Textual
Solidaridad en la modernidad de las fiestas patronales del Distrito de Tlaxiaco
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

Resistencia
globalización
solidaridad
patrimonio
modernidad

Categorias

Como Citar

Rosales Martínez, G., Navarro Garza, H., Flores Sánchez, D., Núñez Espinoza, J., Jiménez Velázquez, M., & Peña Avelino, L. Y. (2020). Solidaridad en la modernidad de las fiestas patronales del Distrito de Tlaxiaco. Textual, (75), 217–241. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.10

Resumo

Las fiestas son la expresión del patrimonio de los recursos sociales, culturales, ecológicos y han logrado formas de perpetuarse, a pesar de las condiciones y determinantes de la modernización. Existen procesos de reconfiguración en los distintos ámbitos de la vida comunitaria, particularmente en las fiestas patronales, ocasionados por el enfrentamiento entre la modernidad y la tradición. En la presente investigación se realizó un estudio de las fiestas patronales en el distrito de Tlaxiaco con el objetivo de conocer la importancia de la organización y su vinculación con expresiones sociales y culturales. La estrategia metodológica comprendió la documentación etnográfica de trece fiestas en distintos municipios durante el año 2017 y la aplicación de un cuestionario en 2018. Los resultados muestran la existencia de una gran diversidad y dinámica regional, con una interacción durante el año de colectivos municipales a través de organizaciones civiles y religiosas; sostenidos en el ejercicio del compromiso social que hace posible la reproducción del principio comunitario de la solidaridad. Un baluarte patrimonial esencial de las comunidades.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.10
PDF

Referências

Aguilar Criado, E. (2005). Patrimonio y Globalización: el recurso de la cultura en las políticas de desarrollo europeo. (FFyLUBA, Ed.) Cuadernos de Antropología Social(21), 51-69.

Aranguren Gonzalo, L. (2009). La solidaridad se dice de muchas maneras. En L. García Rincón, Iniciativas en red de la teoría práctica (págs. 10-24).

Azamar, A., & Ponce, J. I. (2014). Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México. (UNAM-IIE, Ed.) Revista Problemas del Desarrollo, 179(45), 137-158.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. España, España: Paidos.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España, España: Paidós.

Brisset Martín, D. E. (1990). Un modelo de fichapara estudiar las fiestas. (U. d. Jaén, Ed.) Gazeta de Antropología(7), 9. Obtenido de http//:hdl.handle.net/10481/13739

Caballero, J. J., & Ríos Morales, M. (2004). Impacto de la Migración trasnacional entre los ñuusavi (mixtecos) y los bene xhon (zapotecos de la Sierra Norte) de Oaxaca. En S. y. Varese, La ruta mixteca: el impacto etnopolítico de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México (pág. 492).

México: UNAM.

Casas Cázares, R., González Cossío, F., Martínez Saldaña, T., García Moya, E., Peña Olvera, B. (2009) Sostenibilidad y estrategia en agroecosistemas campesinos de los Valles centrales de Oaxaca. Agrociencia, 43:319-331.

Casquete, J. (Septiembre-Diciembre de 2005). Manifestaciones e identidad colectiva. (C. S. Científicas, Ed.) Revista Internacional de alimentaria en las Américas. pp. 72-74, en Avnery Cohn Coord. IIED, Yale, Usa, 212 p.

De la Torre René, (2016) “Los mexicanos amantes de la fiesta religiosa”, en La fiesta mexicana Tomo 1, Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha Coord., México, SC-FCE. pp. 243-275

DIGEPO. (2013). Estudio sobre la situación sociodemográfica del distrito de Tlaxiaco. Gobierno de Oaxaca. Oaxaca: DIGEPO. Obtenido de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/tlaxiaco.pdf

García Ortiz, Leonel. (2015) Tixá: tierra de muchos colores. La historia del uso de los recursos y la dinámica poblacional en una microrregión de la mixteca Alta. UAM-I. Tesis de doctorado. Posgrado en ciencias antropológicas. 162 p.

Hinkelammert, F. (2015). Solidaridad o suicidio colectivo.San José: Arlekín.

Honneth, A. (1995). The struggle for recognition. The moral grammar of social conflicts. GranBretaña.

INALI. (2017). Mapa Lingüistico. México: INALI. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://www.inali.gob.mx/clin-inali/mapa.html

INEGI. (2016). Encuesta Intercensal. Principales resultados de la Encuesta intercensal 2015. México, México: INEGI. Recuperado el 2017

INEGI. (2016). Encuesta intercensal. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Oaxaca. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

Lizama Quijano, J. (2006). La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México: CIESAS.

Llanos Hernández, L., & Santacruz de León, E. (2018). La soberania alimentaria y el riesgo ambiental en la construcción social del territorio rural en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. (U. A. Chapingo, Ed.) Revista Textual, 161-195. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.006

López García, U. (2009). Sa´vi. Discursos ceremoniales de YutsaToón (Apoala). Oaxaca, México: CONACULTA, SECRETARÍA DE CULTURA DE OAXACA.

López García, U. (2009). Sa’vi. Discursos ceremoniales de YutsaTo’on (Apoala). Oaxaca, México, México: CP-CONACULTA-SCGO-FAHH.

Lora Bombino, A. O. (2013). La identidad cultural latinoamericana. Una necesidad ante los procesos de la globalización neoliberal. En C. Valqui Cachi, M. Rojas Gómez, & H. Bazán Zurita, El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI. (Vol. 3, págs. 195-202). México, México: Ediciones Eon.

Macías Guzmán, E. (2005). Sentido social en la preservación de bienes culturales: la restauración en una comunidad rural: el caso Yanhuitlán, Oaxaca. (P. y. Valdés, Ed.) México: INAH.

Martínez Cruz, N., & Carrera Hernández, A. (2016). Gestion pública y desarrollo en municipios de usos y costumbres de Oaxaca. En A. S. Bernal, & R. d. Mexicanos (Ed.), Dinámicas del gobierno municipal en el límite de la recentralización (págs. 291-312). Jalisco, México, México: Página Seis.

Mindek, D. (2003). Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDIPNUD.

ONU. (2006). Resolución aprobada por la Asamblea el 22 de diciembre de 2005. En ONU (Ed.), Actividades del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997-2006), (pág. 12). New York, USA. Obtenido de http://undocs.org/es/A/RES/60/209

Olivera, Mercedes (1957). Notas sobre las actividades religiosas en Tlaxiaco anales del Instituto Nacional de antropología e historia.

Paez Neira, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 42-50.

Parales, C. J. (Mayo-Agosto de 2004). El conflicto interno colombiano. Identidad, solidaridad y conflicoto social. (IESA-CSIC, Ed.) Revista Internacional de Sociología (RIS) (38), 191-214. Obtenido de http://revintsociología.revistas.csic.es

Pomboza Tamaquiza , P. P., Navarro Garza, H.,Pérez Olvera, M. A., & Flores Sánchez, D. (Agosto-Septiembre de 2017). Prácticas organizativas mixtecas asociadas con la seguridad alimentaria y su patrimonio. Revisata Mexicana de Ciencias Agrícolas(8), 3697-3710.

Rocha Ocampo, Mayte Janet y Allende Hernández, Olivia. (2006). Estudio de los factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo empresarial de la región mixteca baja. Ensayo en Temas de ciencia y tecnología (10) 29, pp 9-16

Torregroza, E. (2014). Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado. Desafíos, 26(2), 9-14.

Topete Lara, Hilario (2016). Formas de elusión del dinero en Mesoamérica. Revista Etnobiología (14)2 67-79

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 G.N. Rosales Martínez, H. Navarro Garza, D. Flores Sánchez, J.F. Núñez Espinoza, M.A. Jiménez Velázquez, L. Y. Peña Avelino