Revista de Geografía Agrícola
El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Sincretismo
vitalidad lingüística
morfología léxica
alternancia de códigos
estrategia de reproducción social

Cómo citar

Castillejos López, W., & Santos Cervantes, C. (2018). El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México. Revista De Geografía Agrícola, (61), 179–200. https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10

Resumen

En este trabajo se identifica el concepto de sincretismo como una denominación alternativa de las estrategias de los pueblos originarios para sostener su identidad lingüística en un contexto marcado por presiones sociales, así como por condiciones internas y externas de los sistemas lingüísticos. Se parte de una consideración axiomática de interacciones orales de hablantes de lenguas originarias y del hecho de que cinco siglos después de la colonización y de políticas de lenguaje desfavorables para las comunidades indígenas, más de la mitad de las lenguas originarias de México, cuenta aún con una vitalidad importante. Se conformó información que justifica la existencia de un sincretismo visible en la morfología léxica y en la alternancia de códigos, los cuales constituyen los medios de la estrategia de reproducción social de carácter simbólico que empodera y equilibra el ecosistema sociolingüístico. Se concluye que, en medio de una situación sociolingüística compleja, las comunidades de habla indígenas aplican una dinámica interna de pervivencia identitaria asumida en las transformaciones de su lengua, al tiempo que enfrentan la dinámica externa de las presiones capitalistas que se van imponiendo gradualmente mediante la lengua mayoritaria.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10
PDF

Citas

Algarabía No. 112. Lenguas en peligro de extinción. Sección Puros números (70-72).

Bastardas, A. (2003). Ecodinámica sociolingüística: comparaciones y analogías entre la diversidad lingüística y la diversidad biológica. Revista de Llengua i Dret 39 (119-148).

Bastardas, A. (2016). Ecología lingüística y lenguas minorizadas: algunas notas sobre el desarrollo del campo. En Fernández, A. M. (ed). 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de Lingüística. Barcelona (pp. 449-458). Disponible en: http://stel.ub.edu/labfon/amper/homenajeeugenio-martinez-celdran/53reflexiones/53-ABastardas.pdf (última consulta: 25/Oct./2018).

Blommaert, J. (2003). Commentary: A sociolinguistics of globalization. Edición especial en Sociolinguistics and Globalization, Journal of Sociolinguistics, Vol. 7 (607–623).

Bourdieu, P. (1977). Sur le pouvoir symbolique. En Annales, No. 3 (405-411).

Bourdieu, P. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. (M. Casillas, Trad.) Colección Pedagógica Universitaria, (37-38), 1-21.

Bordieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. 1ª. Ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Brice, S. (1972). La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: SEP-INI.

Canuto, F. (2017). Mantenimiento de una lengua minorizada. El caso del purépecha en Ichán y en Tacuro, Michoacán, México. En Onomázein, Revista de Lingüística, Filología y Traducción. Número especial Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI. pp. 77-96

Dressler, W. (2003). Degrees of grammatical productivity in inflectional morphology. En Rivista di linguistica 15.1, 31-62.

Embriz, A., & Zamora, O. (2012). (coord.). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Fernández Cano, J. (2005). Entre Oyá y Santa Teresa. El controvertido asunto del sincretismo en la santería. Gazeta de Antropología, nº 21, 2005. En López Riopedre, J. (2012). Manifestaciones del sincretismo religioso y las prácticas mágicas en la prostitución. En Empiria, No. 24 (95-118).

Ferguson, Ch. (1959). Diglossia. Word. Vol. 15 (325-340). Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behaviour; an introduction to theory and research. Reading : Addison-Wesley.

Fishman, J. (1972). The sociology of language: an interdisciplinary social science approach to language in society. Massachusetts : Newbury House.

Garza, B., & Lastra, Y. (1991). Endangered Languages in Mexico. En Robins, R. H. y Uhlenbeck, E. M. (eds.). Endangered Languages. Oxford y Nueva York (pp. 93-134).

Gumperz, J. (1977). The Sociolinguistic significance of conversational code-switching. En RELC Journal. No. 8, Ed. 2, pp. 1-34

Heller, M. (1992). The politics of code-switching and language choice. En Journal of Multilingual and Multicultural Development, No. 1-2, Vol. 13.

INALI. (2018). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Disponible en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ (Última consulta 25/Ago./2018).

Lázaro, F. (1981). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Estados Unidos: Universidad de Pensilvania.

Leezenberg, M. (2002). Power in communication: Implications for the Semantics-Pragmatics Interface. En Journal of Pragmatics, 34: 893-908.

López Riopedre, J. (2012). Manifestaciones del sincretismo religioso y las prácticas mágicas en la prostitución. En Empiria, No. 24 (95-118).

Millán, S. (2001). El sincretismo a prueba. La matriz religiosa de los grupos indígenas en Mesoamérica. Dimensión antropológica. Año 8, vol. 23. septiembre/diciembre.

Muñoz, H. (2010). Reflexividad sociolingüística de hablantes de lenguas indígenas: concepciones y cambio sociocultural. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Muñoz, H. (2018). (ed.). Interculturalizaciones. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ninyoles, R. L. (1971). Idioma y conflicto. Revista Española de la opinión pública 26 (159-182).

Sankoff, G. (2004). Linguistic outcomes of language contact. En Chambers, J. K., Trudgill, P. & SchillingEstes (eds.). The Handbook of language variation and change. Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia: Blackwell.

Schultink, H. (1961). Produktiviteit als morfologisch fenomeen En: Forum der Letteren 2, 110-25. En Galván, A. R. y Estrada, R. M. (2010). La pérdida funcional del subjuntivo en chicano. Disponible en http://sincronia.cucsh.udg.mx/galvantorresspring2010.htm (Última consulta 20/Ago./2018).

Spolsky, B. (2006b). Fallas en la política del lenguaje. En Terborg, R. y García, L. (coords.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. Vol. 1. México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 91-112.

Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. En FQS Forum Qualitative Social Research Vol. 7, No. 4.

Terborg, R., & García, L. (Eds.). (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Todd, L. (1990). Pidgins and Creoles. Londres: Routledge.

Tosi, A. (2001). Language and society in a changing Italy. Inglaterra: Multilingual Matters Ltd.

Trujillo, I., & Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: el caso de la lengua mixe de Oaxaca. En Cuadernos interculturales, Vol. 7, No. 12 (127-140).

Vallverdú, F. (1973). Situacions de contacte: bilinguisme i diglosia. En Vallverdú, F. El fet linguistic com a fet social. Barcelona: Edicions 62 (37-58).

Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Loon, J. (2005). Principles of historical morphology. Heidelberg: Winter. En Galván, A.

R. y Estrada, R. M. (2010). La pérdida funcional del subjuntivo en chicano. Disponible en sincronia.cucsh.udg.mx/galvantorresspring2010.htm

Wartofsky, M. (1973). Models. Dordrecht: D’Reidel.

Weinreich, U. (1953). Languages in contact. La Haya: Mouton.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Willelmira Castillejos López, Cristóbal Santos Cervantes