Abstract
This article reviews the implementation of the federal program “Sembrando Vida” by the Department of Welfare, pointing out the dispossession of the most intimate identity: being a peasant. This research points out weaknesses in the technical management of the program under their agroecological approach and its result in the breakdown of the community social cohesion. The agrarian problem appears as another axis of discussion that exhibits other inconsistences. The analysis is based on field information obtained by the authors, maintaining the confidentiality of the informants to avoid conflict situations. We concluded by calling on those who design and make decisions on rural public policy to reorient decisions that favor the valorization of peasant identity which, without being a social class, has turned out to be the social group that is uncomfortable with the idea of development imposed by the dominant economic system.
References
Berlanga, B. (2018). Del campesino desposeído a la desposesión campesina. La construcción social de las vidas campesinas como vidas que no merecen la pena ser lloradas y las luchas campesinas por habitar de modo propio el mundo. Sesión de la Cátedra Thierry Linck, Zautla, Puebla 24, 25 de noviembre 2018, UCIRED-CESDER. http://ucired.org/que-me-nos-pasa/noticias/generales/124-del-campesino-despose%C3%ADdo-a-la-desposesi%C3%B3n-campesina
Cadena-Iñiguez, P., Camas-Gómez, R., López-Báez, W., López-Gómez, H. C., y González-Cifuentes, J. H. (2018). El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(7), 1351-1361. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670
Cano, I. J. (2022). Leer el ‘desorden’. Cambio agrario, campesinados y el Sembrando Vida. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 42(124), 7-36. https://doi.org/10.24201/es.2024v42n124.2362
CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2022). Evaluación de procesos de Sembrando Vida. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Evaluaciones_Diseno_Desarrollo_Social.aspx
CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2020). Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo del Programa Sembrando Vida 2019-2020. Ciudad de México: CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Evaluaciones_Diseno_Desarrollo_Social.aspx
Cortez, J. G., Baca, J., Uribe, M., Gómez, T., y Valdés, E. (2022). La multifuncionalidad de la agricultura como herramienta de análisis de políticas agrarias: el caso del programa Sembrando Vida en Chahuites, Oaxaca. Acta Universitaria, 32, 1-18. https://doi.org/10.15174/au.2022.3339
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2019. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/lineamientos-de-operacion-del-programa-sembrando-vida
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2021). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/741257/ROPS_2022_CONSOLIDADO_rev_DV.pdf
Fausto Moya, T. J. (2021). Programa Sembrando Vida: Mecanismos de focalización, estudio de caso en Españita, Tlaxcala. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/9c3d0bede7f4-444a-931c-c857373887fe/content
Giraldo, O., y Peter, R. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, Matinhos, 2(1), 14-37. http://dx.doi.org/10.5380/guaju.v2i1.48521
González, A. A., Ronald, N., y Pouzenc, M. (2020). Introducción. En González Cabañas, A. A., R. Nigh, M. Pouzenc (Coords.), La comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización (11-41). Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur - UNAM. https://www.cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/147
Gris, P. C., y Ramírez, S. (2019). El alcance de los objetivos de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Temas Estratégicos No. 73, México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
Linck, T. (1988). El campesino desposeído. El Colegio de Michoacán-CEMCA.
Moguel, J., Botey, C., y Hernández, L. (Coords.) (1992). Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo rural., Siglo XXI editores. Morales, J. (2019). La agricultura familiar y la producción de alimentos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).
Navarrete, V. (2022) El programa social Sembrando Vida y los Derechos Sociales: estudios de caso en el estado de Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias en Agroecosistemas tropicales, COLPOS, Campus Veracruz. Disponible http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/4858/Navarrete_Rodriguez_V_MC_Agroecosistemas_Tropicales_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. 2ª edición. Fondo de Cultura Económica.
Polanyi, K. (2014). Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Capitán Swing Libros.
Ramírez, C. A., y de la Tejera Hernández, B. G. (2014). Agricultura familiar campesina y soberanía alimentaria en América Latina. Revista ALASRU, Análisis Latinoamericano del Medio Rural, 9, 7-20. https://www.ceccam.org/sites/default/files/Revista%20ALASRU.pdf
Roset, P., y Altieri, M. (2018). Agroecología, Ciencia y Política. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología –SOCLA. Fundación Tierra. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdf
Sabando, R., Intriago, E., y Cedeño, M. (2018). La metodología de la educación popular como instrumento didáctico en el componente educativo técnicas de expresión oral y escrita de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Revista San Gregorio, 22, 14-21. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i22.486
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SEMARNAT, INAES, CONABIO, CONACYT (Centro Geo, Geolnt), Sembrando Vida, Secretaría de Educación, INIFAP 2023, Plataforma Mexicana de Productores de Bioinsumos https://bioinsumos-agricultura.mx/acerca-de-este-sitio/
SEDATU [Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU] (2023). Sujetos de núcleos agrarios certificados y no certificados. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/estadistica-con-perspectiva-de-genero
Zolla, C., y Zolla, M. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México, UNAM. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/ficha.html

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Alma Amalia González Cabañas, Juan Carlos Caballero Salinas