ovinos Veracruzano) (2016, 26 de noviembre). Obtenido de http://www.siprover.com.mx/informacion.html
UNO. (Union Nacional de Ovinocultores) (2017, 16 de Junio). Obtenido de Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores: http://spo.uno.org.mx/tecnologias-paraovinocultores/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista de Geografía Agrícola