Textual
Políticas neoliberales y mercado de tierras agrícolas: Ejido Cubilete, Sinaloa, 1993-2019
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Ejidatarios
tenencia de la tierra
privatización
neolatifundios

Categorías

Cómo citar

Sánchez Gastélum, C. del R., Sepulveda González, I., García Ochoa, R., Morett Sánchez, J., & Sámano Rentería, M. Ángel. (2020). Políticas neoliberales y mercado de tierras agrícolas: Ejido Cubilete, Sinaloa, 1993-2019. Textual, (76), 387–413. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.14

Resumen

Este trabajo analiza efectos de las políticas neoliberales en el mercado de tierras ejidales. Se estudió el caso del Ejido Cubilete, Sinaloa de 1993 a 2019, centrándose en: 1) motivos de venta, 2) irregularidades durante la compraventa, y 3) condiciones de los ejidatarios después de la enajenación. Se utilizaron como técnicas de investigación: 1) revisión documental, 2) grupo focal, 3) encuesta a ejidatarios enajenantes y 4) entrevista a informantes clave. En Cubilete se encontró que en 26 años el 43 % de los ejidatarios vendió todo o una parte de su tierra, lo que en superficie representó el 23 % (744 ha). No ha habido venta masiva de parcelas, pero tampoco hay seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, permitiendo ventas abusivas, ilegales y fraudulentas que afectan a enajenantes y compradores. La legalización de la venta de tierras de 1992 ha traído diversos efectos en los ejidos, como el fomento de la privatización de la propiedad social y la formación de neolatifundios.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.14
PDF

Citas

Almeida, E. (2009). Ejidatarias, posesionarias, avecindadas. Mujeres frente a sus derechos de propiedad en tierras ejidales de México. Estudios Agrarios, 2, 13-57.

Barbosa, R. y Maturana, S. (1972). El arrendamiento de tierras ejidales. Un estudio en Michoacán. México: Centro de Investigaciones Agrarias.

Bouquet, E. (1996). La tierra ejidal en México: ¿mercancía u objeto social? Estudios agrarios, 2(5), 79-104.

Calva, J. (1993). La disputa por la tierra. La reforma del artículo 27 y la nueva Ley Agraria. México: Fontamara.

Ceceña, J. y Burgueño, F. (1973), Sinaloa, crecimiento agrícola y desperdicio. México: Instituto de Investigaciones Económicas/UNAM.

Chacón-Hernández, D. (2014). La propiedad social en México, ¿vuelta a la función social para resolver la crisis del agro?. Estudios agrarios, 20(55-56), 71-86.

De Grammont, H. (1996). Política agraria y estructura territorial. Revista de Estudios Agrarios, (2), 109-120.

Gallardo, R. (2003). Reforma constitucional de 1992. El surgimiento del nuevo Derecho Agrario mexicano. Estudios Agrarios, 9(22), 187-216.

Hernández, C. (2017) Fernando Escalante Gonzalbo, Historia mínima del neoliberalismo. Estudios Sociológicos, 35(103), 204-210.

Hernández, L. (5 de agosto de 2014). Los nuevos latifundios rurales. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2014/08/05/opinion/019a1pol

INEGI. (2018). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/

López, L. y Becerra, L. (2018). Eficiencia de los productores del maíz en Sinaloa: una propuesta metodológica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(3), 651-664.

Mackinlay, H. (1993). Las reformas de 1992 a la legislación agraria. El fin de la Reforma Agraria mexicana y la privatización del ejido. Polis, 1(1), 99-130.

Morett, J. (2008). Reforma agraria: Del latifundio al neoliberalismo. México: Plaza y Valdés Editorial.

Morett-Sánchez, J. L. y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152.

Peinado-Guevara, V., Peinado-Guevara, H., Campista-León, S., y Delgado-Rodríguez, O. (2015). Análisis de la producción agrícola y gestión del agua en módulo de riego del distrito 063 de Sinaloa, México. Estudios Sociales, 23(46), 115-136.

Pérez-Castañeda, J. (2002). El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México: Palabra en vuelo.

Pérez-Castañeda, J. y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe aún la propiedad social agraria en México?, Polis, 11(1), 45-82.

Plata, J. (2013). Mercado de tierras y propiedad social: una discusión actual. Anales de Antropología, 47(2), 9-38.

Registro Agrario Nacional. (1998). Carpeta básica del ejido Cubilete, Guasave, Sinaloa. Sede Ciudad de México.

Registro Agrario Nacional. (1999). Carpeta básica del ejido Cubilete, Guasave, Sinaloa. Sede Culiacán, Sinaloa.

Robles, H. (2008). Saldos de las reformas de 1992 al artículo 27 constitucional. Estudios Agrarios, 38, 131-150.

Robles, H. (2013). Los pequeños productores y la política pública. En J. Moguel (Coord.), El sur-sureste mexicano: crisis y retos (pp. 81-120). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados/LXII Legislatura- Juan Pablos Editor, S.A.

Rubio, B. (2000). Los campesinos latinoamericanos frente al nuevo milenio. Comercio Exterior, 50(3), 265-272.

Scott, J. (2010). Subsidios agrícolas en México: ¿quién gana, y cuánto? México: El Instituto México del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos/Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Secretaría de Desarrollo Social. (2013). Catálogo de localidades: El Cubilete. Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=250110102

SIAP. (2018). Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

SIAP. (2020). Avance de Siembras y Cosechas. Resumen por estado. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do

Soto-Mora, C. (2003). La agricultura comercial de los distritos de riego en México y su impacto en el desarrollo agrícola. Investigaciones geográficas, (50), 173-195.

Torres-Mazuera, G. (2015). Las consecuencias ocultas de la enajenación de tierras ejidales: proliferación de disonancias normativas. Desacatos, (49), 150-167.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Carolina del Rosario Sánchez Gastélum, Ibis Sepulveda González, Rigoberto García Ochoa, Jorge Morett Sánchez, Miguel Ángel Sámano Rentería