Textual
Traspatios campesinos de Morelos
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Autoabasto
mujer
biodiversidad
seguridad y cultura alimentaria

Cómo citar

Cobo González, R., & Paz Paredes, L. . (2017). Traspatios campesinos de Morelos. Textual, (70), 51–68. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.004

Resumen

En este artículo se analiza el carácter multifuncional del traspatio campesino en comunidades de varias regiones morelenses. El traspatio también llamado solar, huerta o calmile en náhuatl, es un área cercana a la vivienda donde se producen alimentos, condimentos, plantas medicinales y flores; que, dependiendo del ciclo agrícola, ritual y familiar, se usa para criar animales, como bodega, lugar de recreo, descanso, convivencia y alojamiento de peregrinos. Sitio ligado al universo femenino y extensión de las tareas domésticas y del cuidado, que conserva y potencia la biodiversidad de la zona, los saberes y prácticas locales.  La variedad de especies animales y vegetales que albergan los traspatios se relaciona con sus dimensiones, el clima de la zona, el tipo de suelo y, sobre todo, con los gustos y tradiciones culturales de la familia y la comunidad. A pesar de la modernidad, la urbanización y el crecimiento poblacional de localidades cercanas a los centros urbanos, las familias, principalmente las mujeres, los han preservado, pues les proporcionan seguridad alimentaria y cierta autonomía del mercado, servicios ambientales (microclimas, retención de agua y mejoramiento de suelos, captura de carbono, etc.), plantas medicinales, ornamentales, y ocasionalmente algún ingreso por la ventas de sus productos en pequeña escala.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.004
PDF

Citas

Colín, H., Hernández Cuevas A., Monroy R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. En: Etnobiología 10(2), pp.12-28.

Estrada Martínez, E., Cibrián Tovar D. y Ortega Paczka R. (2012). Contexto socioeconómico del conocimiento micológico tradicional en la Sierra Nevada, México. En: Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 3 Núm.12, México, pp. 57-70.

Guzmán, E. 2004. Mujeres, trabajo y organización familiar: los traspatios de Ahuejotzingo, Morelos. En: Entre el corazón y la necesidad, microempresas familiares en el medio rural. B. Suárez y P. Bonfil (coords.). GIMTRAP/Fundación Ford, México, pp. 1-49.

Guzmán, E. 2005. Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. UAEM/Plaza y Valdés. México.

Guzmán, E. 2009. Los productores campesinos de Morelos. Sobre estrategias y mercados. En: Buscando la vida. Productores y jornaleros migrantes en Morelos. K. Sánchez y A. Saldaña (coords.). UAEM/SEP-Promep. Morelos, pp. 19-59.

Morales, S. y E. Guzmán. 2015. Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del municipio de Tlaquiltenango, Morelos. Etnobiología 13 (2): 94-109.

Morayta, L. M. y A. Saldaña. 2014. El autoabasto en los patios de dos pueblos de tradición cultural indígena en el estado de Morelos. Etnobiología 12 (1): 45-59.

Morayta, et al. 2016. Patios, huertos y otros espacios en la tradición cultural indígena de Morelos y norte de Guerrero. Proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio. Patrimonio biocultural, mimeo. Centro Nacional de las Artes (CNA)/ Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). México.

Sánchez, V. 2011. El pueblo y sus huertas, transformaciones en los territorios primordiales de la cultura campesina. En: Gestión social y procesos productivos. E. Guzmán, N. Guzmán y S. Vargas. UAEM, Morelos, pp. 183-195

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Rosario Cobo González, Lorena Paz Paredes