Revista de Geografía Agrícola
Los paisajes culturales en Pantelhó, Chiapas: la construcción de la diversidad territorial
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

paisaje cultural
apropiación territorial
dinámica sociocultural
tsotsil
tseltal
mestizo

Cómo citar

Velasco Alcántara, E. L. ., & Hamilton R., T. T. (2016). Los paisajes culturales en Pantelhó, Chiapas: la construcción de la diversidad territorial. Revista De Geografía Agrícola, (57), 99–112. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.002

Resumen

El paisaje cultural está compuesto por elementos físicos y la expresión cultural de un determinado grupo humano sobre un territorio concreto. Para reconocer los cambios paisajísticos se analizan las dinámicas socio-culturales en dos localidades del municipio de Pantelhó, donde conviven tres grupos culturales: la población mestiza y tsotsil en el ejido Pantelhó y la población tseltal en la localidad de San Fernando. En el trabajo se reconocen diferentes formas de apropiación territorial que permiten entender el mosaico paisajístico en un determinado tiempo y espacio. Los paisajes culturales están clasificados de acuerdo a las actividades humanas y los cambios en la cobertura boscosa entre los años de 1970 y 2012, evaluados con imágenes aéreas y satelitales. La utilidad de este trabajo radica en aportar un insumo para la toma de decisiones, que favorezca el desarrollo rural y sustentable a escala local y municipal, donde se considere a la población local a partir de su cultura y cómo ésta ha influido históricamente sobre el territorio.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.002
PDF

Citas

Correa D., J. 2011. “Aproximaciones a la geografía cultural en contextos postmodernos”. En: Domínguez, A. y F. Pesce (coords.). Lecturas y análisis desde la(s) geografía(s). Núm. 2. Montevideo, Uruguay: Departamento de Geografía. ANEP-CFE. Pp. 115-125.

Cruz H., T. 2010 Apropiación territorial, conflicto e interfaz social: el caso de la comunidad Chiquihuite en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo-Sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.

Delgado M., O. s/f. Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la Geografía en Colombia. Departamento de Ciencias Sociales. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_08pole.pdf

Guízar V., F. 2005. “Estrategias de apropiación territorial y de construcción hegemonía en un contexto intergrupal: el caso de San Lucas de Jalpa, El Mezquital, Durango”. Relaciones, núm. 101, vol. XXVI, pp. 92-121.

Haesbaert, R. 2011 [2004]. El mito de la desterritorialización: el fin de los territorios a multierritorialidad. México DF: Siglo XXI.

Humbert, A. 2008. “Patrimonio y paisajes culturales. El caso del sur de Marruecos”. En: Thiebaut, V; S. M. García y M. A. Jiménez (eds.) Patrimonio y paisajes culturales. México DF: Colegio de México, pp 177- 183.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Anuario Estadístico. Aguascalientes. http://www.inegi.gob.mx/productos

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2011. Censo Nacional de Población y Vivienda. México. http://www.inegi.gob.mx

Juárez V., H. 2012. Ciudad de Querétaro: dinámicas sociales de los paisajes culturales urbanos del centro histórico. Tesis de licenciatura en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. C.U, México, pp. 182.

Köhler, U. 2007. Santa Catarina Pantelhó. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Colección Selva Negra, UNICACH.

López, I., E. Estrada y M. Parra. 2006. “Organización social en la apropiación del territorio: Santa Marta, Chenalhó, Chiapas”. Relaciones: estudios de historia y sociedad, núm. 106, vol. XXVII, pp. 183- 219.

Luna G., A., 1999. “¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural?”. Documentos de Análisis Geográfico, 34, pp. 69-80.

Márquez R., C., 2002. “Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la Selva Lacandona, Chiapas”. Pueblos y Fronteras, 3, pp. 26-49.

Padrón de Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). 2013. Información sobre núcleos agrarios en México. http://phina.ran.gob.mx/phina2/

Plieninger, T. y C. Bieling (eds.) 2012. Resilience and the Cultural Landscape: Understanding and Managing Change in Human-Shaped Environments. Cambridge: CUP.

Priego, Á.; Bocco, G.; Mendoza, M.; Garrido, A.. 2008. Propuesta para la genenración semiautomatizada de unidades de paisajes. Fundamentos y métodos. México DF: SEMARNAT-INE-CIGA-UNAM.

Rodríguez G., A. 2011. “Aproximaciones al determinismo y al posibilismo geográfico y cultural”. Madrid, España: Campus Internacional de Seguridad y Defensa. http://biblioteca.cisde.es/wp-content/uploads/groupdocuments/4/1317579528-111002APROXIMACIONE SALDETERMINISMOYALPOSIBILISMOGEOGRFICOYCULTURAL.pdf

Santos, M. 2000. La Naturaleza del espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.

Sauer O., C. 1925. La morfología del paisaje. http://www.colorado.edu/geography/giw/sauerco/sauer-co.html

Sauer O., C. 1962. “Cultural Geography”. En: Wagner L. y M. W. Mikesell Readings in Cultural Geography. Chicago-Londres: University of Chicago, pp 589.

Schneider, S.; Payré I., G. 2006. “Territorios y enfoque territorial: las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”. En: Manzanal M.; G. Neiman y M. Lattuada (eds.) Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires, Argentina: Ciccus, pp. 71-102.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA). 2010. Anuario Estadistíco. D.F: SAGARPA-OEIDRUS. http://www.oeidrus-chiapas.gob.mx/

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 2013. Catálogo de localidades. http://www.sedesol.gob.mx

Weber, J.; Reveret J., P. 2006. “La gestión de las relaciones sociedades- naturaleza: modos de apropiación y derechos de propiedad”. Revista Geografía Agrícola, núm. 36, pp. 119-124.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Elizabeth L. Velasco Alcántara, Tim Trench Hamilton R.