Resumen
El objetivo de este trabajo es comprender el estado en que se encuentran el conjunto de prácticas que en algunas sociedades de ascendencia indígena y rural de México son conocidas como tequio, las cuales han servido al desarrollo local de diversas sociedades rurales. A partir de la perspectiva teórica y las categorías desarrolladas por Pierre Bourdieu, se analizan las trasformaciones socio-espaciales experimentadas en la localidad de Santa María Atexcac, en el municipio de Huejotzingo, Puebla, así como los factores que condicionan la continuidad o el debilitamiento del sistema del tequio. Se encontró que el sistema del tequio presenta una resemantización que derivó en dos subcampos o subsistemas: social y simbólico, que da sentido a la continuidad y debilitamiento de las prácticas. Y que, mientras las prácticas asociadas al capital social –faenas y cooperaciones– se mantienen vigentes por efectos de su operatividad, del arraigo y encarnación, las prácticas simbólicas –vinculadas al sistema de cargos– encuentran más dificultades en su continuidad por los procesos de diversificación religiosa, secularización y modernización de finales del siglo XX.
Citas
Ávalos, S., Ramírez, B., Ramírez, J., Escobedo J., y Gómez, F. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturales. 6 (12): 117-146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200006
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reprodución social. Siglo XXI, editores.
Bourdieu, P. (2013). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI, editores.
Brito. B. (2008). Códice Chavero de Huexotzingo. Procesos a sus oficiales de república. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Coller, X. (2000). Estudios de casos. Cuadernos metodológicos. CIS.
Carrazco, P. (1961). La jerarquía cívico-religiosa en las comunidades de Mesoamérica: Antecedentes precolombinos y desarrollo colonial. En J. R. Llobera (Eds.), Antropología Política (pp. 483-497). Anagrama.
De la Cruz, A. (2019). La evangelización en México: Las respuestas múltiples de los nahuas hacia la predicación cristiana. Revista digital FILHA. 21, 1-16. http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20190730183911_abelardo.pdf
García, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Gedisa editorial.
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor.
Gutiérrez, R., y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El apantle revista de estudios comunitarios. 1: 15-50.
Hernández, J. (2016). Cholula y su sistema de cargos. Una propuesta para su estudio. Elementos. 102, 43-48. http://www.elementos.buap.mx/num102/pdf/43.pdf
Hernández, J. (2010). Estrategias de reproducción social en grupos domésticos periurbanos. Un estudio comparativo en tres localidades poblanas. [Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados].
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas. 23, 187-210. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1970). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Millán, S. (2003). Estructura social y comunidades indígenas: un balance preliminar. En S. Millán y J. Valle (Ed.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (Vol. I, pp. 17 – 30). INAH.
Nolasco, M., Alonso, M., Hernández, M., Cuadriello, H., Megchún, R., y Pacheco, A. (2003). Una visión de lo heterogéneo: nuevas formas de estructura social de los indios de los altos, de la selva de Chiapas y de los refugiados guatemaltecos de la frontera sur. En S. Millán y J. Valle (Eds.) La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (Vol. I, pp. 213 – 288). INAH.
Pacheco, L. (2017). Juventud indígena universitaria: Identidad y compromiso comunal. Revista Alter, Enfoques Críticos. 7 (16), 115-133. https://www.academia.edu/36231204/Juventud_ind%C3%ADgena_universitaria_Identidad_y_compromiso_comunal
Prieto, D., y Utrilla, B. (2003). AR NGÚ, AR HNINI, YA MENI. La casa, el pueblo, la descendencia (Los otomíes de Querét
sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (Vol. II, pp. 143 – 207). INAH.
Rivera, C. (2014). La religión también es política. Un acercamiento a la acción política de indígenas evangélicos de Chiapas, México. Cultura y religión. 8 (1): 47-64. https://biblat.unam.mx/es/revista/cultura-y-religion/articulo/la-religion-tambien-es-politica-un-acercamiento-a-la-accion-politica-de-indigenas-evangelicos-de-chiapas-mexico
Tzul, G. (2015). Sistema de gobierno comunal indígena: la reproducción de la vida. El apantle revista de estudios comunitarios. 1: 125-140.
Utrilla, B., y Prieto, D. (2012). ´YO NA YA´BU PE TENI NIGWA. Tan lejos siguen aquí. Los procesos migratorios en las regiones indígenas de Querétaro. En M. Nolasco y M. Rubio (Eds.) Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (Vol. II, pp. 155 – 219). INAH.
Valladares, L., y Flores, R. (2011). Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla. Revista Alteridades. 21: 53-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000200004
Valle, J., Heiras, C., Hernández, J., Lazcarro, I., y Ordoñez, G. (2012). Pasos sin retorno. Migración y ajuste cultural en la huasteca indígena. En M. Nolasco y M. Rubio (Eds.) Movilidad migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, (Vol. II, pp. 27 – 109). INAH.
Zebadúa, J. P. (2014). Estilos juveniles e identidades en la región del Totonacapan. Rockeros, consumidores y transculturados. En M. López, E. Ascencio y J. Zebadúa. (Coords.) Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, (pp. 59-76). CESMECA-UNICACH/Juan Pablos Editor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Noel Pérez Vargas, José Arturo Méndez Espinoza, Javier Ramírez Juárez, José Álvaro Hernández Flores, Nicolás Pérez Ramírez, José Regalado López