Textual
Solidarity in the modernity of patron saint festivals in the district of Tlaxiaco
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Resistance
globalization
solidarity
heritage
modernity

Categories

How to Cite

Rosales Martínez, G. N., Navarro Garza, H., Flores Sánchez, D. ., Núñez Espinoza, J., Jiménez Velázquez, M., & Peña Avelino, L. Y. (2020). Solidarity in the modernity of patron saint festivals in the district of Tlaxiaco. Textual, (75), 217–241. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.10

Abstract

Patron saint festivals are the expression of the heritage of social, cultural and ecological resources and those festivals have managed to perpetuate, despite the conditions and determinants of modernization. There are reconfiguration processes in the different areas of community life, especially in patron saint festivals, caused by the confrontation between modernity and tradition. In the present research, a study of the patron saint festivals in the District of Tlaxiaco was carried out with the aim of recognizing the importance of the organization and relationship with social and cultural expressions. The methodological strategy included the ethnographic documentation of thirteen festivals in different municipalities during 2017 and the application of a questionnaire in 2018. The results show the existence of great diversity and regional dynamics, with a year-round interaction of municipal groups by means of civil and religious organizations; sustained in the exercise of social commitment making possible to recreate the community principle of solidarity. An essential patrimonial bulwark of communities.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.10
PDF

References

Aguilar Criado, E. (2005). Patrimonio y Globalización: el recurso de la cultura en las políticas de desarrollo europeo. (FFyLUBA, Ed.) Cuadernos de Antropología Social(21), 51-69.

Aranguren Gonzalo, L. (2009). La solidaridad se dice de muchas maneras. En L. García Rincón, Iniciativas en red de la teoría práctica (págs. 10-24).

Azamar, A., & Ponce, J. I. (2014). Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México. (UNAM-IIE, Ed.) Revista Problemas del Desarrollo, 179(45), 137-158.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. España, España: Paidos.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España, España: Paidós.

Brisset Martín, D. E. (1990). Un modelo de fichapara estudiar las fiestas. (U. d. Jaén, Ed.) Gazeta de Antropología(7), 9. Obtenido de http//:hdl.handle.net/10481/13739

Caballero, J. J., & Ríos Morales, M. (2004). Impacto de la Migración trasnacional entre los ñuusavi (mixtecos) y los bene xhon (zapotecos de la Sierra Norte) de Oaxaca. En S. y. Varese, La ruta mixteca: el impacto etnopolítico de la migración trasnacional en los pueblos indígenas de México (pág. 492).

México: UNAM.

Casas Cázares, R., González Cossío, F., Martínez Saldaña, T., García Moya, E., Peña Olvera, B. (2009) Sostenibilidad y estrategia en agroecosistemas campesinos de los Valles centrales de Oaxaca. Agrociencia, 43:319-331.

Casquete, J. (Septiembre-Diciembre de 2005). Manifestaciones e identidad colectiva. (C. S. Científicas, Ed.) Revista Internacional de alimentaria en las Américas. pp. 72-74, en Avnery Cohn Coord. IIED, Yale, Usa, 212 p.

De la Torre René, (2016) “Los mexicanos amantes de la fiesta religiosa”, en La fiesta mexicana Tomo 1, Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha Coord., México, SC-FCE. pp. 243-275

DIGEPO. (2013). Estudio sobre la situación sociodemográfica del distrito de Tlaxiaco. Gobierno de Oaxaca. Oaxaca: DIGEPO. Obtenido de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/tlaxiaco.pdf

García Ortiz, Leonel. (2015) Tixá: tierra de muchos colores. La historia del uso de los recursos y la dinámica poblacional en una microrregión de la mixteca Alta. UAM-I. Tesis de doctorado. Posgrado en ciencias antropológicas. 162 p.

Hinkelammert, F. (2015). Solidaridad o suicidio colectivo.San José: Arlekín.

Honneth, A. (1995). The struggle for recognition. The moral grammar of social conflicts. GranBretaña.

INALI. (2017). Mapa Lingüistico. México: INALI. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://www.inali.gob.mx/clin-inali/mapa.html

INEGI. (2016). Encuesta Intercensal. Principales resultados de la Encuesta intercensal 2015. México, México: INEGI. Recuperado el 2017

INEGI. (2016). Encuesta intercensal. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Oaxaca. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

Lizama Quijano, J. (2006). La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México: CIESAS.

Llanos Hernández, L., & Santacruz de León, E. (2018). La soberania alimentaria y el riesgo ambiental en la construcción social del territorio rural en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. (U. A. Chapingo, Ed.) Revista Textual, 161-195. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.006

López García, U. (2009). Sa´vi. Discursos ceremoniales de YutsaToón (Apoala). Oaxaca, México: CONACULTA, SECRETARÍA DE CULTURA DE OAXACA.

López García, U. (2009). Sa’vi. Discursos ceremoniales de YutsaTo’on (Apoala). Oaxaca, México, México: CP-CONACULTA-SCGO-FAHH.

Lora Bombino, A. O. (2013). La identidad cultural latinoamericana. Una necesidad ante los procesos de la globalización neoliberal. En C. Valqui Cachi, M. Rojas Gómez, & H. Bazán Zurita, El pensamiento crítico de nuestra América y los desafíos del siglo XXI. (Vol. 3, págs. 195-202). México, México: Ediciones Eon.

Macías Guzmán, E. (2005). Sentido social en la preservación de bienes culturales: la restauración en una comunidad rural: el caso Yanhuitlán, Oaxaca. (P. y. Valdés, Ed.) México: INAH.

Martínez Cruz, N., & Carrera Hernández, A. (2016). Gestion pública y desarrollo en municipios de usos y costumbres de Oaxaca. En A. S. Bernal, & R. d. Mexicanos (Ed.), Dinámicas del gobierno municipal en el límite de la recentralización (págs. 291-312). Jalisco, México, México: Página Seis.

Mindek, D. (2003). Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDIPNUD.

ONU. (2006). Resolución aprobada por la Asamblea el 22 de diciembre de 2005. En ONU (Ed.), Actividades del primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (1997-2006), (pág. 12). New York, USA. Obtenido de http://undocs.org/es/A/RES/60/209

Olivera, Mercedes (1957). Notas sobre las actividades religiosas en Tlaxiaco anales del Instituto Nacional de antropología e historia.

Paez Neira, M. M. (2013). Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 42-50.

Parales, C. J. (Mayo-Agosto de 2004). El conflicto interno colombiano. Identidad, solidaridad y conflicoto social. (IESA-CSIC, Ed.) Revista Internacional de Sociología (RIS) (38), 191-214. Obtenido de http://revintsociología.revistas.csic.es

Pomboza Tamaquiza , P. P., Navarro Garza, H.,Pérez Olvera, M. A., & Flores Sánchez, D. (Agosto-Septiembre de 2017). Prácticas organizativas mixtecas asociadas con la seguridad alimentaria y su patrimonio. Revisata Mexicana de Ciencias Agrícolas(8), 3697-3710.

Rocha Ocampo, Mayte Janet y Allende Hernández, Olivia. (2006). Estudio de los factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo empresarial de la región mixteca baja. Ensayo en Temas de ciencia y tecnología (10) 29, pp 9-16

Torregroza, E. (2014). Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado. Desafíos, 26(2), 9-14.

Topete Lara, Hilario (2016). Formas de elusión del dinero en Mesoamérica. Revista Etnobiología (14)2 67-79

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 G.N. Rosales Martínez, H. Navarro Garza, D. Flores Sánchez, J.F. Núñez Espinoza, M.A. Jiménez Velázquez, L. Y. Peña Avelino