Textual
Pobres, pero con riqueza cultural. Representaciones sociales de estudiantes sobre la multiculturalidad en la Universidad Autónoma Chapingo
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Sentido común
diversidad cultural
pueblos originarios
estudiantes
educación superior

Categorías

Cómo citar

García Hernández, F., Chávez Arellano, M. E., & Suárez Ortega, M. (2021). Pobres, pero con riqueza cultural. Representaciones sociales de estudiantes sobre la multiculturalidad en la Universidad Autónoma Chapingo. Textual, (77), 409–437. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14

Resumen

En este documento se presentan resultados parciales de una investigación realizada en la Universidad Autónoma Chapingo sobre las representaciones sociales que tienen los estudiantes sobre lo multicultural y lo indígena, ya que esta institución educativa se caracteriza por ser, a nivel nacional, la que más estudiantes indígenas registra en su matrícula (alrededor de 28%) de nivel medio superior y superior. La población estudiantil de Chapingo es muy diversa en términos de su origen, por lo que la reconocida multiculturalidad de México se halla representada de manera amplia en esta institución. No obstante, pese a los criterios de inclusión y el discurso de la diversidad, resulta interesante identificar las representaciones sociales que los y las aspirantes a agrónomos tienen de lo multicultural y lo indígena en un contexto de educación formal culturalmente diverso y de qué manera estas concepciones se objetivan en sus interacciones con los otros.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14
PDF

Citas

Abric, J. 2004. Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Aguayo, H. 2011. “El indígena”. Pp. 107-146 en Aceptación, Estigma y Discriminación, 1era ed. Madrid: Díaz Santos.

Castellanos G. A. 1991 “Racismo e identidad étnica” Alteridades 1-2- Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, pp. 44-52

Chávez, M. E. 2007. “Estrategias de permanencia de los estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo.” Acta Académica 1-22. Consulta 23 de abril del 2018 http://cdsa.aacademica.org/000-066/528.pdf

Chávez, M. E. 2008. “Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas?”. Revista de la educación superior 37: 31-55. Consulta 03 de junio de 2017 (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000400003&lng=es&tlng=es)

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Revista Cultura y representaciones sociales. 11(21), 109-140.

Dietz, G. 2012. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica, México: FCE.

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. 2011. Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, México: SEP.

Estrach Mira, Nuria (2001) “La máscara del multiculturalismo” en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. No. 94 (104) 1 agosto 2001. Consulta en http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-104.htm

(DOI: http://dx.doi.org/10.1344/sn2001.5.429)

González López, Antonio y María Paz Ramírez López 2016. “La sensibilidad intercultural en relación con las actitudes de aculturación y prejuicio en inmigrantes y sociedades de acogida. Un estudio de caso”, Revista Internacional de Sociología 74: 1-10. Consulta 26 de agosto del 2018 (DOI http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.034)

Gutiérrez, Silvia y J. M. Piña (2008) Representaciones sociales: teoría y método. En Arbesú, M. I.; Gutiérrez, S. y Piña, J. M. (Coord.). Educación Superior Representaciones sociales (pp. 13-48). México: Gernika.

Jodelet, D. 1984. “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”. Pp. 469-494 en Psicología social II. España: Paidós.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. (13,2).

Méndez, A., 2015. Representaciones sociales en ámbitos educativos, México: Red Durango.

Mireles, O., 2017. Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación superior. México: IISUE-UNAM.

Moscovici, S., 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: ANESA-HUEMUL.

Moscovici, S., 1985. Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. España: Paidós.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: UNAM-PAIDÓS.

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. México: UNAM. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xxvts

Pulido, R. M., 2005. Sobre el significado y los usos de los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad, en Fernández, G. y Molina, J. G. (coords.). Multiculturalidad y educación. Madrid: Alianza Editorial, 19-35.

Raesfeld, L. y Cuevas, J. G. (2008). Los estudiantes indígenas en la universidad, de la invisibilidad a la luz: un acercamiento a los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma de Hidalgo. Cuadernos Interculturales. 6(10), 111-124.

Schmelkes, S., 2013. Educación para un México Intercultural. Sinéctica, (40) 01-12

Segura, M. (2013). No soy de aquí, no soy de allá: jóvenes estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. Formación y calidad educativa, [online] 1(3), 59-72. http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/15

Segura, M. y Chávez, M. E., 2016. Cumplir un sueño. Percepciones y expectativas sobre los estudios profesionales entre estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. Revista Mexicana de Investigación Educativa (21) 71, 1021-1041. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5870215. Recuperado 23 de abril del 2018.

Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studyng how things work. New York: The Guildford Press.

Tubino, F., 2012. La incorporación de estudiantes originarios en la vida universitaria, en Ruiz, V. y Lara, G. Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil. México: ANUIES.

UNESCO (2017) http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/programmes/global-alliance-for-cultural-diversity/resource-centre/tools/glossary/

Universidad Autónoma Chapingo (2018). Anuarios estadísticos.

Villoro, L. (1996). Los grandes momentos del indigenismo en México. 3era ed. México: FCE.

Velázquez, Teresa (2001) “La sociedad multicultural y la construcción de la imagen del otro”, Jornadas de comunicación de la Cátedra UNESCO, Universidad de Barcelona, en: http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/TEREVEL.PDF

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Fabiola García Hernández, María Eugenia Chávez Arellano, Magdalena Suárez Ortega