Resumen
Estrategias de comercialización de la miel de abeja melipona y sus derivados en el Estado de Yucatán Resumen La meliponicultura es una actividad de importancia y se práctica desde tiempos prehispánicos, actualmente ésta genera ingresos a las familias rurales a través de la comercialización de la miel y otros productos elaborados. El objetivo de la investigación es identificar y analizar la innovación en los procesos de mercadeo de la miel obtenida en los meliponarios de la región noroeste y poniente de Yucatán, así como caracterizar las estrategias de integración de los productores a los canales de comercialización actuales. La información se obtuvo por medio de una cédula de entrevista semiestructurada, la técnica de muestreo fue la de referidos y el análisis de la información se realizó con base en la estadística descriptiva y correlacional. Se encontró que el principal destino de venta de la miel y sus derivados es la Ciudad de Mérida; la miel se distribuye generalmente en envases de medio litro, carentes de imagen comercial y su precio es muy superior al convencional. La innovación en los procesos de comercialización es la mejor estrategia para el meliponicultor, ya que el posicionamiento de sus productos en los mercados depende del uso de medios digitales y nuevas plataformas de comunicación, indispensables para la creación de redes de distribución.
Citas
Arnoletto, E. J. (2007). Administración de la producción como ventaja competitiva. Disponible en: www.eumed.net/libros/2007b/299/
Augusta, M. (2017). Planeación estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias. Revista UT Ciencia, 4(3): 171-182.
Baena, V., & Moreno, M. F. (2010). Instrumentos de marketing (1a ed.). Editorial UOC Barcelona, España.
Bartra, A. (2022). La Tecnociencia Agrícola a Debate. En: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Secretaría de Autosuficiencia Alimentaria – Instituto Nacional de Investigaciones Forestarles, Agrícolas y Pecuarias 2022, Producción para el Bienestar, Estrategia de Acompañamiento Técnico, Revoluciones Agroecológicas en México (pp. 26-39).
Bartra, A. (2022). Carestía Alimentaria y Conversión Agroecológica. En: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Secretaría de Autosuficiencia Alimentaria – Instituto Nacional de Investigaciones Forestarles, Agrícolas y Pecuarias 2022, Producción para el Bienestar, Estrategia de Acompañamiento Técnico, Revoluciones Agroecológicas en México (pp. 15-20).
Caldentey, P., & Haro, T. (2004). Comercialización de productos agrarios (5ª ed.). Editorial Mundi-Prensa Libros, Madrid España.
Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. Revista Problemas del Desarrollo, 39(153): 12-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820161002
Carrillo, F. A. (2004). Meliponicultura: El mundo de las abejas nativas de Yucatán.
Castellanos, J. E., & Cruz, M. A. (2014). Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1(3); pp. 28-51.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición multidimensional de la pobreza en los municipios de México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Consejo Nacional de Población. (2020). Índice de marginación (carencias poblacionales), por localidad, municipio y entidad. https://datos Abiertos de México - Índice de marginación (carencias poblacionales) por localidad, municipio y entidad.
Diario Oficial de la Federación. (23 de agosto de2022). Norma oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, producción de miel y especificaciones. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592435&fecha=29/04/2020#gsc.tab=0
Escobedo, S. Y. (2021). La meliponicultura en Cuetzalan de Progreso, Puebla: Una práctica biocultural y alternativa agroecológica. [Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1496
Hernández, M. (2014). Administración de empresas (2a ed.). Universidad de Jaén. Editorial Pirámide. Madrid
Hernández, P., Pat, J. M., & Guízar, F. (2016). Situación y perspectivas de la meliponicultura en comunidades aledañas a la RB, los Petenes. PROCODES-CONANP.
Ibarra, S., Sarache, W. A., & Suárez, M. (2004). La estrategia de producción: una aproximación al nuevo paradigma en investigación en manufactura. Revista Universidad EAFIT, 40(136): pp. 65-77. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/ programas/ccpv/2020/#Tabulados
Martínez, J. F., Cetzal, W., Magaña, M. A., Castilla, M. J., & Noguera, E. (2022). Ecological and socioeconomic aspects of meliponiculture in the Yucatan Península, Mexico. Agroproductividad, 15(2): 57-65. https://doi.org/10.32854/agrop.v15i2.2108
Medina, M. (20 al 22 abril 2015). Curso-Taller. Transformación de los productos de las abejas sin aguijón: de la colonia a mi salud. IX Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica. Cengage Learning Editores. México, D.F, México.
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía; versión para América Latina (9ª ed.). Editorial PEARSON, Atlacomulco, México. Disponible en: https://www.ecotec.edu.ec/material/ material_2017X1_ECO513_01_84479.pdf
Pat, L. A., Anguebes, F., Pat F J. M., Hernández, P., & Ramos, R. (2018). Condiciones y perspectiva de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biosfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de la cultura maya. 52: 227-254. DIO: 10.19130/iifl.ecm.2018.52.939
Pumares, A.C. (2019). El agroturismo: una opción para el Desarrollo Económico de Ich-Ek, Hopelchén Campeche: Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia. 15:
Quezada-Euán J. J, May-Itzá W. J., & González-Acereto, J. A. (2011). Meliponiculture in Mexico: problems and perspective for development. Bee World, 82(4): 160-167. https://doi.org/10.108 0/0005772X.2001.11099523
Reyna, C. A., Fuentes, M. H., H, W. A., & López, S. (2020). Caracterización de unidades de producción familiar agropecuarias mesoamericanas. Revista AGROCIENCIA, 54(2): 259-277.
Salazar, H. R., Pérez, J. A., Debernardi, H., Real, N., Hidalgo J. V., & De la Rosa, R. (2017). Meliponario para la crianza de la abeja sin aguijón (Scaptotrigona mexicana Guérin-Meneville). Agroproductividad, 110(1): 73-79.
Santos, V. M., Zúñiga, M., Leos, J. A., & Álvarez, A. (2014). Tipología de productores agropecuarios para la orientación de políticas públicas: Aproximación a partir de un estudio de caso en la región Texcoco, Estado de México, México. Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 14(28): 47-70.
Slow Food International. (25 de agosto de 2022). https://www.slowfood.com/es/quienes-somos/nuestra-filosofia/
Stevenson, W. (2006). Estadística para administración y economía. Conceptos y aplicaciones. México, Alfaomega-Oxford.
Van Meter, K. M. (1990). Methodological and Design Issues: Techniques for Assessing the NIDA Research Monograph. 98: 31-34.
Vit, P. (2008). Valorización de la miel de abejas sin aguijón (Meliponini). Revista Facultad de Farmacia, 50(2): 20-28
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.