Textual
El movimiento de los comuneros en Milpa Alta1
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

población indígena
Milpa Alta
proceso legal movimiento comunero
territorio

Cómo citar

Korsbaek, L. ., & Bello Salgado, E. G. (2017). El movimiento de los comuneros en Milpa Alta1. Textual, (69), 43–62. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.003

Resumen

El presente texto se refiere a la lucha de los comuneros en las comunidades originarias de Milpa Alta, es la delegación territorialmente más extensa pero con menos densidad de población, ubicada en el extremo sur de la Ciudad de México. En el primer apartado se introduce la sociedad plural de México y se presenta a Milpa Alta como parte de esa sociedad. En el segundo apartado se describe la suerte de la población indígena en México, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo a través de los tiempos, y se estudia el proceso de legalización de esta población, en particular las consecuencias de la firma y la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la rebelión de los zapatistas el primero de enero de 1994. El apartado medular del texto es el tercero, que es un estudio antropológico del proceso de lucha de los comuneros de Milpa Alta durante los años recientes, con base en entrevistas con una serie de líderes y participantes en esta lucha. En la breve conclusión se hace referencia a otras luchas similares y se plantea una evaluación de las perspectivas de la lucha de los comuneros.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.003
PDF

Citas

Bailón, M., Brokmann, C. (2011). Los pueblos indígenas de México y sus derechos una breve mirada. (1era. ed.). Ciudad de México: CNDH.

Berghe, P. (1973). Plural Society. Handbook of Social and Cultural Anthropology. Chicago: RandMcNally.

Davis, B. (2000). Las políticas de ajuste de los ejidatarios frente a la reforma neoliberal en México. Revista de la Cepal, vol. 72, 99-119.

Del Conde, L. (1982). “El movimiento de los comuneros de Milpa Alta”. Trabajo de grado, Licenciatura en Economía UNAM-Facultad de Economía. México.

Eguiluz de A., A. (1972). La confederación de los nueve pueblos de Milpa Alta. Un caso excepcional en la historia de México. México: UNAM.

Fortes, M. (1971). On the Concept of the Person Among the Tallensi. Paris: Centre de la Recherche Scientifique.

Fuentes, A. (2012). Fraude electoral de 1988 en México, (en línea). México: Planeación Estratégica. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de http://www.planeacionestrategica.net/comentarios-a-la-noticia/fraude-electoralde-1988-en-mexico/

Furnivall, J. S., Netherlands, India: A Study Of Plural Economy, Londres, Cambridge University Press, 1939.

Gómez, Á. (2003). Movilizaciones étnicas y oportunidades políticas en América Latina. Nueva Antropología Revista de Ciencias Sociales, vol. 19. (ed. 63), 71-90.

Korsbaek, L. (2001). Max Gluckman y la Antropología Política. Tentaciones y espirales, vol. 1.

Korsbaek, L. Mercado, F et al (2005). “La sociedad plural y el pluralismo jurídico, un acercamiento desde la antropología del derecho”. Pluralismo jurídico y pueblos indígenas XIII Jornadas Lascasianas Internacionales. Ciudad de México, 2005. 153-178.

Korsbaek, L. (2012). La Antropología de Max Gluckman Antología. Manuscrito no publicado, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México.

Siller, D. (1980, 27 de agosto, períodico Unomásuno). “Comuneros, con la muerte del Chícharo, Milpa Alta cobró venganza por todos los campesinos caídos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.