Revista de Geografía Agrícola
Competitividad internacional de la soya: un estudio comparativo de 5 Estados Unidos, Brasil y Argentina
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Ventaja comercial
Ventaja comparativa
Series de tiempo

Cómo citar

Legarreta-Sosa, L. J., García-Fernández, F., & Legarreta-González, M. A. (2025). Competitividad internacional de la soya: un estudio comparativo de 5 Estados Unidos, Brasil y Argentina. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.2

Resumen

La soya es un pilar fundamental en la producción y exportaciones agrícolas de Estados Unidos, Brasil y Argentina, consolidándose como uno de los principales cultivos a nivel global. Los tres países han experimentado un incremento sostenido tanto en la producción como en la exportación de este cultivo posicionándolos como líderes en los mercados internacionales y fortaleciendo su ventaja competitiva global. El análisis de indicadores de competitividad revela no solo las ventajas comparativas en el comercio internacional de soya, sino también, la capacidad de estos países para optimizar sus procesos productivos y aprovechar economías de escala, lo que refuerza su posición estratégica en las cadenas globales de valor. Mediante la aplicación del Índice de Lafay a los datos obtenidos de EE. UU., Brasil y Argentina, identificamos las ventajas comparativas que permiten, a los tres países estudiados, ser líderes exportadores de soya. Los modelos de serie de tiempo estimados para los tres países fueron, ARIMA (0, 1, 0), pero con “drift” para Argentina. Estos modelos son conocidos como “Random Walk”. Por lo que, para el caso de Estados Unidos y Brasil, las proyecciones serían el útimo índice calculado. Estos tres países lideran el comercio mundial de soya gracias a su especialización y ventajas competitivas con China como su principal mercado, lo que convierte a esta oleaginosa en un elemento clave de sus economías agrícolas exportadoras

https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.2
PDF

Citas

Ablin, E. R., & Paz, S. (2004). Política comercial y organismos genéticamente modificados: el mercado mundial de la soya y el caso de Argentina. En: Bárcena, A.; Katz, J.; Morales, C. y Schaper, M. (Eds.) Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: https://ideas.repec.org/b/ecr/col015/2410.html

Banco Mundial. (2022). Cuatro décadas de reducción de la pobreza en China. Disponible en: https://spanish.china.org.cn/txt/2022-04/02/content_78145876.htm

Burgos, M. (2023). El triángulo de la soja: China Estados Unidos - Argentina (2001-2019) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/

China International Import Expo. (2023). China’s food import. Nation develops growing appetite for food imports. Disponible en: https://www.ciie.org/zbh/en/news/exhibition/news/20231207/42163.html

Durán Lima, J. E., & Álvarez, M. (2011). Manual de comercio exterior y política comercial: Nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/28a92c0e-9b69-4df8-afb7-9bd811b9a639/content

Dwevedi, A., & Kayastha, A. M. (2011). Soybean: A multifaceted legume with enormous economic capabilities. (Ng, Ed.), Soybean Biochemistry, Chemistry and Physiology. Ng. DOI: 10.5772/15505 Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). FAOSTAT: Base de datos estadística de la FAO. Disponible en: https://www.fao.org/faostat/en/#data

Figueira, S. R. F., & Galache, V. O. (2023). Análise comparativa da competitividade das exportações de soja em grão do Brasil, Estados Unidos e Argentina. Revista de Economia e Sociologia Rural, 61(1), e245403. Disponible en: https://doi. org/10.1590/1806-9479.2021.245403 García-Fernández, F., Domínguez Jardines, A. L., & Galván Vera, A. (2018). Cadena de valor y sistema de innovación de la soya en el noreste de México. Ciudad México: COLOFON/UAT.

Hyndman, R. J., & Athanasopoulos, G. (2021). Forecasting: Principles and Practice. Disponible en: https://robjhyndman.com/uwafiles/fpp-notes.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2022). Informe anual de 2021 del IICA. Disponible en: https://apps.iica.int/SReunionesOG/Content/Documents/CE-2022/cf00fc8b-9051-4258-8053-711abbe54d76_dt741_informe_anual_de_2021_del_iica.pdf

Infobae. (2024). 2024 será el año de los retos medioambientales para Brasil, desde la emergencia yanomami hasta la deforesta- ción en el Cerrado. Disponible en: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/01/13/2024-sera-el-ano-de-los- retos-medioambientales-para-brasil-desde-la-emergenciayanomami-hasta-la-deforestacion-en-el-cerrado/

Mesquita, F. C., & Lemos Alves, V. E. (2013). Globalización y transformación del paisaje agrícola en América Latina: las nuevas regiones de expansión de la soja en Brasil y la Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 22(2), 11-42.

OECD/FAO (2017), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017- 2026, OECD Publishing, Paris. Disponible en: https://doi. org/10.1787/agr_outlook-2017-es

R Core Team (2024). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Disponible en: https://www.R-project.org/

Trigo, E. J. (2011). Veinte años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio).

United States Department of Agriculture (USDA) (2020). FY 2020 agency financial report. USDA. Disponible en: https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/FY_2020_Agency_Financial_Report.pdf

United States Department of Agriculture (USDA). (2022). Soybean exports: The role of the United States in global trade. Washington, DC: USDA. Disponible en: https://fas.usda.gov/sites/default/files/2023-05/2022-Yearbook_0.pdf

World Bank. (2018). World Bank Commodities Price Data (The Pink Sheet). Disponible en: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/283421538517311854-0050022018/original/CMOPinkSheetOctober2018.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Luis Javier Legarreta-Sosa, Francisco García-Fernández, Martín Alfredo Legarreta-González