Resumen
En la agricultura nacional existe hasta la fecha un dominio de las unidades de producción de infrasubsistencia, cuyos conocimientos productivos se basan en saberes agrícolas tradicionales; su existencia subsiste a pesar de las acciones gubernamentales que, durante las últimas seis décadas, han intentado modernizar dichas unidades por medio de programas de asistencia técnica, respaldados por la investigación y la educación agrícola superior, en donde domina la visión de la ciencia occidental. Así, a pesar de la gran cantidad de recursos canalizados, los campesinos siguen siendo el sector de mayor marginación y pobreza, lo que cuestiona las políticas públicas. Lo anterior lleva a establecer varios puntos en la búsqueda de la posible construcción de alternativas desde la academia, en donde las Etnociencias pueden ser útiles. En primer lugar, se plantea a la Etnoagronomía como el posible campo científico que permita darle continuidad a los estudios de tecnología agrícola tradicional, iniciados en la década de 1970 por Efraím Hernández Xolocotzi, en la Escuela Nacional de Agricultura; en segundo, se revisan las diferentes definiciones dadas a la Etnoagronomía, la cual se asume como una Etnociencia ligada al desarrollo agrícola y rural de las comunidades campesinas, y, dada su naturaleza —que recoge las visiones y aspiraciones de los productores—, necesariamente se alinea a la construcción de alternativas al desarrollo, el cual trata de imponerse por medio de los programas de asistencia técnica.
Citas
Acosta, A. 2008. “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. En: Ecuador Debate. Núm. 75, pp. 33-47.
Argueta Villamar, A. 1997. Epistemología e historia de las Etnociencias. La construcción de las Etnociencias de la naturaleza y el desarrollo de los saberes biológicos de los pueblos indígenas. Tesis de Maestría en Ciencias. México: Facultad de Ciencias-UNAM.
Betancourt P., A. 2015. “El ‘Vivir Bien’ y la reinvención de modos de hacer ciencia: la estrategia conceptual de agruco para impulsar el paradigma de una ciencia pluricultural (2003- 2013)”. En: Etnobiología. Vol. 13, núm. 1, pp. 26-38.
Boisier, S. 2009. Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? El desarrollo en su lugar: el territorio en la sociedad de la información. Santiago de Chile: Instituto de Geografía-Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bonfil Batalla, G. 1982. “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”. En: América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio. San José, Costa Rica: FLACSO, Colección 25.
Cepal. 1982. Economía campesina y agricultura empresarial. Tipología de productores del agro mexicano. México: Siglo XXI.
Chávez S., P. 2015. Etnoagronomía del Tlacolole: epistemología, diálogo de saberes y kualtsin chicahualistle en la región Centro-Montaña de Guerrero. Tesis de Maestría en Ciencias. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Choquehuanca, D. 2010. “El Buen Vivir/Suma Qamaña. 25 postulados para entender el Buen Vivir”. En: La Razón, 30 de julio.
Cruz León, A. 2008. “De la tecnología agrícola tradicional a la Etnoagronomía: hacia la construcción de una propuesta”. En: T. Trench y A. Cruz L. La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional. Caso del campo mexicano. México: Universidad Autónoma Chapingo, pp. 113-127.
Cruz León, A y M. Ramírez Castro, F. Collazo-Reyes y X. Flores Vargas. 2013. “La obra escrita de Efraím Hernández Xolocotzi, patrimonio y legado”. En: Revista de Geografía Agrícola. Núm. 50-51, enerojunio julio diciembre, pp. 7-19.
Gudynas, E y A. Acosta. 2011. “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Núm. 53, pp. 71-83.
Hernández Xolocotzi, E. y A. Ramos R. 1977. “Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional”. En: E. Hernández Xolocotzi. Agroecosistemas de México. México: Escuela Nacional de Agricultura, pp. 321-333.
Hernández Xolocotzi, E., F. Inzunza M., B. Solano S. y F. Brauer G. 1976-1977. “Estudio de la Tecnología Agrícola tradicional”. Avances en la enseñanza y la investigación 1976-1977. México: Colegio de Postgraduados, pp. 27-30.
Hernández Xolocotzi, E. 1978. “La investigación de huarache”. En: Narxhí-Nandha. Revista de Economía Campesina. Núm. 8/9/10. COPIDER. México.
Hernández Xolocotzi, E. 1980. Agricultura tradicional y desarrollo. Bol. Agroecosistemas. Colegio de Posgraduados (22) 1-4; (23) 2-3.
INEGI. 1994. Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México: INEGI.
Le Roux, P., & Ivanoff, J. 1991. Ethno-agronomie ou agro-éthnologie? Réflexions sur une enquête dans les plantations villageoises d’hévéa de Thaïlande du Sud. Cahiers de la Recherche Développement, (30) 64-67.
INEGI. 2009. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México: INEGI.
Mazoyer, M. y L. Roudart. 2002. Histoire des agricultures du monde: Du néolithique à la crise contemporaine. París: Editions du Seuil.
ONU. 1987. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. ONU. (11/12/1987).
Osorio S., R., R. Stavenhagen, S. Eckstein y J. Ballesteros. 1974. Estructura agraria y desarrollo agrícola en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Perdomo Molina, A. C. (2011). “Etnoagronomía. En la base de la Agroecología”. En: Agroecología y Ganadería Ecológica. Núm. 6, pp. 56-58.
Pérez R., M. L. y A. Argueta V. 2011. “Saberes indígenas y diálogo intercultural”. En: Cultura y Representaciones Sociales. Núm. 10, pp. 31-56.
Ramos R., A y E. Hernández X. 1977. “Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas”. En: E. Hernández X. (ed.). Agroecosistemas de México. México: Escuela Nacional de Agricultura, pp. 531-538
Rosa, Milton y Daniel Clark Orey. 2014. “Interlocuções polissêmicas entre a etnomatemática e os distintos campos de conhecimento etno-x”. En: Educação em Revista. Vol. 30, núm. 3, pp. 63-97.
Sousa Santos de, B. 2009. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Toledo, V. M. 1992. “What is ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline”. En: Etnoecológica. Vol. 1, pp. 5-21.
Toledo, V. M. 2013. “El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales”. En: Revista Sociedad y Ambiente. Vol. 1, núm. 1, pp. 60-90.
Wikipedia. La enciclopedia libre. “Agronomía”. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agronom%C3%ADa&oldid=87042623
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2016 Artemio Cruz León, Joel Cervantes Herrera, Miguel Ángel Damián Huato, Benito Ramírez Valverde, Pío Giovanni Chávez Segura