Resumen
La génesis de prácticas presentes no necesariamente se halla en las demarcaciones temporales señaladas por un modelo de explicación histórica. Muchas veces las improntas procesuales singulares muestran más allá de lo que muchos quieren mirar. En este artículo se desarrolla un planteamiento desde la antropología histórica. A través de los acontecimientos históricos de los antecesores de los actuales pobladores de Pathé, se devela el desarrollo del proceso de constitución del significado del ritual cambio de cargueros. Ritual condensador de significados de apertura y cierre del ciclo ritual practicado por los hombres y mujeres de esta comunidad; punto espacio-temporal que manifiesta los ámbitos de lo divino, humano y la naturaleza. La propuesta de Turner sobre el drama social sirve de herramienta analítica para comprender este proceso de simbolización de la narración mítica-fundacional de su santo patrón San Lucas.
Citas
Archivo General de la Nación. Dotación de Ejidos.
Comisión Agraria Mixta. Sección Tierras.
Díaz Cruz, R. (1997). Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Editorial Anthropos-UAM-I. México.
Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. (1988). V. II. Planeta-Agostini. Barcelona. España.Galinier, J. (1990). La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. UNAM-CEMC-INI. México.
Gerhard, P. (1986). Geografía Histórica de la Nue¬va España 1519-1821. Instituto de Investi¬gaciones Históricas. Instituto de Geogra¬fía. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Goody, J. (2006). The Theft of History. Cambrid¬ge University Press. EUA.
Gruzinski, S. (2011). “La segunda aculturación: el Estado ilustrado y la religiosidad indíge¬na en Nueva España (1775-1880)”. Revista de Estudios de Historia Novohispana. Vol. 8. No. 008. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México.
Isidro Morales, G. (1994). Pueblos indígenas de México: Otomíes de México. INI. Dirección de Investigación y Promoción Cultural. México.
Lara Bayón, Javier (2003) Arroyozarco. Puerta de tierra adentro. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, Estado de México. México.
Ricard, R. (2005). La conquista espiritual de Mé¬xico. F. C. E. México.
Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporá¬neos. Alianza Editorial. Madrid, España.
Smith, P. (1989). “Aspectos de la organización de los ritos” En: Izard, Michel y Smith, Pie¬rre La función simbólica. Editorial Júcar Universidad. Serie Antropología Social. Madrid. España.
Sosa Vega, I. (2011). Pathé: ritualidad patronal de una comunidad del noroeste del Estado de México. Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
Soustelle, J. (1993). La familia otomí-pame del México central. Centro de Estudios Mexi-canos y Centroamericanos. FCE. México.
Tranfo, L. (1989). Vida y magia en un pueblo oto¬mí del Mezquital. INI. México.
Turner, V. (2002). Antropología del ritual. (Comp. Ingrid Geist) CONACULTA. ENAH. México.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Edito¬rial Siglo XXI, México.
Vera, F. H. (1981). Itinerario Parroquial del Arzo¬bispado de México. Y Reseña Histórica, Geo¬gráfica y Estadística de las Parroquias del mismo Arzobispado. Biblioteca Enciclopé-dica del Estado de México. Toluca. México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Isidro Sosa Vega