Textual
Working Mothers: Between Productive and Reproductive Work
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Sexual division of labor
motherhood
sexual roles
feminism
sexual inequality

Categories

How to Cite

Vásquez, G. (2022). Working Mothers: Between Productive and Reproductive Work. Textual, (80), 211–233. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.80.08

Abstract

Women have been historically in charge of family reproduction. However, this work has been undervalued and even considered demeaning. The aim of this paper is to discuss the main feminist contributions of the twentieth and twenty-first century to women's productive and reproductive work.

A documentary review on feminism, feminist economics, sexual division of labor and maternity was carried out to argue how patriarchy has relegated women to the private sphere, requiring them to reproduce the household and hindering their personal and professional fulfillment on an equal footing with men.

Feminism has made visible, among other situations, the double working day of working mothers and the importance of reproductive work. It has also pointed out the need for men, the State and companies to take responsibility for the domestic and care work that makes possible the functioning of the economic system as we know it.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.80.08
PDF

References

Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino. México, UNAM, PUEG: 23-52.

bell hooks (2017). El feminismo es para todo el mundo. España: Traficantes de sueños.

Carosio, A. (2009). Feminismo latinoamericano: imperativo ético para la emancipación. CLACSO, Argentina. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140611041611/11caro.pdf (Consultado el 4 de mayo del 2022).

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Veraz Comunicação, (82), 43-70. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf

(Consultado el 2 de mayo del 2021).De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Edit. Siglo veinte. Recuperado el 4 de marzo del 2020, de https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis del género del fenómeno legal). Costa Rica, ILANUD.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. España: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficantes de sueños.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural, en Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 4, núm. 3, 1972, pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogatá, Colombia. En línea: https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

(Consultado el 1 de octubre del 2020).Goldsmith, M. (1987). Análisis histórico y contemporáneo del trabajo doméstico. Págs. 121-174. En Rodríguez D. y Cooper J. (comps.) (2005) El debate sobre el trabajo doméstico. México. UNAM.

Hass, R.; Watson, J.; Buonasera, T.; Southon, J.; Chen, J.; Noe, S.; Smith, K.; Llave, C.; Eerkens, J.; Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances. Anthtopology. Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abd0310 (Consultado el 3 de octubre del 2022).

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2014). Encuesta nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Recuperado el 24 de junio del 2020, de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2014/

INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2021). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6988 (Consultado el 25 de noviembre del 2022).

Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Glosario para la igualdad. Disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/misoginia (Consultado el 25 de noviembre del 2022).

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. (4ta ed.) México: UNAM.

Lamas, M. (2012). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Edit. Porrúa y Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM.

Lamas, M. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Grandes Maestros segunda sesión. UNAM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8hu8cRmHnR8 (Consultado el 12 de febrero del 2020).

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf (Consultada el 27 de nov. del 2022).

Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ed. Cátedra. Madrid España.

Molyneux, M. (1979). Más allá del debate sobre trabajo doméstico. Págs. 13-52. En Rodríguez, D. y Cooper, J. comp. (2005). El debate sobre el tráfico doméstico. México: UNAM.

Osborne, R. (2009). La violencia de los modelos de género. En Apuntes sobre violencia de género. Eds. Bellaterra. Barcelona, España.

Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada?, Temas para el debate, nº133, p.p. 39-42.

Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. España: Traficantes de sueños.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Rev. Nueva Sociedad No 256, marzo-abril.

Romero, M. L., Tapia, E., y Meza, C. (2020). Abanico de maternidades. Un estado del arte de los aportes feministas. Debate feminista. CIEG. UNAM. 50 (30):143-165. doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.07

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México. PUEG: 265-302.

Varcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Unidad mujer y desarrollo de la CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf (Consultado el 6 de junio del 2021).

Vásquez, G. (2018). Cultura alimentaria en torno a lactantes de comunidades del Carso Huasteco Hidalguense. (Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México).

Vázquez, V., Cárcamo, N. J., y Hernández, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39):31-57.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Textual