Revista de Geografía Agrícola
Transformación del uso de la tierra y fragmentación en la reserva de la biósfera Los Tuxtlas
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Fragmentación
métricas del paisaje
tendencia de uso de suelo

Cómo citar

Paredes Gonzalez, A., Rodríguez Esparza, L. J., Reyes Hernández, V. J., Hernández-de la Rosa, P., Velázquez Martínez, A., & Tarango-Arámbula, L. A. (2025). Transformación del uso de la tierra y fragmentación en la reserva de la biósfera Los Tuxtlas. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.6

Resumen

La fragmentación del paisaje y la pérdida de hábitats son las principales amenazas para la biodiversidad, y en el caso de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, no es la excepción. Este estudio tiene tres objetivos principales: identificar los cambios en el uso del suelo y la vegetación, proyectar los cambios para 2050, y analizar la transformación de la estructura del paisaje. Utilizando imágenes satelitales y métodos estadísticos, se busca proporcionar información para generar estrategias de conservación y manejo adaptadas a la región. Se encontró un incremento en la densidad de parches y se observó una reducción de su complejidad, lo que indica que los parches se volvieron más simples y compactos, lo que sugiere una pérdida de diversidad estructural y homogenización del paisaje. Se identificó la desagregación de los parches de uso forestal. Por lo anterior, se corroboró la presencia de fragmentación del hábitat en la Reserva, un proceso que no ha disminuido a pesar del incremento de la superficie forestal entre 1994 y 2021. Se estimó, mediante cadenas de Markov, que para el año 2050 la cobertura dominante será el uso forestal.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.6
PDF

Citas

Aguilar-Vásquez, Y., Aliphat-Fernández, M. M., Caso-Barrera, L., Del Amo-Rodríguez, S., Sánchez-Gómez, M. L., & Martínez-Carrera, D. (2014). Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México. Revista de Biología Tropical 62(3), 1099-1109.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442014000300022&lng=en&tlng=es

Baranyi G., Saura S., Podani, J., & Jordán, F. (2011). Contribution of habitat patches to network connectivity: Redundancy and uniqueness of topological indices. Ecological Indicators 11(5), 1301-1310. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.02.003

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2020). Fragmentación. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/region/fragmentacion

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C.

W. (2015). InfoStat versión 2015. Computer software program produced by Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available at: http://www.infostat.com.ar

Durand Smith, M. L., & Ruiz Cedillo, J. (2009). Estaciones biológicas y participación social: la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Ambiente y Sociedad, 12(2), 325–340. https://doi.org/10.1590/S1414- 753X2009000200008

Eastman, J. R. (2016). IDRISI version 18.31. Computer software program produced by Clark University. Worcester, MA, USA.

Edge, C. B., Fortin, M. J., Jackson, D. A., Lawrie, D., Stanfield, L., & Shrestha, N. (2017). Habitat alteration and habitat fragmentation differentially affect beta diversity of stream fish communities. Landscape Ecology, 32(3), 647–662.

Galicia, L. (2016). Dinámica de cambio del uso de suelo y vegetación en México: patrones de cambio, causas directas e indirectas y prioridades futuras. En: Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea. Instituto de Geografía-UNAM y Programa Editorial del Gobierno de la República-SEP, México, pp 235-249.

Guevara, S. J., Laborde, J., & Sánchez-Ríos, G. (2004). Los Tuxtlas: El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C. y Unión Europea.

INEGI. (1992). Conjunto de datos vectoriales de la carta de Uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie I. Continuo Nacional

INEGI. (2001). Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional serie I. Provincias fisiográficas escala 1:1000000.

INEGI. (2007). Conjunto de datos vectoriales escala 1:1000000. Temperatura media anual.

INEGI. (2012). Conjunto de datos vectoriales de la carta de Humedales potenciales. Escala 1:250 000

INEGI. (2014). Conjunto de Datos de Erosión del Suelo. Escala 1: 250 000 Serie I Continuo Nacional.

INEGI. (2018). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VII. Conjunto Nacional [Archivo electrónico]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463842781

INEGI. (2021). Mapa Digital de México (versión 6.1). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de https://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

INEGI. (2024). Conjunto Nacional de Información Topográfica a escala 1:50 000. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551131961

Li, X., Lu, L., Cheng, G., & Xiao, H. (2001). Quantifying landscape structure of the Heihe River Basin, north-west China using FRAGSTATS. Journal of Arid Environments 48(4), 521– 535. https://doi.org/10.1006/jare.2000.0715

Liu, J., Wilson, M., Hu, G., Liu, J., Wu, J., & Yu, M. (2018). How does habitat fragmentation affect the biodiversity and ecosystem functioning relationship? Landscape Ecology 33, 341- 352. https://doi.org/10.1007/s10980-018-0620-5

McGarigal, K. (2015). FRAGSTATS help. University of Massachusetts: Amherst, MA, USA,

[en línea]. https://ibis.geog.ubc.ca/courses/geob479/labs/fragstats.help.4.pdf

McGarigal, K., Cushman, S., & Ene, E. (2012). fragstats v4.2: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Computer software program produced by the authors at the University of Massachusetts.

Neger, C., & Crespo Guerrero, J. M. (2021). Problemática de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de México: Un análisis en las Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas y los Petenes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 41(2), 463-481. https://doi.org/10.5209/aguc.79345

Neger, C., & Manzo-Delgado, L. (2021). La evaluación de la gestión del riesgo de los incendios forestales en áreas naturales protegidas tropicales: el caso de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México). Cuadernos Geográficos, 60(3), 95-128.

https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.16236

Palomeque de la Cruz, M. A., Galindo Alcántara, A., Pérez Sánchez, E., Sánchez, A. de J., & Escalona Maurice, M. J. (2017). Modelos geomáticos con base en transición para el análisis espacial en Villahermosa, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(2), 253–267. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i2.48

Perry, D. A., Oren, R., & Hart, S. C. (2008). Forest ecosystems. 2da ed. JHU press. USA

Purswani, E., Verma, S., Jayakumar, S., Khan, M. L., & Pathak, B. (2022). Examining and predicting land use change dynamics in Gandhinagar district, Gujarat, India. Journal of Urban Management 11(1), 82-96. https://doi.org/10.1016/j.jum.2021.09.003

QGIS Development Team (2021). QGIS Geographic Information System version 3.16 Hannover. Computer software program produced by Open Source Geospatial Foundation Project. Available at: http://qgis.osgeo.org

Quintanar Ashley J. H. (2015). Ganaderos y sector ambientalista en la reserva de la biosfera Los Tuxtlas: ¿Intereses contrapuestos inconciliables? (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Reynoso Rosales, V. H. (2011). Provoca fragmentación de Los Tuxtlas desaparición de anfibios y reptiles. Boletín de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_233.html

Reynoso Santos, R., Valdez Lazalde, J. R., Escalona Maurice, M. J., de los Santos Posadas, H. M., & Pérez Hernández, M. J. (2016). Cadenas de Markov y autómatas celulares para la modelación de cambio de uso de suelo. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(1), 72–81. Recuperado de https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/319

Rogan, J. E., & Lacher, T. E. (2018). Impacts of Habitat Loss and Fragmentation on Terrestrial Biodiversity. Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. DOI: 10.1016/B978-0-12-409548-9.10913-3

RStudio Team (2021). RStudio: Integrated Development for R version 1.4.1103. Computer software program produced by RStudio, PBC, Boston, MA. Available at: http://www.rstudio.com

Rutledge, D. T. (2003). Landscape indices as measures of the effects of fragmentation: can pattern reflect process?. Published by the Department of Conservation. Wellington, Nueva Zelanda. 27 p.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2022). Marco Mundial Kunming- Montreal de la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/decisions/cop- 15/cop-15-dec-04-es.pdf

SEMARNAT (2016). Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [en línea] https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biofera- los-tuxtlas?idiom=es 14/0/2022

SEMARNAT (2018). Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [en línea]. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la- biosfera-los-tuxtlas-158993 14/08/2022

Spedicato, G. A., Kang, T. S., Yalamanchi, S. B., Yadav, D., & Cordón I. (2018). The markovchain Package: A Package for Easily Handling Discrete Markov Chains in R. [online]. http://rstudio-pubs- static.s3.amazonaws.com/409332_c1c431cbf42a403a9f5d2f5e48bcfec1.html

U.S. Geological Survey. (2021). Earth Explorer. U.S. Department of the Interior. Retrieved September 21, 2021, from https://earthexplorer.usgs.gov/Vega-Vela, V., Muñoz-Robles, C. A., Rodríguez-Luna, E., López-Acosta, J. C., & Serna- Lagunes, R. (2018). Análisis de la fragmentación del paisaje de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios 5(14), 227-238. https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1442

Velázquez, A., Mas, J. F., Gallegos, J. D., Saucedo, R. M., Alcántara, P. C., Castro, R., Fernández, T., Bocco, G., Ezcurra, E., & Palacio, J. L. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica (62), 21-37.

https://www.redalyc.org/pdf/539/53906202.pdf

Von Thaden, J. J., Laborde, J., Guevara, S., & Mokondoko-Delgadillo, P. (2020). Dinámica de los cambios en el uso del suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (2006-2016). Revista mexicana de biodiversidad, 91. Retrieved from http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3190

Von Thaden, J. J., Laborde, J., Guevara, S., & Venegas-Barrera, C. S. (2018). Forest cover change in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve and its future: The contribution of the 1998 protected natural area decree. Land Use Policy 72, 443–450.

https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.12.040

With K. A. (2019). Essentials of Landscape Ecology. Oxford University Press. Gran Bretaña, 641p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Adriana Paredes Gonzalez, Luz Judith Rodríguez Esparza, Valentín José Reyes Hernández, Patricia Hernández-de la Rosa, Alejandro Velázquez Martínez, Luis Antonio Tarango-Arámbula