Revista de Geografía Agrícola
Estrategias de producción campesina en Agave tequilana en el municipio de Tequila, Jalisco
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Agave azul
estrategias
tabernero
tecnología agrícola
agavero

Cómo citar

Herrera Pérez, L., Juárez Sánchez, J. P., & Ramírez Valverde, B. (2018). Estrategias de producción campesina en Agave tequilana en el municipio de Tequila, Jalisco. Revista De Geografía Agrícola, (61), 39–65. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.60.005

Resumen

El cultivo del Agave tequilana Weber y la producción de tequila, son las principales fuentes de empleo en el municipio de Tequila. Actualmente, los pequeños productores de agave están desarrollando mecanismos en sus unidades de producción que les permite subsistir frente a las estrategias que las empresas multinacionales promueven para controlar este sector productivo. El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias usadas por los agaveros y los productores de tequila artesanal llamados taberneros, en la producción de agave en el municipio de Tequila, Jalisco, México. Se identificaron dos grupos de pequeños agaveros: productores que solo tienen plantaciones de agave; y los llamados taberneros que producen agave y elaboran tequila en forma artesanal. El tamaño de muestra de los agaveros se calculó usando muestreo estadístico y se utilizó el método de muestreo “bola de nieve” para los taberneros. Los datos se analizaron con estadística paramétrica y no paramétrica.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.60.005
PDF

Citas

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Servicios Agropecuarios (ASERCA). (2000). Agave tequilero y arroz. Claridades Agropecuarias 87: 2-30.

Aguirre C. J., Cadena I., Ramírez V., Trejo T., Juárez S., & Morales F., F. 2016. “Diversificación de cultivos en fincas cafetaleras como estrategia de desarrollo. Caso de

Amatlán”. Acta Universitaria, 26 (1): 30-38.

Barkin, D., & Rosas M. (2006). “¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la Nueva Ruralidad”. Polis Revista Latinoamericana, (5): 361-371.

Barkin, D. (2001). “Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable. En: Una nueva ruralidad en América Latina”. Giarracca, N. (Compilador). En: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 81–99.

Barreiro, M. (2000). “Agave tequilero, pencas que abrazan el mundo”. Claridades Agropecuarias, (87): 3-30.

Barrera C., G., & Sánchez B., C. (2003). “Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional e identificación de sus demandas tecnológicas: Agave”. Fundación Produce Jalisco.

Boccherini B., J. A. (2009). “La deslocalización: ¿Riesgo u oportunidad para la cadena agroalimentaria?”. Mediterráneo Económico, 15: 277- 298.

Boyd, G. D. (2006). Añejo, the wine lover’s Tequila. Wine News XXIII (IV): 54-57.

Cabrera A., C., & López H., D. (2008). “Gasto y políticas públicas en el campo”. Economía Informa, 350: 52-58.

Cáceres, D. M., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F., & Bisio, C. (2010). “La expansión de la agricultura industrial en Argentina Central. Su impacto en las estrategias campesinas”. Cuadernos de desarrollo rural, Bogotá, 7(64): 91–119.

Cambra F., J., & Villafuerte M., A. (2009). “Denominaciones de origen e indicaciones geográficas: justificación de su empleo y valoración de su situación actual en

España”. Mediterráneo Económico, 15: 329-350.

Camberos S., J. (2017). “Tequila San Matías de Jalisco: un legado de México para el mundo”. En: Innovar para competir, 40 casos de éxito, 19-22.

Chávez, D. (2006). “Globalizing tequila: Mexican television’s representations of the neoliberal. Reconversion of Land and Labor”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, (10): 187-203.

Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 342 p.

Chayanov, A. V. (1975). “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”. Cuadernos Políticos 5:15-3.

Ceja, R., Rendón, L., & de la Torre, C. (2011). “Selección de terrenos”. En Manual técnico para el establecimiento de huertas madre de agave azul, editado por Rendón, L.; Ávila, M.; Rodríguez, B. y del Real, J. Prometeo Editores. Guadalajara.13-32.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2012). “Evolución del gasto público por ramos 2000-2012 (actualizado con cuenta pública 2011)”. XII Legislatura,

Cámara de Diputados.

CEPAL. (2007). La inversión extranjera en América Latina y El Caribe, 2006. Naciones Unidas.

CESAVEG. (2011). Manual de plagas y enfermedades del agave. Campaña de manejo fitosanitario del agave tequilero. Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato.

Etxezarreta, M. (1994). Trabajo y agricultura: los cambios del sistema de trabajo en una agricultura en transformación. Agricultura y Sociedad 72:121-166.

Flores, J. (2008). “Globalización de cadenas agroalimentarias, el caso de la cebada-malta-cerveza en México y su impacto en las condiciones de vida de los productores de cebada del altiplano central (1985-2005)”. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.

Galindo, G. (2004). “Estrategias de difusión de innovaciones agrícolas en México”. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 3:73-79.

Gaytán, M. S., & Bowen, S. (2015). “Naturalizing neoliberalism and the de-Mexicanization of the tequila industry”. Environment and Planning 47(1): 267-283.

Geilfus, F. (2000). “Estrategias campesinas. Marco de análisis para el desarrollo rural”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Gliessman, S. R. (2013). “Agroecología: plantando las raíces de la resistencia”. Agroecología 8(2): 19-26.

González, Á. (2007). “Plan municipal de desarrollo rural sustentable de Tequila, Jalisco”. Gobierno del estado de Jalisco. Guadalajara: Consejo de Desarrollo Rural

Sustentable, municipio de Tequila.

González, S. (2016). “México, rezagado entre países de la OCDE en apoyo al agro”. La Jornada, 18 junio. http://www.jornada.unam.mx/2016/06/18/sociedad/031n1soc.

González, M. A. (2002). “Blue agave producers in the tequila agro-industry in Jalisco, México. The beginning of production alliances in the context of the end of land reform”. Doctoral thesis, University of Oxford.

Graziano D., Gómez E. S., & Castañeda S., R. (2010). “Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones”. Austral de Ciencias

Sociales 18: 5-20.

Granados S., D. (1993). Los agaves en México. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México.

Guzmán G., E. (2006). “Seguridad y movilidad. Estrategias campesinas en el poniente de Morelos”. En: Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales. Coordinado por Canabal C., B.; Contreras P., G. y León L., A. 39-64. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Plaza y Valdés. México.

Hernández P., E. (2013). “La conservación de la biodiversidad en los sistemas agrarios”. Ecosistemas 22(1):1-4.

Hernández L., J. (2014). “La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social.

Hernández L., J., & Hernández L., M. (2012). “La vida social del agave tequilero”. Carta económica regional. 23/24 (108/110): 13-36.

Hierro H., F. (2007). “El relevo generacional de la población agraria: la visión del derecho comunitario y la realidad del derecho interno”. Anuario de la Facultada de Derecho, Universidad Rey Juan Carlos (XXV): 143-167.

Huddell, A. (2010). “Effects of neoliberal reforms on smallscale agriculture in Brazil”, Global Majority E-Journal 1(2): 74-84.

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Tequila, Jalisco. (publicación en línea, disponible en internet

en el sitio http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/14/14094.pdf [con acceso el 27 de octubre de 2014]).

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010: tabulados del cuestionario ampliado. (publicación en línea, disponible en internet en el sitio http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos [con acceso el 27 de octubre de 2014]).

INEGI. (2007). Cultivo del agave tequilero en Jalisco. Censo Agropecuario 2007-2012.

Juárez S., & Ramírez V., B. (2013). “Adopción de tecnología y rendimiento en el cultivo de maíz en una región campesina del estado de Puebla”. Regiones y Desarrollo Sustentable 13-14: 137-151.

Kautsky, K. (1974). “La cuestión agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia”. Barcelona: Laia.

Lascón R., M. (2012). Plan rector: Sistema Producto Nacional Agave Tequilana. (Publicación en línea, disponible en internet en el sitio http://dev.pue.itesm.mx/sagarpa/nacionales/EXP_CNSP_AGAVE_TEQUILA/PLAN%20RECTOR%20QUE%20CONTIENE%20PROGRAMA%20DE%20TRABAJO%202012/PR_AGAVE%20TEQUILA_NACIONAL_2012.pdf [con acceso el 6 de agosto de 2017]).

Llamas N., J. A. (1999). “Política del agave”. Estudios Agrarios 13: 9-29.

Lohr S., L. (2010). “Sampling: design and Analysis”. Second Edition. Boston: Brooks/Cole

Macías M., A. (2001). “El clúster en la industria del tequila en Jalisco, México”. Agroalimentaria 13: 57-72.

Macías M., A. (2013). “Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México”. Cuadernos de Desarrollo Rural 10 (71):187-207.

Macías M., A., & Valenzuela Z., A. (2009). “El tequila en tiempos de la mundialización”. Comercio Exterior 59 (6): 459-472.

McMahon, M. A., & Valdés, A. (2011). “Análisis del extensionismo agrícola en México”. SAGARPA e IICA.

OCDE. (2012). “México mejores políticas para un desarrollo incluyente”. Serie: Mejores Políticas.

OMPI. (2013). “Las indicaciones geográficas: introducción”. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Oya, C. (2012). “Contracta faringe in Sub–Sacharan África: a survey of approaches, debates and Issues”. Journal of Agrarian Change 12 (1): 1-33.

Pimienta B., E., & Robles M., C. (2001). “Net CO2 uptake for Agave tequilana in a warm and a temperate environment”. Biotropica 2 (33): 312-318.

Ramírez A., R., & Cariño H., G. (2015). “Tecnologías emergentes en el desarrollo agrícola: AgroTIC en el campo mexicano”. INFOTEC. Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.

Rubio, B. (2008). “De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano”. Argumentos 57: 35-52.

Rubio C., R. (2007). “Enfermedades del cultivo del agave”. En Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en la zona de

denominación de origen del tequila, editado por Pérez D., J. F. y Del Real L., J. I. 169-195. Guadalajara: Prometeo Editores/INIFAP.

SAGARPA, & FAO. (2014). “Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México”. Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Salamanca, M. (2011). “Control de maleza”. En: Manual técnico para el establecimiento de huertas madre de agave azul, editado por Rendón, L.; Ávila, M.; Rodríguez, B. y Del Real, J. 71-86. Guadalajara: Prometeo Editores.

Salamanca C., M., & Medina O., S. (2007). “Manejo de la maleza en plantaciones de agave tequilero”. En: Conocimiento y prácticas agronómicas para la

producción de Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen del tequila, editado por Pérez D., J. F. y Del Real L., J. I., 117-134. Guadalajara: Prometeo Editores/INIFAP.

Salas A., R., & Pérez M., S. (2007). “Transformaciones socioeconómicas en la unidad doméstica campesina de San Miguel”, Oaxaca. Economía y Sociedad. 20 (12)

-243.

Schejtman, A. (2008). “Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina”. Documento de trabajo núm. 21 Programa Dinámicas Territoriales Rurales Rimisp–

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Servolin, C. (1989). “L’agriculture modern”. Editorial Points economie.

Sevilla G., E., & Soler M., M. (2009). “Del desarrollo rural a la agroecología: hacia un cambio de paradigma”. Documentación Social, 155: 23-39

SIAP. 2016. “Cierre de la producción agrícola por estado”. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp (3 de noviembre de 2017).

Soler M., M. (2006). “Globalización vitivinícola e impactos territoriales. El caso del marco del jerez”. Ponencia presentada en X Jornadas de Economía críticas

alternativas al capitalismo. Barcelona.

Soler M., M. (2011). “Indicaciones geográficas protegidas. Economía y territorio en el marco del jerez en el contexto de la globalización”. Cuadernos de Estudios

Agroalimentarios 2: 69-89.

Shanin, T. (1979). “Campesinos y sociedades campesinas”. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. México, D.F. 404 p.

Toledo, V., Alarcón Ch., P., & Barón, L. (2002). “La modernización rural en México: un análisis socioecológico”. 1a ed. México. UNAM.

Valenzuela Z., A. (2003). “El agave tequilero, su cultivo e industria”. México. Editorial MundiPrensa.

Vara S., I., & Cuéllar P., M. (2013). “Biodiversidad cultivada: una cuestión de coevolución y transdisciplinariedad”. Ecosistemas, 22(1):5-9.

Vargas J., M. (1996). “Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas y sociales de la unidad campesina”. Papeles de Población 12: 39-50.

Velásquez H., J. (2015). “Estrategias de vida campesina en cuatro comunidades ubicadas en áreas protegidas: Una cosmovisión económica más allá de la agricultura”. Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 3(69): 55-76.

Warman, A. (1988). Los campesinos. Hijos predilectos del régimen. Editorial Nuestro Tiempo, S. A. 13ª edición. México. 150 p.

Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Editorial Labor, S. A. Barcelona, España. 151 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Lusmila Herrera Pérez, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde