Revista de Geografía Agrícola
La caracterización morfométrica de la subcuenca del Río Moctezuma, Sonora: ejemplo de aplicación de los sistemas de información geográfica
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

cuenca
escurrimiento
morfométrica
precipitación
sistemas de información geográficos

Cómo citar

Ramírez García, A. G., Cruz León A., Sánchez-García, P., & Monterroso-Rivas, . A. I. (2016). La caracterización morfométrica de la subcuenca del Río Moctezuma, Sonora: ejemplo de aplicación de los sistemas de información geográfica. Revista De Geografía Agrícola, (55), 27–43. https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.003

Resumen

El primer paso para la propuesta de un modelo de gestión de manejo integrado de una cuenca es la caracterización de sus propiedades morfométricas. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales parámetros morfométricos de la subcuenca del Río Moctezuma. Para ello, se compiló la cartográfica digital de INEGI; asimismo, se empleó el modelo digital de elevación mde escala 1:50,000 para el cálculo de los parámetros morfométricos de mayor importancia para el análisis hídrico; la interpretación fue digitalizada en el programa ArcGis/Info Versión 10 y Qgis Lisboa 1.8.0. Entre los resultados destaca que la cuenca del Río Moctezuma tiene un área de 6 712.089 km2 y un perímetro de 522.135 km, con un ancho promedio de 47.117 km. La cuenca tiene una longitud máxima de 142.453 km: la distancia del punto de aforo al punto de mayor altura, en dirección horizontal hasta llegar a donde el río principal corta el contorno de la cuenca. La cuota mínima se encuentra a una altura de 350 msnm y la altura máxima corresponde a 2 450 msnm, con una altura media de 1 309 msnm; la densidad de drenaje para la cuenca del Río Moctezuma es de 2.37 km/km2. Los valores de los diferentes índices de forma calculados para la subcuenca del Río Moctezuma determinan que presenta una forma alargada, sin problemas de avenidas fuertes por lluvia; el tiempo de concentración de la parte alta hasta la parte baja es largo; sin embargo, en el tiempo de inundaciones permanecen un mayor tiempo. Los índices morfométricos son una herramienta que permite conocer la relación del agua con el medio físico desde la perspectiva del manejo de cuencas.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.003
PDF

Citas

cemda. 2006. El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. México: Centro Mexicano de Derecho Ambiental. http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/aguamexico_001.pdf

conabio. 2014. Diversidad mexicana. Encinos y robles. http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/Encinos/encinos.html

FAO. 2009a. ¿Por qué invertir en ordenación de cuencas hidrográficas? Roma: FAO.

FAO. 2009b. Guía para la identificación de suelos. Trad. De Ronald Vargas. Roma: FAO.

Fuentes Junco, J. A. 2004. Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del parque nacional pico de Tancítaro. México: Instituto Nacional de Ecología.

Gaspari, F. J., A. M. Rodríguez Vagaría, G. Senisterra, G. Denegri, S. Besteiro y M. L. Delgado. 2012. “Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina”. En: augmdomus, núm.(4)143-158.

Gaspari, F. J., A. M. Rodríguez Vagaría, G. Senisterra, G. Denegri, S. Besteiro y M. L. Delgado. 2013. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-Universidad Nacional de La Plata.

Gil, V., J. Gentil y A. Campo. 2009. “Influencia de la litología en la variación de los parámetros morfométricos, sistema de ventania, Argentina”. En: Papeles de Geografía. Núm. 49-50, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur-CONICET, (49)55-68.

Gonzales, A. I. M. 2004. “Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del río Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas”. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Núm. 38, pp. 311-329.

González Piedra, J. I. 2007. “El manejo de cuencas en Cuba: actualidad y retos”. En: Helena Cotler. (Comp.). El manejo integral de cuencas de México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. 2ª edición. México: Semarnat/Instituto Nacional de Ecología, p 21-40.

Hernando, C. 2001. Cuencas hidrográficas: bases conceptuales-caracterización-planificaciónadministración. Ibagué: Facultad de Ingeniería Forestal-Universidad del Tolima.

Ibáñez, A. S., H. R. Moreno, J. M. I. B. Gisbert. s/f. Morfología de las cuencas hidrográficas. Valencia: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural-Universidad Politécnica de Valencia.

INEGI. 2012. Conjunto de datos vectoriales de las series topográficas y de recursos naturales escala 1:1000000. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/infoescala.aspx

Pesce, F. 2005. Propiedades morfométricas de las cuencas hidrográficas y las implicaciones en ecología fluvial. Aportes de la hidrología morfométrica a la ecología fluvial. http://tecrenat.fcien.edu.uy/Cuencas/Gestion%20Integrada%20de%20Cuencas/Aportes%20de%20la%20Hidrologia%20a%20la%20Ecologia%20Fluvial.pdf

Priego, A., G. Bocco, M. Mendoza y A. Garrido. 2010. Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje, fundamento y métodos. México: Semarnat/Instituto Nacional de Ecología.

Sánchez Barrios, S. F. 1995. Una aproximación al proceso de planificación de cuencas hidrográficas. Ibagué: Facultad de Ingeniería AgronómicaUniversidad del Tolima.

Vaccarino Pasquali, E. L. B., F. R. Manduca, F. S. Bizzoto y A. I. J. Vich.2012. Morfometría de cuencas ubicadas en el pie de monte mendocino de la precordillera. Mendoza: Instituto de Estudios del Ambiente y Recursos Naturales-Universidad Nacional de Cuyo.

Valtierra J. G., Domínguez M. A. 2007. Herramienta para la caracterización geomorfológica de cuencas hidrográficas. Centro Queretano de Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. México. http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_03/16_jose_valtierra.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Adán Guillermo Ramírez García, Artemio Cruz León, Pastor Sánchez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas