Textual
De la resiliencia a la transformación de las organizaciones. Caso: Campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

Acción colectiva
organización campesina
café
Reserva de Biosfera

Categorias

Como Citar

Hernández Llaven, J. A., Parra Vásquez, M. R., González Cabañas, A. A., Herrera Hernández, O. B., & Pérez Villalba, E. (2020). De la resiliencia a la transformación de las organizaciones. Caso: Campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. Textual, (76), 189–214. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.07

Resumo

E n este artículo se analiza el origen y desarrollo de procesos organizativos campesinos orientados hacia la producción de café orgánico y de comercio justo en la Reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas, México; así como los elementos que posibilitan su permanencia. Desde el constructivismo social, y haciendo uso de la metodología cualitativa, se examina la trayectoria de la organización campesina cafetalera CESMACH (Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas, Sociedad Civil). Encontramos que el desarrollo y la permanencia de esta organización campesina están fundamentados en las subjetividades compartidas, acciones colectivas permanentes, normas propias, capacidades autogestivas y adaptativas, cadenas de valor apropiadas y en la redistribución de beneficios los cuales impactan en el cumplimiento de la visión, misión y principios tanto de la asociación campesina como los del área natural protegida. Se puede considerar como un caso excepcional, por el acompañamiento y recursos externos recibidos en sus inicios, pero sin crear dependencia.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.07
PDF

Referências

Acosta, R. (2018). Educar para la sostenibilidad. La función de la Universidad en el cumplimiento de la Agenda 2030. In R. Acosta, y J. C. Aguilar (comps.), Educar para la sostenibilidad. La función de la universidad en el cumplimiento de la agenda 2030 (pp. 51-56), México: Editorial Arlequín. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Educar_para_la_Sostenibilidad.pdf

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). (1995). Los principios cooperativos para el siglo XXI. Buenos Aires: INTERCOOP. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/51751218/Los-principios-cooperativos-para-el-Siglo-XXIpdf/

Andersen, J., Guzmán, A., Luna-González, D., Merrill, S.C., Caswell, M., Méndez, V. E., … & Mier y Terán, M. (2020). Effects of onfarm diversification strategies on smallholder coffee farmer food security and income sufficiency in Chiapas, México. Journal of Rural Studies 77, 33-46. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.ezproxy.ecosur.mx/science/article/pii/S0743016719311611?via%3Dihub

Bandura, A. (2001). SOCIAL COGNITIVE THEORY: An Agentic Perspective. Annu. Rev. Psychol. 52, 1-26. Obtenido de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura2001ARPr.pdf

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Traducido por Alicia Beatriz Gutiérrez. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Obtenido de http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf

Castro, J. C. (2019). Esbozo de la historia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo hasta 2018. In P.L. Enríquez, R. Martínez, y M. Carrillo (Eds.), La Reserva de la Biósfera El Triunfo: Avances y necesidades de investigación y conservación (pp. 37-52), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur. Obtenido de http://aleph.ecosur.mx:8991/exlibris/aleph/a22_1/apache_media/I437YAMTTRSIX3F125XNHPE6FN5MV5.pdf

Collin, L. (2014). Economía solidaria: local y diversa. México: El Colegio de Tlaxcala, CAEA. Obtenido de https://remeccblog.files.wordpress.com/2016/10/collin-laura-economia-solidaria-local-y-diversap.pdf

Ferrer, G., Barrientos, M., & Saal, G. (2013). Intervención y organización campesina. El caso de Copacabana en la provincia de Córdoba (Argentina). Mundo Agrario 14 (27), 1-18. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5949/pr.5949.pdf

Flores, M., & Rello, F. (2002). Capital social rural. Experiencias de México y Centroamérica. México: Cepal, Plaza y Valdez Editores

García, J. I. (2018). Pacto Mundial: Punto de convergencia en la línea del tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su influencia en las empresas. Dictamen Libre, No. 23, 51-59. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Dialnet-ElPactoMundialPuntoDeConvergenciaEnLaLineaDelTiemp-7137079%20(2).pdf

González, A. A., Linck, T., & Moguel, R. (2003). El comercio de valores éticos: las reglas del juego del café solidario. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75, 31-45. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/9692-19648-1-PB.pdf

Halffter, G. (2011). Reservas de la Biosfera: Problemas y Oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 27(1), 177-189. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/743-2689-1-SM.pdf

Hernández, A. G. (2006). Modelización de sistemas complejos para la comprensión organizacional. Una exploración del objetode estudio/ intervención de la gestión. Universidad & Empresa, 5 (11), 263-302. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/957/856

Jacobs, B., Nelson, R., Kuruppu, N., & Leith, P. (2015). An adaptive capacity guide book: Assessing, building and evaluating the capacity of communities to adapt in a changing climate. Tasmania: Southern Slopes Climate Change Adaptation Research Partnership (SCARP), University of Technology Sydney and University of Tasmania.Obtenido de https://opus.lib.uts.edu.au/bitstream/10453/36221/1/SCARP-Adaptive-Capacity-Guide.pdf

Martínez, M. I. (2006). El Movimiento Zapatista: un análisis desde la Teoría de Movilización de Recursos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, Año 10, No. 18, 1-24. Obtenido de https://www.revistakairos.org/el-movimiento-zapatista-un-analisis-desde-la-teoria-de-movilizacion-de-recursos/

Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Traducción del inglés: Alejandra Massolo. Estudios Sociológicos, vol. 9, No. 26, 357-364. Obtenido

de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/911/911

Moreno, J. L. (2017). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, núm.124, 114-127. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/54923/50057

Moyano, E. (2008). Capital social y acción colectiva en el sector agrario. Revista Española de Sociología núm. 10, 15-37. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/65074-199656-1-SM%20(1).pdf

Muñoz, M., Santoyo, V. H., & Flores, J. J. (2012). Pilares de las organizaciones rurales que perduran. México: Reporte de investigación número 90, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo

Muñoz, M., Gómez, D., Santoyo, V. H., & Rosales, R. (2019). Los negocios del café. ¿Cómo innovar en el contexto de la paradoja del café, en pro de una red de valor más inclusiva y accesible? México: Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM

Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias & retos no. 10, 39-64. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Dialnet-LaPerspectivaConstructivistaEnLaInvestigacionSocia-4929370%20(1).pdf

Pérez, R., García, O., & Ortiz., V. (2016). La movilización del conocimiento para la innovación social. Rev. Electrónica Pesquiseduca, Santos, v. 08, no. 16, 277-294. Obtenido de file://C:/Users/END%20USER/Downloads/635-1607-1-PB-1copia.pdf

Renard, M. C. (2008). Café de conservación y Comercio Justo: el caso de las cooperativas de cafeticultores de la Reserva del Triunfo, Chiapas, México. Ponencia no. 93, 3thFair Trade International Symposium – FTIS 2008 – Montpellier, France, 14-16 mai. Obtenido de https://docplayer.es/4596916-Cafe-de-conservacion-y-comercio-justo-el-caso-de-las-cooperativas-de-cafeticultores-de-la-reserva-del-triunfo-chiapas-mexico.html

Renard, M. C., & Larroa, R. M. (2017). Política pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, Núm. 40, 95-113. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/61593-178858-1-PB%20(2).pdf

Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. In E. de la Garza y G. Leyva (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 325-350). México: Fondo de Cultura Económica, UAM. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocContII/Retamozo_Met.pdf

Rojas, J. J., & Holguín, A. M. (2018). Origen, desarrollo y perspectivas de las cooperativas cafetaleras de Huatusco, Veracruz. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVI (1), 119-133. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v16n1/2007-8900-liminar-16-01-119.pdf

Rojas, J. J. (2019). Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México. ÁREAS. Revista internacional de ciencias sociales. Economía social y cooperativismo en América Latina, una revisión interdisciplinar. 39, 61-73. Obtenido de file:///C:/Users/

END%20USER/Downloads/408441-Texto%20del%20art%C3%ADcu-lo-1371511-1-10-20191230%20(1).pdf

Sánchez, G. K. (2015). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. México: Colección Thesis, número 4, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

Soldano, D. (2002). Capítulo 2. La subjetividad a escena. El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales. In F. L. Schuster (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales (pp. 59-92), Buenos Aires: Manantial. Obtenido de https://cuanticuali.files.wordpress.com/2012/03/unidad2-3-soldano-el-aporte-de-schutz-a-las-ciencias-sociales.pdf

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Versión española de Herminia Bavia y Antonio Resines, Alianza Editorial

Toledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, Vol. 1, núm. 1, 50-60. Obtenido de https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2/pdf_3

Uphoff, N. (1995). XIII. Adaptar los proyectos a la gente. In M. Cernea (coord.), Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica

Vázquez, L. B., Parra, M. R., Gracia, M. A., Evangelista, A. A., Bello, E., & Estrada, E. (2016). Procesos de subjetivación derivados de la aplicación de programas de transición a la producción de miel orgánica en la península de Yucatán, México. Revista Electrónica Nova Scientia, No.17, Vol. 8 (2), 555 – 578. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v8n17/2007-0705-ns-8-17-00555.pdf

Zamora, C. B. (2003). Xnix Cajbe (Flor de Café). El proceso organizativo de las abejas y Maya Vinic, y su impacto en el espacio social regional en Los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría en Estudios Regionales, Instituto Mora, México, D.F. Obtenido de file:///C:/Users/END%20USER/Downloads/Tesis_de_maestria_en_estudios_regionales.pdf.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Juan Antonio Hernández Llaven, Manuel Roberto Parra Vásquez, Alma Amalia González Cabañas, Obeimar Balente Herrera Hernández, Elba Pérez Villalba