Textual
De la resiliencia a la transformación de las organizaciones. Caso: Campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Acción colectiva
organización campesina
café
Reserva de Biosfera

Categorías

Cómo citar

Hernández Llaven, J. A., Parra Vásquez, M. R., González Cabañas, A. A., Herrera Hernández, O. B., & Pérez Villalba, E. (2020). De la resiliencia a la transformación de las organizaciones. Caso: Campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. Textual, (76), 189–214. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.07

Resumen

E n este artículo se analiza el origen y desarrollo de procesos organizativos campesinos orientados hacia la producción de café orgánico y de comercio justo en la Reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas, México; así como los elementos que posibilitan su permanencia. Desde el constructivismo social, y haciendo uso de la metodología cualitativa, se examina la trayectoria de la organización campesina cafetalera CESMACH (Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas, Sociedad Civil). Encontramos que el desarrollo y la permanencia de esta organización campesina están fundamentados en las subjetividades compartidas, acciones colectivas permanentes, normas propias, capacidades autogestivas y adaptativas, cadenas de valor apropiadas y en la redistribución de beneficios los cuales impactan en el cumplimiento de la visión, misión y principios tanto de la asociación campesina como los del área natural protegida. Se puede considerar como un caso excepcional, por el acompañamiento y recursos externos recibidos en sus inicios, pero sin crear dependencia.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.07
PDF

Citas

Acosta, R. (2018). Educar para la sostenibilidad. La función de la Universidad en el cumplimiento de la Agenda 2030. In R. Acosta, y J. C. Aguilar (comps.), Educar para la sostenibilidad. La función de la universidad en el cumplimiento de la agenda 2030 (pp. 51-56), México: Editorial Arlequín. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Educar_para_la_Sostenibilidad.pdf

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). (1995). Los principios cooperativos para el siglo XXI. Buenos Aires: INTERCOOP. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/51751218/Los-principios-cooperativos-para-el-Siglo-XXIpdf/

Andersen, J., Guzmán, A., Luna-González, D., Merrill, S.C., Caswell, M., Méndez, V. E., … & Mier y Terán, M. (2020). Effects of onfarm diversification strategies on smallholder coffee farmer food security and income sufficiency in Chiapas, México. Journal of Rural Studies 77, 33-46. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.ezproxy.ecosur.mx/science/article/pii/S0743016719311611?via%3Dihub

Bandura, A. (2001). SOCIAL COGNITIVE THEORY: An Agentic Perspective. Annu. Rev. Psychol. 52, 1-26. Obtenido de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura2001ARPr.pdf

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Traducido por Alicia Beatriz Gutiérrez. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Obtenido de http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf

Castro, J. C. (2019). Esbozo de la historia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo hasta 2018. In P.L. Enríquez, R. Martínez, y M. Carrillo (Eds.), La Reserva de la Biósfera El Triunfo: Avances y necesidades de investigación y conservación (pp. 37-52), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur. Obtenido de http://aleph.ecosur.mx:8991/exlibris/aleph/a22_1/apache_media/I437YAMTTRSIX3F125XNHPE6FN5MV5.pdf

Collin, L. (2014). Economía solidaria: local y diversa. México: El Colegio de Tlaxcala, CAEA. Obtenido de https://remeccblog.files.wordpress.com/2016/10/collin-laura-economia-solidaria-local-y-diversap.pdf

Ferrer, G., Barrientos, M., & Saal, G. (2013). Intervención y organización campesina. El caso de Copacabana en la provincia de Córdoba (Argentina). Mundo Agrario 14 (27), 1-18. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5949/pr.5949.pdf

Flores, M., & Rello, F. (2002). Capital social rural. Experiencias de México y Centroamérica. México: Cepal, Plaza y Valdez Editores

García, J. I. (2018). Pacto Mundial: Punto de convergencia en la línea del tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su influencia en las empresas. Dictamen Libre, No. 23, 51-59. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Dialnet-ElPactoMundialPuntoDeConvergenciaEnLaLineaDelTiemp-7137079%20(2).pdf

González, A. A., Linck, T., & Moguel, R. (2003). El comercio de valores éticos: las reglas del juego del café solidario. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75, 31-45. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/9692-19648-1-PB.pdf

Halffter, G. (2011). Reservas de la Biosfera: Problemas y Oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 27(1), 177-189. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/743-2689-1-SM.pdf

Hernández, A. G. (2006). Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional. Una exploración del objetode estudio/ intervención de la gestión. Universidad & Empresa, 5 (11), 263-302. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/957/856

Jacobs, B., Nelson, R., Kuruppu, N., & Leith, P. (2015). An adaptive capacity guide book: Assessing, building and evaluating the capacity of communities to adapt in a changing climate. Tasmania: Southern Slopes Climate Change Adaptation Research Partnership (SCARP), University of Technology Sydney and University of Tasmania.Obtenido de https://opus.lib.uts.edu.au/bitstream/10453/36221/1/SCARP-Adaptive-Capacity-Guide.pdf

Martínez, M. I. (2006). El Movimiento Zapatista: un análisis desde la Teoría de Movilización de Recursos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, Año 10, No. 18, 1-24. Obtenido de https://www.revistakairos.org/el-movimiento-zapatista-un-analisis-desde-la-teoria-de-movilizacion-de-recursos/

Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Traducción del inglés: Alejandra Massolo. Estudios Sociológicos, vol. 9, No. 26, 357-364. Obtenido

de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/911/911

Moreno, J. L. (2017). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, núm.124, 114-127. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/54923/50057

Moyano, E. (2008). Capital social y acción colectiva en el sector agrario. Revista Española de Sociología núm. 10, 15-37. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/65074-199656-1-SM%20(1).pdf

Muñoz, M., Santoyo, V. H., & Flores, J. J. (2012). Pilares de las organizaciones rurales que perduran. México: Reporte de investigación número 90, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo

Muñoz, M., Gómez, D., Santoyo, V. H., & Rosales, R. (2019). Los negocios del café. ¿Cómo innovar en el contexto de la paradoja del café, en pro de una red de valor más inclusiva y accesible? México: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM

Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias & retos no. 10, 39-64. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Dialnet-LaPerspectivaConstructivistaEnLaInvestigacionSocia-4929370%20(1).pdf

Pérez, R., García, O., & Ortiz., V. (2016). La movilización del conocimiento para la innovación social. Rev. Electrónica Pesquiseduca, Santos, v. 08, no. 16, 277-294. Obtenido de file://C:/Users/END%20USER/Downloads/635-1607-1-PB-1copia.pdf

Renard, M. C. (2008). Café de conservación y Comercio Justo: el caso de las cooperativas de cafeticultores de la Reserva del Triunfo, Chiapas, México. Ponencia no. 93, 3thFair Trade International Symposium – FTIS 2008 – Montpellier, France, 14-16 mai. Obtenido de https://docplayer.es/4596916-Cafe-de-conservacion-y-comercio-justo-el-caso-de-las-cooperativas-de-cafeticultores-de-la-reserva-del-triunfo-chiapas-mexico.html

Renard, M. C., & Larroa, R. M. (2017). Política pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, Núm. 40, 95-113. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/61593-178858-1-PB%20(2).pdf

Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. In E. de la Garza y G. Leyva (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 325-350). México: Fondo de Cultura Económica, UAM. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocContII/Retamozo_Met.pdf

Rojas, J. J., & Holguín, A. M. (2018). Origen, desarrollo y perspectivas de las cooperativas cafetaleras de Huatusco, Veracruz. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVI (1), 119-133. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v16n1/2007-8900-liminar-16-01-119.pdf

Rojas, J. J. (2019). Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México. ÁREAS. Revista internacional de ciencias sociales. Economía social y cooperativismo en América Latina, una revisión interdisciplinar. 39, 61-73. Obtenido de file:///C:/Users/

END%20USER/Downloads/408441-Texto%20del%20art%C3%ADcu-lo-1371511-1-10-20191230%20(1).pdf

Sánchez, G. K. (2015). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. México: Colección Thesis, número 4, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

Soldano, D. (2002). Capítulo 2. La subjetividad a escena. El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales. In F. L. Schuster (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales (pp. 59-92), Buenos Aires: Manantial. Obtenido de https://cuanticuali.files.wordpress.com/2012/03/unidad2-3-soldano-el-aporte-de-schutz-a-las-ciencias-sociales.pdf

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Versión española de Herminia Bavia y Antonio Resines, Alianza Editorial

Toledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, Vol. 1, núm. 1, 50-60. Obtenido de https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2/pdf_3

Uphoff, N. (1995). XIII. Adaptar los proyectos a la gente. In M. Cernea (coord.), Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica

Vázquez, L. B., Parra, M. R., Gracia, M. A., Evangelista, A. A., Bello, E., & Estrada, E. (2016). Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la península de Yucatán, México. Revista Electrónica Nova Scientia, No.17, Vol. 8 (2), 555 – 578. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v8n17/2007-0705-ns-8-17-00555.pdf

Zamora, C. B. (2003). Xnix Cajbe (Flor de Café). El proceso organizativo de las abejas y Maya Vinic, y su impacto en el espacio social regional en Los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría en Estudios Regionales, Instituto Mora, México, D.F. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Tesis_de_maestria_en_estudios_regionales.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Juan Antonio Hernández Llaven, Manuel Roberto Parra Vásquez, Alma Amalia González Cabañas, Obeimar Balente Herrera Hernández, Elba Pérez Villalba