Textual
Globalización y (re)localización: Sus efectos en las sociedades rurales latinoamericanas
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

América Latina
nueva ruralidad
sociedad rural
reforma institucional

Categorias

Como Citar

Hernández Flores, J. Álvaro. (2020). Globalización y (re)localización: Sus efectos en las sociedades rurales latinoamericanas. Textual, (76), 161–187. https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.76.06

Resumo

El fenómeno de globalización constituye un tópico ineludible en el análisis de las transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales ocurridas durante las últimas décadas. Si bien se trata de un concepto que desde su surgimiento ha estado sujeto a una enorme diversidad de enfoques e interpretaciones, la mayoría de las acepciones tienden a destacar la dimensión homogeneizadora del fenómeno en detrimento de las secuelas diferenciadoras que derivan de su interacción con atributos muy concretos del territorio, tales como las características físico-naturales, el desarrollo de los procesos históricos y la asimilación del propio proceso por parte de los actores locales. El presente trabajo retoma las categorías conceptuales de “localización” y “relocalización” con el objetivo de analizar desde una perspectiva crítica la dinámica compleja a través de la cual los procesos globalizantes y localizantes interactúan para producir nuevas identidades, formas de organización, estrategias de vida, luchas por el espacio y poder, así como nuevos repertorios culturales y de conocimiento en el medio rural latinoamericano. A partir de una revisión documental se argumenta que los rasgos emergentes que caracterizan a las sociedades rurales contemporáneas, así como sus diversas y novedosas formas de organización, constituyen expresiones de dichos procesos.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.76.06
PDF

Referências

Alfie, M. (2015). “Movimientos sociales y globalización”. Sociológica México, 27, pp. 95-210.

Arrighi, G., Hopkins, T., & Wallerstein I: (1989). Antisystemic Movements. Verso, London.

Baldwin, R. (2016). The Great Convergence. Harvard University Press.

Bartra, A. (2008). “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”. Boletín De Antropología Americana, núm. 44, pp. 5-24.

Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas, FCE, México.

Beck, U. (2006). “La apertura del horizonte mundial: hacía una sociología de la globalización” en: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la

globalización, Paidós, pp. 45-98.

Boisier, S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista de la CEPAL, núm. 86, pp. 47-62.

Calva, J. L. (2004). “Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA”. El Cotidiano, núm. 19, pp. 14-22.

Calvillo, M., & Favela, A. (1995). “Los nuevos sujetos sociales. Una aproximación epistemológica”. Sociológica, año 10, núm. 28, pp. 251-278.

Castells, M. (2005). “Globalización e identidad”.Cuadernos del mediterráneo,núm. 5, pp. 11-20.

CEPAL (1997) Instituciones y organizaciones de productores rurales. Experiencias de interés para Centroamérica, LC/MEXR.625.

De Grammont, H. C. (2010). “Nueva ruralidad: ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina?” Ciudades, 85, pp. 2-6.

De Grammont, H. C. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, número especial, octubre, pp. 279-300.

De Sousa, B. (2001) “Los nuevos movimientos sociales”. Revista Osal, núm. 5, pp. 177-188.

Eichengreen, B. (2008). Globalizing Capital: A History of the International Monetary System. Princeton University Press.

Elbirt, A. (2015). “Historias manchadas. Una antigenealogía del concepto de lo abigarrado en el área andina”. Estudios Sociales del NOA, núm. 16, pp. 107-130.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.

Faroppa, L. (1996). “De la multilateralización a la regionalización”. Sinopsis Estadística. INDEC. Argentina, Buenos Aires.

Frieden, J. (2006). Global Capitalism: It’s Fall and Rise in the Twentieth Century. W.W. Norton.

Fritscher, M. (1998). “Globalización y agricultura: escenarios y controversias”. En: ALASRU. Globalización y crisis y desarrollo rural en América Latina, pp. 59-85.

García, J. M. (1996). “Los procesos rurales en el ámbito de la Unión Europea”. En: De Grammont, H. C., y Tejera, H. (coords.). La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. INAH-UAM-UNAM, Plaza y Valdés, México, pp. 35-69.

Giddens, A., & Cifuentes, P. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.

Harvey, D. (2005). The New Imperialism. Oxford University Press.

Hernández, J. A. (2012). “La estrategia de desarrollo rural regional. Un modelo en tres piezas (y dos fragmentos sueltos)”. Revista ICA, núm. 3, pp. 40-62. rural. INAH-UAM-UNAM, Plaza y Valdés, México.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciesas, México.

Lowe, P. (1993). “Regulating the new rural spaces: the uneven development of land”. Journal of Rural Studies, vol. 9, núm. 3, pp. 205-222.

McMichael, Philip. (1994). The Global Restructuring of Agro-Food Systems. Ithaca y Londres, Cornell University Press.

Petras, J. (2001) “La globalización: un análisis crítico”, en: John Saxe-Fernández y James Petras, Globalización, imperialismo y clase social, Lumen, Argentina, pp. 33-57.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Rello, F., & Saavedra, F. (2013). “Diversificación productiva y transformación estructural en México: estudios de caso de tres regiones”. Investigación económica, vol. 72, núm. 284, pp. 111-129.

Robertson, R. (1995). “Glocalization: Time-space and homogeneity-heterogeneity”. Global Modernities, vol. 2, núm. 1, pp. 25-44.

Robinson, W. I. (2015). América Latina y el capitalismo global: una perspectiva crítica de la globalización. Siglo XXI, México.

Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox Democracy and the Future of the World Economy. Oxford University Press.

Rubio B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Zacatecas, Juan Pablos Editor.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, Editorial Plaza y Valdés, México.

Santos, M. (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Saxe-Fernández, J. (1997). La globalización: aspectos geoeconómicos y geopolíticos. En: Dieterich, H. (coord.). Globalización, exclusión y democracia en América Latina, Joaquín Mortiz, México.

Schejtman, A. (1999). “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”. Revista de la CEPAL, núm. 67, pp. 15-32.

Steffen, C., & Rello F. (1997) “La lucha de los productores rurales en la época del liberalismo económico” en: Gutiérrez Garza (coord.), El debate nacional, Ed. Diana, México.

Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI, México.

Teubal, M. (1998). “Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de América latina". En: ALASRU, Globalización, crisis y desarrollo rural en América Latina, pp. 27-57.

Zavaleta, R. (2008) Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz, Plural.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 José Álvaro Hernández Flores