Textual
Madres trabajadoras: entre el trabajo productivo y reproductivo
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

División sexual del trabajo
maternidad
roles sexuales
feminismo
desigualdad sexual

Categorías

Cómo citar

Vásquez, G. (2022). Madres trabajadoras: entre el trabajo productivo y reproductivo. Textual, (80), 211–233. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.80.08

Resumen

Las mujeres han sido históricamente las encargadas de la reproducción familiar. Sin embargo, este trabajo ha sido infravalorado e incluso considerado denigrante. El objetivo del presente ensayo es discutir acerca de los principales aportes feministas del siglo XX y XXI al trabajo productivo y reproductivo de las mujeres.

Se realizó una revisión documental sobre feminismo, economía feminista, división sexual del trabajo y maternidades para argumentar cómo el patriarcado ha relegado a las mujeres al ámbito privado exigiendo de ellas la reproducción del hogar y dificultando su realización personal y profesional con igualdad respecto a los hombres.

Los estudios feministas han visibilizado, entre otras situaciones, la doble jornada de las madres trabajadoras y la importancia del trabajo reproductivo. Asimismo, ha señalado la necesidad de que los hombres, el Estado y las empresas se responsabilicen también del trabajo doméstico y de cuidados que posibilita el funcionamiento del sistema económico tal como lo conocemos.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.80.08
PDF

Citas

Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino. México, UNAM, PUEG: 23-52.

bell hooks (2017). El feminismo es para todo el mundo. España: Traficantes de sueños.

Carosio, A. (2009). Feminismo latinoamericano: imperativo ético para la emancipación. CLACSO, Argentina. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140611041611/11caro.pdf (Consultado el 4 de mayo del 2022).

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Veraz Comunicação, (82), 43-70. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf

(Consultado el 2 de mayo del 2021).De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Edit. Siglo veinte. Recuperado el 4 de marzo del 2020, de https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis del género del fenómeno legal). Costa Rica, ILANUD.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. España: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficantes de sueños.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogatá, Colombia. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

(Consultado el 1 de octubre del 2020).Goldsmith, M. (1987). Análisis histórico y contemporáneo del trabajo doméstico. Págs. 121-174. En Rodríguez D. y Cooper J. (comps.) (2005) El debate sobre el trabajo doméstico. México. UNAM.

Hass, R.; Watson, J.; Buonasera, T.; Southon, J.; Chen, J.; Noe, S.; Smith, K.; Llave, C.; Eerkens, J.; Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances. Anthtopology. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abd0310 (Consultado el 3 de octubre del 2022).

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2014). Encuesta nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Recuperado el 24 de junio del 2020, de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2014/

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2021). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6988 (Consultado el 25 de noviembre del 2022).

Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Glosario para la igualdad. Disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/misoginia (Consultado el 25 de noviembre del 2022).

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4ta ed.) México: UNAM.

Lamas, M. (2012). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Edit. Porrúa y Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM.

Lamas, M. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Grandes Maestros segunda sesión. UNAM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8hu8cRmHnR8 (Consultado el 12 de febrero del 2020).

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf (Consultada el 27 de nov. del 2022).

Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ed. Cátedra. Madrid España.

Molyneux, M. (1979). Más allá del debate sobre trabajo doméstico. Págs. 13-52. En Rodríguez, D. y Cooper, J. comp. (2005). El debate sobre el tráfico doméstico. México: UNAM.

Osborne, R. (2009). La violencia de los modelos de género. En Apuntes sobre violencia de género. Eds. Bellaterra. Barcelona, España.

Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada?, Temas para el debate, nº133, p.p. 39-42.

Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. España: Traficantes de sueños.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Rev. Nueva Sociedad No 256, marzo-abril.

Romero, M. L., Tapia, E., y Meza, C. (2020). Abanico de maternidades. Un estado del arte de los aportes feministas. Debate feminista. CIEG. UNAM. 50 (30):143-165. doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.07

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México. PUEG: 265-302.

Varcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Unidad mujer y desarrollo de la CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf (Consultado el 6 de junio del 2021).

Vásquez, G. (2018). Cultura alimentaria en torno a lactantes de comunidades del Carso Huasteco Hidalguense. (Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México).

Vázquez, V., Cárcamo, N. J., y Hernández, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39):31-57.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Gabriela Vásquez