Revista de Geografía Agrícola
Agronomía y ambiente de la pera (Pyrus communis L.) en la región central de Veracruz
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

zonas tropicales de altura
frutales caducifolios en el trópico
fruticultura en montañas
pera Kieffer.

Cómo citar

Sánchez Cervantes, M., Cruz Castillo, J. G., & Inurreta Aguirre, H. D. (2013). Agronomía y ambiente de la pera (Pyrus communis L.) en la región central de Veracruz. Revista De Geografía Agrícola, (50-51), 55–63. https://doi.org/10.5154/r.rga.2013.50-51.04

Resumen

En los años sesenta, a través de programas gubernamentales se introdujeron árboles de pera en los municipios de Tlaquilpa, Soledad Atzompa y Tehuipango, en Veracruz, por ser sitios fríos para posibilitar su floración. Actualmente, la información agronómica y ambiental relacionada con la producción de pera es escasa, no existen datos históricos sobre su establecimiento, desarrollo agronómico y comercial, por lo que se realizaron encuestas con pequeños productores para obtener información en las que se utilizaron componentes principales (CP). En general, los pequeños productores no ejecutaron un control de plagas y enfermedades ni asociaron sus árboles con otros cultivos, tampoco aplicaron cal y fertilizantes al suelo. La mayoría de la fruta fue para autoconsumo y el resto se comercializó en mercados regionales; también se georeferenciaron perales en esos tres municipios y en Calcahualco, establecidos entre los 1 958 m y 2 637 m de altitud, en donde la temperatura media máxima promedio en los meses de noviembre, diciembre y enero fue de 16.8° en Tlaquilpa, de 17.8º en Tehuipango, de 18.5º en Soledad Atzompa, y de 21.0º en Calcahualco. Las mínimas promedio en esos meses fueron de 6.6º en Tlaquilpa, de 7.9º en Tehuipango, de 7.9º en Soledad Atzompa, y de 2.6º en Calcahualco. En Tlaquilpa y Soledad Atzompa se establecieron los árboles en un suelo luvisol crómico con fase lítica, en Tehuipango en un feozem haplico, y en Calcahualco en un andosol húmico. Finalmente se determinó que la mayoría de pera existente en esos municipios es del cultivar Kieffer.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2013.50-51.04
PDF

Citas

Andrews, P., y B. Sherman. 1979. Hybrid pear cultivars

for Florida. Proceedings of the Florida State Horticultural

Society 92: 266-267

Anónimo. 1996. La producción de pera en México una

carrera contra el tiempo. http://www.aserca.gob.

mx/sicsa/claridades/revistas/035/ca035.pdf

Anónimo. 2011. CONEVAL. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Veracruz 2012. http://desarrollosocial.guanajuato.gob.mx/coneval/informe-veracruz.pdf

Bell, R.; H. Quamme; R. Layne y R. Skirvin. 1996. "Pears", In: J. Janick y J.N. Moore (eds.). Fruit breeding. Vol i. Tree and tropical fruits. Wiley, New York. p. 441–514.

Cruz-Castillo, J.G.; L.P. Torres; B. Rodríguez y P. Martínez. 2001. «Adaptación de frutales caducifolios. Revisión comparativa de Guatemala y Veracruz, México». Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 2 (1):63-74.

Cruz Castillo, J.G.; F. Rodríguez-Bracamontes; J. Vásquez-Santizo y P.A. Torres-Lima. 2006. New Zealand Journal of Crops and Horticultural Science 34:341-348.

Decker T. y H. SchoofsH. 2002. «The world pear industry and research: present situation and future development of European pears (Pyrus communis)». Acta Horticulturae 587:37-54.

Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/

Hedrick, U.P.; G.H. Howe; O. M. Taylor; E. H. Francis y H.B. Tukey. 1921. "The pears of New York". N.Y. Dept. Agr. 29th Ann Rpt. vol 2, part.2.

Kappel, F. 1990. «Yield component analysis of ‘Harrow Delight’, ‘Kieffer’ and ‘Harvest Queen’ pear». Journal of the American Society for Horticultural Science 115(1):25-29.

Manly B, F. J. 1986. Multivariate Statistical Methods a Primer. Chapman and Hall. Londres. 159 p.

Martínez, H.; J.P. Fuentes y E. Acevedo. 2005. «Carbono orgánico y propiedades del suelo». Revista de Ciencias del Suelo y Nutrición Vegetal 8(1):68-69.

Miranda, L. D.; A. Robles, y C. Ávila. 2012. «Situación actual de la producción de caducifolios en Colombia ». Memorias Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico. Bogotá, Colombia. PP. 5-74.

Segura-Castruita, M.A.; P. Sánchez G.; C. Ortíz S. y M.C. Gutiérrez C. 2005. «Carbono orgánico de los suelos de México». Terra Latinoamericana 23(1):21-28.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2012. Cierre de producción agrícola por cultivo. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper HYPERLINK “http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper

Subhadrabandhu, S. 1995. «Problems growing deciduous fruits in warm tropics». Acta Horticulturae 395:69-80.

Spayd, S.E.; J.M.Tarara; D.L. Mee y J.C. Ferguson. 2002. «Separation of sunlight and temperature effects on the composition of Vitis vinifera cv. Merlot berries ». American Journal of Enology and Viticulture 53(3):171-182.

Tembwe, D.N. y C.E. Arnold. 1985. «Deciduos fruit cultivar evaluation in Malawi». Acta Horticulturae 153:77-84.

Tromp, J. y O.Borsboom. 1994. «The effect of autumn and spring temperature on fruit set and on the effective pollination period in apple and pear». Scientia Horticulturae 60(1-2):23-30.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2013 Mariana Sánchez Cervantes, Juan Guillermo Cruz Castillo, Héctor Daniel Inurreta Aguirre