Revista de Geografía Agrícola
Competitividad internacional de la soya: un estudio comparativo de 5 Estados Unidos, Brasil y Argentina
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Ventaja comercial
Ventaja comparativa
Series de tiempo

Cómo citar

Legarreta-Sosa, L. J., García-Fernández, F., & Legarreta-González, M. A. (2025). Competitividad internacional de la soya: un estudio comparativo de 5 Estados Unidos, Brasil y Argentina. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.2

Resumen

La soya es un pilar fundamental en la producción y exportaciones agrícolas de Estados Unidos, Brasil y Argentina, consolidándose como uno de los principales cultivos a nivel global. Los tres países han experimentado un incremento sostenido tanto en la producción como en la exportación de este cultivo posicionándolos como líderes en los mercados internacionales y fortaleciendo su ventaja competitive global. El análisis de indicadores de competitividad revela no solo las ventajas comparativas en el comercio internacional de soya, sino también, la capacidad de estos países para optimizar sus procesos productivos y aprovechar economías de escala, lo que refuerza su posición estratégica en las cadenas globales de valor. Mediante la aplicación del Índice de Lafay a los datos obtenidos de EE. UU., Brasil y Argentina, identificamos las ventajas comparativas que permiten, a los tres países estudiados, ser líderes exportadores de soya. Los modelos de serie de tiempo estimados para los tres países fueron, ARIMA (0, 1, 0), pero con “drift” para Argentina. Estos modelos son conocidos como “Random Walk”. Por lo que, para el caso de Estados Unidos y Brasil, las proyecciones serían el útimo índice calculado. Estos tres países lideran el comercio mundial de soya gracias a su especialización y ventajas competitivas con China como su principal mercado, lo que convierte a esta oleaginosa en un elemento clave de sus economías agrícolas exportadoras.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.2
PDF

Citas

Ablin, E. R. & Paz, S. (2004). Política comercial y organismos genéticamente modificados: el mercado mundial de la soya y el caso de Argentina. En: Bárcena, A.; Katz, J.; Morales, C. y Schaper, M. (Eds.) Los transgénicos en América Latina y el Caribe: undebate abierto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: https://ideas.repec.org/b/ecr/col015/2410.html

Balassa, B. & Noland, M. (1989). “Revealed” Comparative Advantage in Japan and the United States. Journal of International Economic Integration, 4(2), 8-22. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23000034

China International Import Expo. (2023). China's food import. Nation develops growing appetite for food imports. Disponible en: https://www.ciie.org/zbh/en/news/exhibition/news/20231207/42163.html

Durán Lima, J. E. & Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237740812_Indicadores_de_comercio_exterior_y_politica_comercial_mediciones_de_posicion_y_dinamismo_comercial

Dwevedi, A., & Kayastha, A. M. (2011). Soybean: A multifaceted legume with enormous economic capabilities. (Ng, Ed.), Soybean - Biochemistry, Chemistry and Physiology. Ng. DOI: 10.5772/15505

FAO, F. & A. O. of the U. N. D. B. (2013). Soybean. Production. Prices. Trade. Disponible en: https://www.fao.org/prices/en/

FAOSTAT, F. & A. O. of the U. N. D. B. (2022). Detailed trade matrix. FAOSTAT, F. and A. O. of the U. N. D. B. (2018). Detailed trade matrix

García-Fernández, F., & Legarreta-González, M. A. (2018). La producción de soya en México: modelo productivo y evolución reciente (1990- 2016). Disponible en: https://aaep.org.ar/anales/works/works2018/garcia.pdf

García-Fernández, F.; Domínguez Jardines, A.L. y Galván Vera, A. (2018). Cadena de valor y sistema de innovación de la soya en el noreste de México. Ciudad México: COLOFON/UAT.

Hyndman, R.J., & Athanasopoulos, G. (2021). Forecasting: Principles and Practice. Disponible en: https://robjhyndman.com/uwafiles/fpp-notes.pdf

IAASTD, I. A. of A. S. and T. for D. (2013). Two scenarios for biofuels by 2030. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1057/dev.2008.58

Infobae. (2024). 2024 será el año de los retos medioambientales para Brasil, desde la emergencia yanomami hasta la deforestación en el Cerrado. A Disponible en: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/01/13/2024-sera-el-ano-de-los-retos-medioambientales-para-brasil-desde-la-emergencia-yanomami-hasta-la-deforestacion-en-el-cerrado/

Kopczewska, K.; Churski, P.; Ochojski, A. & Polko, A. (2017), Measuring Regional Specialization, a next approach. London: Palgrave Macmillan.

Lima, J. E. D., & Álvarez, M. (n.d.). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3914

Nations Commodity Trade Statistics Database (UN Comtrade, 2020), Data base Comtrade de la ONU. Disponible en: https://comtrade.un.org/data/

Mesquita, F. C., & Lemos Alves, V. E. (2013). Globalización y transformación del paisaje agrícola en América Latina: las nuevas regiones de expansión de la soja en Brasil y la Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 22(2), 11-42.

OECD/FAO (2017), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026, OECD Publishing, Paris. Disponible en: https://doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-es

Pereira, W.; Porcile, G. and Furtado, J. 2011. Competitividade internacional e tecnología: uma análise da estructura das exportações brasileiras. Brasil. Economia e Sociedade, 3 (20):501-531. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ecos/a/z6dPkXKZzyPzHtZLjYhjgRH/?format=pdf

R Core Team (2024). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Disponible en: https://www.R-project.org/

Soares, N. S. And Silva, M. L. 2013. Competitividade de brasileira no comércio internacional de productos extrativos vegetais. Brasil. Revista Econômica do Nordeste. 4(44):879-893. Disponible en: https://doi.org/10.22167/r.ipecege.2019.5.7

Rinconada Carbajal, F., García Fernández, F., & Antonio Serna Hinojosa, J. (1990). Especialización y ventaja comparativa del sector citrícola en Specialization and Advantage Comparative of the Citrus Sector in Mexico: 1990-2018. 30, 0–00. http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/562022/Rinconada

Woodward, W. A., Gray, H. L., & Elliott, A. C. (2017). Applied Time Series Analysis with R (2nd ed.). CRC Press, Taylor & Francis Group.

World Bank. (2018). World Bank Commodities Price Data (The Pink Sheet). Disponible en: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/283421538517311854-0050022018/original/CMOPinkSheetOctober2018.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Luis Javier Legarreta-Sosa, Francisco García-Fernández, Martín Alfredo Legarreta-González