Resumen
El café (Coffea arabica L.) es un cultivo de gran relevancia socioeconómica en distintas regiones de México. El Estado de Chiapas se destaca por ser el mayor productor del país. Sin embargo, enfrenta retos ambientales, productivos, económicos y sociales que afectan su producción y calidad. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar el agroecosistema del café y las prácticas de manejo utilizadas, para identificar limitaciones en la producción y proponer alternativas. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, realizando visitas de campo y encuestas a 35 familias productoras, además de evaluar indicadores agroecológicos en 33 predios cafetaleros de la localidad La Revolución. Los resultados mostraron que el café tiene un papel fundamental en términos socioeconómicos, ecológicos y culturales de las familias. El café se cultiva en sistemas agroforestales, que favorecen diversos beneficios a las familias. La producción de café varía entre 150 y 860 kg por hectárea y el 84 % de los agroecosistemas evaluados muestra características que benefician al suelo, biodiversidad y la salud del cultivo. Se identificaron prácticas comunes en el manejo del café y áreas de oportunidad que pueden promover cambios en el agroecosistema de café, que dependen de las condiciones sociales, económicas y ambientales de cada familia.
Citas
Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ). (2019). Guía de variedades de café Guatemala. Segunda edición ANACAFE,
Baumann, J., & González, S. (2000). Plan de conservación de suelos y agua para la costa de Chiapas. México: Comisión Nacional del Agua y Centro para Migración y Desarrollo Internacional, CNA – CIM. 141 pp.
Barham, B. L., Callenes, M., Gitter, S., Lewis, J., & Weber, J. (2011). Fair trade/organic coffee, rural livelihoods, and the “agrarian question”: Southern Mexican coffee families in transition. World Development, 39(1), 134-145.
Beltrán Vargas, H. J. (2022). Certificación participativa del cafetal comestible de la organización vinculación y desarrollo agroecológico en café (VIDA AC). [Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados].
Centro de Investigación en Geografía y Geomática. (2016). Condiciones socioeconómicas de la región fronteriza Chiapas-Tabasco. Centro de Investigación en Geografía y Geomática, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural & Gobierno de Chiapas, México. 150p http://centrogeo.repositorioinstitucio- nal.mx/jspui/handle/1012/218
Centro de Investigaciones en Café (CEDICAFÉ). (2015). Recomendaciones y consideraciones para la renovación exitosa de una plantación. Boletín Técnico febrero 2015 –ANACAFÉ. 14 p. https://www.anacafe.org/uploads/file/12c78feb8c28400bbf17b975b727f8b5/20-manejo-tejido-productivo.pdf
Contreras Medina, D. I. Sánchez Osorio, E., & Pardo Núñez, J. (2023). Producción y aprovechamiento del café. Prospección sistémica de la cadena de valor en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. México, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnologíay Diseño del Estado de Jalisco A.C. Juan Pablos Editor https://www.researchgate.net/publication/373485076_Produccion_y_aprovechamiento_del_cafe
Chain-Guadarrama, A., Martínez-Salinas, A., Aristizábal, N., & Ricketts, T. H. (2019). Ecosystem services by birds and bees to coffee in a changing climate: A review of coffee berry borer control and pollination. Agriculture, Ecosystems and Environment, 280, 53–67. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.04.011 Deheuvels, O., Rousseau, G. X., Soto Quiroga, G., Decker Franco, M., Cerda, R., Vílchez Mendoza, S. J., & Somarriba, E. (2014). Biodiversity is affected by changes in management intensity of cocoa-based agroforests. Agroforestry Systems, 88(6), 1081–1099. https://doi.org/10.1007/s10457-014-9710-9
du Toit, J. (2015). Research design. En Silva, E. A., Healey, P., Harris, N., & Van den Broeck, P. (Eds.), The Routledge handbook of planning research methods (pp. 61-73). London: Routledge.
Escamilla Prado, E., Ruiz Rosado, O., Díaz Padilla, G., Landeros-Sánchez, C., Platas Rosado, D., Zamarripa Colmenero, A., & González Hernández, V. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 76, 5–16. https://www.researchgate.net/publication/260080032_El_agroecosistema_cafe_organico_en_Mexico
Escamilla Prado, E.; Ruiz Rosado, O.; Zamarripa Colmenero, A.; González Hernández, V. A. (2015) Calidad en variedades de café orgánico en tres regiones de México. Revista de Geografía Agrícola, 55, 45-55.
Escamilla Prado, E. (2016). Las variedades de café en México ante el desafío de la roya. Breves de Políticas Públicas, Boletín Informativo, Programa Mexicano del Carbono. 10 p.
Escamilla Prado, E., Tinoco Rueda, J. Á., Alberto Pérez Villatoro, H., Aguilar Calvo, Á. de J., Sánchez Hernández, R., & Ayala Montejo, D. (2021). Transformación socio ecológica en el agroecosistema café afectado por roya en Chiapas, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(4), 643–653. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/44-4/18a.pdf.
Farfán, V. F. (2010). Café orgánico al sol y bajo sombrío. Una doble posibilidad para la zona cafetera de Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 399, 2-8.
Farfán, V. F. (2015). Instrumentos para estimar el porcentaje de sombra en el cafetal. Boletín Técnico Cenicafé, 39. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/591/1/039.pdf
Fletes Ocón, H. B., & Hernández Méndez, C. C. (2023). Pluriactividad y reproducción social en localidades rurales de Ocosingo, Chiapas. Horizontes Territoriales, 3(6), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.31644/HT.03.06.2023.A31
Harmand, J. M.; Ávila, R. H.; Oliver, Saint-André, L., & Dambrine, E. (2010). The impact of kaolinite and oxi-hydroxides on nitrate adsorption in deep layers of a Costarican Acrisol under coffee cultivation. Geoderma, 158,216-224. doi:10.1016/j.geoderma.2010.04.032.
Harvey, C. A., Pritts, A. A., Zwetsloot, M. J., Jansen, K., Pulleman, M. M., Armbrecht, I., Avelino, J., Barrera, J. F., Bunn, C., Hoyos García, J., Isaza, C., Munoz-Ucros, J., Pérez-Alemán, C. J., Rahn, E., Robiglio, V., Somarriba, E., & Valencia, V. (2021). Transformation of coffee-growing landscapes across Latin America. A review. Agronomy for Sustainable Development, 41–62. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s13593-021-00712-0
Henderson, Thomas P. (2019). La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista mexicana de sociología, 81(2), 389-416. Recuperado en 16 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032019000200389&ln g=es&tlng=es.
Hernández-Ayón J. M.; Bolaños-González Martín A.; Norzagaray- López C. O.; Coronado-Álvarez L. de L. A., & Ibarra-Alonso P. (2023). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México. Síntesis a 2023. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Texcoco, Estado de México. México. ISSBN 2954-4882. 326 p.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Higuera Ciapara, I., & Rivera Ramírez, J. (2018). Problemáticas del sector cafetalero de Chiapas. Guadalajara, México: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), Año de edición: 2018, 72p.
Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH). (2022). Programa Operativo Anual 2022. https://incafech.gob.mx/assets/media/documentos/planeacion/POA%202022%20scan.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010 Tila Chiapas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/07/07096.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Chiapas 2017. INEGI, México, 736 p.
Jha, S., Bacon, C. M., Philpott, S. M., Méndez, E. V., Läderach, P., & Rice R. A. (2014). Shade coffee: Update on a disappearing refuge for biodiversity. BioScience, 64(5), 416–428. https://doi. org/10.1093/biosci/biu038.
López Báez, W., Castro Mendoza, I., Salinas Cruz, E., Reynoso Santos, R., & López Martínez, J. (2016). Propiedades de los suelos cafetaleros en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(3), 607-618. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000300607&lng=es&tlng= es.
Manson, R. H.; López Barrera, F.; Sosa Fernández, V., & Ortega Pieck, A. (2018). Biodiversidad y otros servicios ambientales en cafetales (1era ed.). Ciudad de México: Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO). ISBN: 978-607-8570-11-9 74 p.
Medina-Meléndez, J. A., Ruiz-Nájera, R. E., Gómez-Castañeda, J. C., Sánchez-Yáñez, J. M., Gómez-Alfaro, G., & Pinto-Molina, O. (2016). Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la región Frailesca, Chiapas. CienciaUAT, 10(2), 33–
https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v10n2/2007-7858-cuat-10-02-00033.pdf
Moguel, P., & Toledo, V. V. (1996). El Café en México, ecología, cultura indígena y Sustentabilidad. Ciencias, 43, 40–51. https://www.revistacienciasunam.com/pt/185-revistas/revista-ciencias-43/1749-el-caf%C3%A9-en-m%C3%A9xicoecolog%C3%ADa,-cultura-ind%C3%ADgena-y-sustentabilidad.html
Montoya, D., & Toledo, V. M. (2020). Historia de la caficultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental. Sociedad y Ambiente, 23, 1–20. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2187
Morales-Reyes, E. I., & Adame-Martínez, S. (2021). Caracterización de los agroecosistemas de producción de café orgánico en cuatro municipios de Chiapas. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 18(1), 197–223. https://doi.org/https://doi.org/10.22231/asyd.v18i2.768
Moscoso, J. N. (2017). Les méthodes mixtes en recherche en éducation : Vers une utilisation réflexive. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Muñoz González, R., & Mero Loor, A. K. (2020). El sector cafetalero a nivel mundial y sus principales determinantes socioeconómicos. Revista Cubana de Ciencias Económicas, 6(2), 27–41. https://orcid.org/0000-0002-7635-3932
Núñez Medina, G. (2017). Análisis espacial del analfabetismo en municipios de Chiapas. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 6(13), 78–99. https://doi.org/10.31644/ IMASD.13.2017.a05
Ocampo Guzmán, M. G., Fletes Ocón, H. B., Sifuentes Ocegueda, E. L., & Silva Sandes, E. (2022). Teorías y escalas del desarrollo territorial: un acercamiento desde la heterogeneidad. México: Comunicación Científica. México https://doi.org/10.52501/ cc.028
Ruelas-Monjardín, L. C., Nava-Tablada, M. E., Cervantes, J., & Barradas, V. L. (2014). Importancia ambiental de los agroecosis-temas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de Veracruz, México. Madera y Bosques, 20(3), 27–40. https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/149/200
Sadeghian-Khalajabadi, S., Mejía-Muñoz, B., & Arcila-Pulgarín, J. (2006). Composición elemental de frutos de café y extracción de nutrientes por la cosecha en la zona cafetera de Colombia. CENICAFÉ, 57, 251–261.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2022). Cultivo de café en México. Consultado desde https://www.gob. mx/agricultura/articulos/cultivo-de-cafe-en-mexico
Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2023). Avance de siembras y cosechas 2022. México, http://www.siap.gob. mx (consultado en abril de 2023).
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2024). Avance de Siembras y Cosechas Café de México 2023. https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/
Sistema Producto Café. (2012). Plan rector de la caféticultura de Chiapas. https://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/07plan-rector-de-la-cafeticultura-ultima-version. pdf
TechnoServe, WCR, LWR, & ISF. (2021). ¿Cómo beneficia el manejo de tejidos la productividad de café? https://mocca.org/wpcontent/uploads/2021/08/manejo-de-tejidos-productividaddel-cafe%CC%81.pdf
TechnoServe Inc., WCR, LWR, & ISF. (2022). Un cafetal productivo tiene sombra que lo cuida. https://mocca.org/wp-content/uploads/2022/12/MANUAL-Manejo-de-Sombra.pdf
Toledo, V. M., & Moguel, P. (2012). Coffee and Sustainability: The Multiple Values of Traditional Shaded Coffee. Journal of Sustainable Agriculture, 36(3), 353–377. https://doi.org/10.1080/10440046.2011.583719
Vargas Vencis, P. (2007). Mujeres cafetaleras y producción de café orgánico en Chiapas. El Cotidiano, 22(142), 74–83. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514209.pdf
Vázquez-López, P., Espinoza-Arellano, J. de J., González-Mancilla, A., & Guerrero-Ramos, L. A. (2022). Características de productores y plantaciones de café en la zona norte de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 101–111.
Venegas, C. V., Gómez, B. M., Infante, A. L., & Venegas, R. V. (2018). Manuales y cursos no12 agroecológica para la agricultura familiar campesina (Issue 12, pp. 1–212). Unidad de Sustentabilidad Ambiental, INDAP. disponible en https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/32260
Vignola, R., Harvey, C. A., Bautista-Solis, P., Avelino, J., Rapidel, B., Donatti, C., & Martinez, R. (2015). Ecosystem-based adaptation for smallholder farmers: Definitions, opportunities and constraints. Agriculture, Ecosystems and Environment, 211, 126– 132. https://doi.org/10.1016/j.agee.2015.05.013
Villa-Herrera Adán, Salvador-Castillo José M., Ramírez-Armas Luz M., & Bolaños González Martín A. (2023). Estimación de la huella de carbono de la cadena productiva de café orgánico bajo sombra. En M. J. Hernández Ayón, M. A. Bolaños González,
O. C. Norzagaray López, L. de L. A. Coronado Álvarez, & Ibarra Alonso, P. (Eds.), Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interaccionesen México: Síntesis a 2023 (pp. 313-319). Programa Mexicano del Carbono en colaboración y Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Villarreyna, R., Avelino, J., & Cerda, R. (2020). Adaptación basada en ecosistemas: efecto de los árboles de sombra sobre servicios ecosistémicos en cafetales. Agronomía Mesoamericana, 31(2), 499–516. https://doi.org/10.15517/am.v31i2.37591
Villarreyna-Acuña, R. A., & Avelino, J. (2016). Efecto de la sombra sobre las plagas y enfermedades, a través del microclima, fenología y estado fisiológico del cafeto. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20347.72489
Zuidema, P. A., Leffelaar, P. A., Gerritsma, W., Mommer, L., & Anten, N. P. R. (2005). A physiological production model for cocoa (Theobroma cacao): Model presentation, validation and application. Agricultural Systems, 84(2), 195–225. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2004.06.015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Carlos Hernández-Gómez, Diego Flores Sánchez, Hermilo Navarro-Garza, Etztil Itzel Morales-Reyes, Ulrick Vicent-Fequiére