Revista de Geografía Agrícola
Calidad en variedades de café orgánico en tres regiones de México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Coffea arabica
análisis físico y sensorial

Cómo citar

Escamilla-Prado, E., Ruiz-Rosado, . O., Zamarripa-Colmenero, A., & González-Hernández, V. A. (2016). Calidad en variedades de café orgánico en tres regiones de México. Revista De Geografía Agrícola, (55), 45–55. https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.004

Resumen

Entre las alternativas más importantes para superar la crisis del sector cafetalero están la producción de café orgánico y el mejoramiento de la calidad. En este trabajo se determinó la calidad física y sensorial de 17 variedades de café, cultivadas desde 1998 en parcelas experimentales con manejo orgánico, en regiones productoras de los estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla. Durante el periodo de agosto de 2004 a marzo de 2005 se cuantificaron variables agroecológicas, se cosecharon frutos maduros y se beneficiaron por la vía húmeda. La evaluación física del café oro y el análisis sensorial de la infusión se llevaron a cabo por un panel de catadores. Se encontró que la variedad Blue Mountain destaca por sus rendimientos agroindustriales, por su forma y tamaño de granos, así como por la ausencia de tazas defectuosas. Las variedades resistentes a Hemileia vastatrix, como son Colombia y Costa Rica, se caracterizaron por el mayor número de tazas defectuosas, en especial de astringente. Se aportaron atributos sensoriales de fragancia, aroma, nariz y resabio de las variedades evaluadas, para concluir que el factor variedad influye en las características físicas y sensoriales del café.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.004
PDF

Citas

Alvarado A., G.; G. Moreno R. y H. Cortina G. 2002. “Caracteres agronómicos y resistencia incompleta a Hemileia vastatrix de progenies de Caturra x Híbrido de Timor”. En: Cenicafé 53(1):7-24.

Anzueto, F.; H. Peña y H. Jiménez. 1998. “Influencia de las variedades en la calidad de taza del café”. En: Revista Agricultura 1:19-25.

Astúa Román, G. y G. H. Aguilar Vega. 1997. “Prueba comparativa de las cualidades organolépticas de la bebida del Catimor T5175, Variedad Costa Rica 95, Caturra y Catuaí, en ocho regiones cafetaleras de Costa Rica”. En: Memoria XVIII Simposio Latinoamericano de Caficultura. San José, Costa Rica, Icafe/IICA/Promecafé, pp. 263-267.

Bertrand, B.; G. Aguilar; R. Santacreo y F. Anzueto. 1999. “El mejoramiento genético en América Central”. En: B. Bertrand y B. Rapidel (eds.). Desafíos de la caficultura en Centroamérica. San José, Costa Rica/Francia, IICA/Promecafé/CIRAD/IRD/CCCR, pp. 407-456

Castillo Zapata, J. y G. Moreno Ruiz. 1988. “La variedad Colombia: selección de un cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia”. En: Cenicafé. Chinchina, Caldas. Colombia. 171 p.

Castillo Ponce, G.; S. Díaz Cárdenas; E. Escamilla Prado, y B. Rodríguez Padrón. 2000. “Cafeticultura en Veracruz y Tabasco: análisis integral, investigación y tecnología”. En Primer Foro SIGOLFOFundación Produce Veracruz. Veracruz, México. s.p.

Certimex (Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos, S. C.). 1998. Normas para la Producción y Procesamiento de Productos Ecológicos. Oaxaca, Universidad Autónoma Chapingo, 83 p.

Consejo Regulador del Café-Veracruz. 2002. Café Veracruz: Denominación de origen. Xalapa, Veracruz, Consejo Regulador del Café-Veracruz, 15 p.

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, Offset Larios, S. A., 217 p.

Gómez M., R. 2003. “Situación de la red café, oportunidades de desarrollo en México”. En: FIRA. Boletín informativo 519. Morelia, FIRA-Banco de México. 105 p.

Martínez Pérez, D.; E. Pérez Portilla; E. Escamilla Prado, J. G. Partida Sedas, F. J. García López, y S. Díaz Cárdenas. 2002. “La calidad del café en Veracruz, México”. Café y Cacao (3)2:12-14.

Pérez Pérez, J. R. y S. Díaz Cárdenas. 2000. El café, bebida que conquistó al mundo. México, Universidad Autónoma Chapingo. 151 p.

Pérez Portilla, E.; J. G. Partida Sedas y D. Martínez Pérez. 2005. “Determinación de las subdenominaciones de origen del café Veracruz (estudio preliminar)”. En: Revista de Geografía Agrícola 35:23-56.

Pohlan, J. 2002. “México y la cafeticultura chiapaneca. Reflexiones y alternativas para los caficultores”. Ecosur. Verlag, Shaker, 386 p.

Roozen, N. y F. VanderHoff. 2002. La aventura del comercio justo. Una alternativa de globalización por los fundadores de Max Havelaar. México, Atajo, 231 p.

Salazar, E.; R. Muschler; V. Sánchez y F. Jiménez. 2000. “Calidad de Coffea arabica bajo sombra de Eryith-rina poeppigiana a diferentes elevaciones en Costa Rica”. En: Agroforestería de las Américas 26:40-42

Santoyo Cortés, V. H.; S. Díaz Cárdenas y B. Rodríguez Padrón. 1995. Sistema agroindustrial café en México. Diagnóstico, problemática y alternativas. México, Universidad Autónoma Chapingo, 157 p.

Santoyo Cortés, V. H.; S. Díaz Cárdenas; E. Escamilla Prado y J. D. Robledo Martínez. 1996. Factores agronómicos y calidad del café. México, Universidad Autónoma Chapingo/Confederación de Productores de Café, 21 p.

Santoyo Cortés, V.H.; S. Díaz C., B. Rodríguez P. y J.R. Pérez P. 1994. Sistema agroindustrial café en México: diagnóstico problemática y alternativas (No. 338.17373 S5). Centro de Investigaciones Económicas, Sociales, Tecnológicas y Agroindustriales de la Agricultura Mundial. México. 157 p.

SCAA (Specialty Coffee Association of America). 2003. Cupping protocols. Long Beach, SCAA, 5 p.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 1996. Norma Mexicana NMX-F-551-1996. Café verde. Especificaciones y métodos de prueba. México, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 29 p.

Secretaría de Economía. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-149-SCFI-2002. Café Veracruz. Especificaciones y métodos de prueba. México, Secretaría de Economía, 20 p.

Sosa Maldonado, L.; E. Escamilla Prado, and S. Díaz Cárdenas. 2004.“Organic Coffee”. In: J. N. Wintgens (ed.). Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production. Weinheim, Wiley-VCH, pp. 339-354.

StatSoft Inc. 2003. Statistica. Data Analisis Software System. Versión n 6. http://www.statsoft.com

Universidad Autónoma Chapingo (UACh). 2005. Acciones de fomento productivo y mejoramiento de la calidad del café en México, 2004. Evaluación nacional externa. UACh (CRUO-Cenidercafé). Huatusco, Sagarpa/Consejo Mexicano del Café, 104 p.

Vandermeer, J. H. 2003. “The Coffee Agroecosystem in the Neotropics: Combining Ecological and Economic Goals”. In: Tropical Agroecosystems. United States of America, CRC Press, pp. 159-194.

Wintgens, J. N. 2004. “Factor influencing the quality of green coffee”. In: J. N. Wintgens (ed.). Coffee: growing, processing, sustainable production. Weinhein, Wiley-VCH, pp. 789-809.

Zamarripa Colmenero, A. y E. Escamilla Prado. 2002. Variedades de café en México: origen, características y perspectivas. Huatusco, CRUO-Universidad Autónoma Chapingo/Fundación Produce de Veracruz A. C., 39 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Esteban Escamilla-Prado, Octavio Ruiz-Rosado, Alfredo Zamarripa-Colmenero, Víctor A. González-Hernández