Revista de Geografía Agrícola
Percepción del cambio climático de los agricultoresperiurbanos y rurales del municipio de León, Guanajuato
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Percepción ambiental
cambio climático
adaptación
agricultores periurbanos
León Guanajuato.

Cómo citar

Vélez-Torres, Álvaro, Santos-Ocampo, Ángel, De la Tejera-Hernández, B. G., & Monterroso-Rivas, A. I. (2016). Percepción del cambio climático de los agricultoresperiurbanos y rurales del municipio de León, Guanajuato. Revista De Geografía Agrícola, (57), 179–190. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.008

Resumen

La percepción de los pobladores sobre el cambio climático es importante así como identificar si han realizado prácticas de adaptación a nivel local. Estudiar la percepción ambiental asume la relación entre un organismo y las variables ambientales. Para encontrar relaciones generales se puede contar con el apoyo de análisis de varianza y correlación estadística. Para este trabajo se empleó la triangulación de datos meteorológicos y encuestas. En el caso de la ciudad de León, Gto., la percepción mayoritaria de los agricultores periurbanos y rurales es que ha habido un aumento de la temperatura, lo que coincide con los reportados por los sistemas metereológicos locales que indican que la máxima temperatura en los últimos treinta años (1961-2009) se incrementó 0,092 °C por año. Ante este cambio en la temperatura los agricultores han realizado estrategias de adaptación como cambio de cultivos, uso de semillas criollas e incorporación de materia orgánica al suelo, concordando con las reportadas en la literatura reciente. Sin embargo, la agricultura se encuentra en condiciones difíciles debido a su pérdida de rentabilidad; en el caso de la periurbana el crecimiento inmobiliario de la ciudad hace conflictiva la producción agrícola al competir principalmente por espacio. Sin embargo, el ingreso extra-parcelario subsidia la producción agrícola en la mayoría de los casos sin un retorno efectivo.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.008
PDF

Citas

Bartra A. 2013. Crisis civilizatoria. En: Ornelas R. (coodr.) Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. Primera edición. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013. pp. 45.

Brohan, P., J.J. Kennedy, I. Harris, S.F.B. Tett, and P.D. Jones. 2006. Uncertainty estimates in regional and global observed temperature changes: a new dataset from 1850. Journal of Geophysical Research, D12106(111):1-21.

Brunswik E. Organismic Achievement and Environmental. Probability. University of California, 50(3):255-272. Consultado 2015. Disponible en http://psycnet.apa.org/psycinfo/1943-02543-001

Cooney C. 2010. Shperes of influence / The Perception Factor. The perception factor climate change gets personal, Environmental Health Perspectives, 118(11):485-489.

Córdova K. 2003. Impactos socioambientales de la variabilidad climática. Las sequías en Venezuela. Terra Nueva Etapa, 19(28): 35-51.

El-Borie, E. Shafik, A. Abdel-halim and S. El-Monier. 2010. “Spectral Analysis of Solar Variability and their Possible Role on the Global Warming, Journal of Environmental Protection, 1(2):111-116.

https://doi.org/10.4236/jep.2010.12014

Fernández, N. 2006. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona, Butlletí La Recerca, 2006(6):1-13.

GEG. 2008. (Gobierno del Estado de Guanajuato), Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato y Semarnat. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en León 2008-2012. México. 150 p.

Horra J. 2003. Estadística aplicada. Ed. Díaz de Santos.

Holahan, C. 2006. Psicología ambiental un enfoque general. Ed. Limusa. 459 p.

INE. 2010. Instituto Nacional de Ecología. El cambio climático en México, informe por estados. http://www2ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/futuro_guanajuato.html

IPCC. 2007. Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Modelos de cambio climático. Anexo B. http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changesbiodiversity-sp.pdf

IPCC. 2013. Panel intergubernamental de Cambio Climático. Ciencia física básica. Twelfth Session of Working Group I. Approved Summary for Policymakers. http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_SPM_FINAL.pdf

IPLANEG. 2012. Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. http://www.gob.guanajuato.mx

Jacobson H., Martin P. 1990. A framework for research on the human dimensions of global environmental change. Barcelona: Human Dimensions of Global Change Pro gram. http://www.ciesin.columbia.edu/docs/005-351/005-351.html

Landscheidt T. 2008. Solar Wind Near Earth: Indicator of Variations in Global Temperature. Scientific. Schroeter Institute for Research in Cycles of Solar Activity. http://www.mitosyfraudes.org/Calen/SolarWind.html

Lohr S. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Ed. International Thompson Editores, México. 480 p.

Montaño C., M. 2012. Estudio de percepción de la problemática ambiental en Arauca: Herramientas para la valoración ecosistémica, gestión y ambiente, 1(15):119-128. Open Access

Morales V. 2008. Medidas de descriptivas básicas de tendencia central y dispersión. Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid, España: Universidad Pontífica Comillas. 350 p.

SAGARPA. 2013. Delegación Estatal en Guanajuato. 2013. Distrito de Desarrollo Rural León. Programa Procampo productivo.

Valdez-Cepeda, R. D., D. Hernández-Ramírez, B. Mendoza-Ortega, J. Valdés-Galicia and D. Maravilla. 2003. Fractality of monthly extreme minimum temperature, Fractals, 11(2): 137-144.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Álvaro Vélez-Torres, Ángel Santos-Ocampo, Beatriz Georgina De la Tejera-Hernández, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas