Resumen
Este artículo analiza comparativamente las políticas públicas implementadas en Colombia y México entre 2010 y 2024 orientadas a fortalecer la soberanía alimentaria y fomentar la rea- propiación de la ruralidad. A partir de un enfoque cualitativo y documental, se examinan mar- cos normativos, planes de desarrollo, programas sectoriales y documentos producidos por or- ganizaciones sociales, con el fin de identificar convergencias, diferencias y aprendizajes entre ambos países. El estudio aborda problemáticas estructurales como la concentración de tierras, la exclusión financiera de los pequeños productores, la precariedad de la infraestructura rural, los efectos del cambio climático y las desigualdades de género. Los resultados muestran que, aunque tanto Colombia como México promueven la agricultura campesina y la agroecología, sus estrategias difieren: Colombia prioriza reformas estructurales y territoriales con énfasis en la redistribución de tierras y la institucionalización del acceso, mientras México apuesta por pro- gramas específicos de transferencia directa y recuperación ambiental. La discusión destaca que avanzar hacia la soberanía alimentaria en América Latina requiere integrar acciones redistributivas, reconocimiento cultural y sostenibilidad ambiental en una agenda común. Se concluye que el fortalecimiento institucional, el impulso a sistemas agroalimentarios locales, la participación de comunidades rurales y la cooperación regional son clave para consolidar modelos de desarrollo rural más equitativos, resilientes y autónomos.
Citas
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2023). Informe anual de gestión. https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/Informe-de-Gestion- 2023-ANT.pdf (Consultado en octubre de 2024).
Altieri, M. A. (2004). Agroecology and the search for a truly sustainable agriculture. United Nations Environment Programme.
Borras, S. M. (2014). Land politics, agrarian movements, and scholar-activism. Agrarian Change, 14(2). https://www.tni.org/files/publication-downloads/borras_inaugural_lecture_14_april_2016_final_formatted_pdf_for_printing.pdf (Consultado en octubre de 2024).
Delgado-Ramos, G. (2021). Evaluación de los impactos del programa Sembrando Vida. Revista Mexicana de Política Agraria, 15(2), 45-67.
Escobar, A. (2008). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822389439
Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford University Press.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https: //sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1. pdf (Consultado en octubre de 2024)
McMichael, P. (2013). Food regimes and agrarian questions. Fernwood Publishing. https://practicalactionpublishing.com
Merino, R. (2020). Sociedades tutelares: Estado y conflictos socioambientales en América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Oxfam. (2022). Concentración de tierras en Colombia: Una radiografía rural. https://www. oxfamcolombia.org/concentracion-de-tierras- en-colombia-una-radiografia-rural/ (Consultado en septiembre de 2024)
Pérez-Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: Un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora, 26(2), 103-112. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216
Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Narcea.
Roa-Clavijo, F. (2021). The politics of food provision in Colombia: Agrarian reform, peasants and the state. Routledge.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2024). Presupuesto de egresos de la federación. https://www.pef.hacienda.gob.mx/wor k/models/PEF2020/docs/20/r20_reurgfpp.pdf (Consultado en septiembre de 2024)
Trivelli, C., & Urrutia, C. (2022). ¿Ruralidades en transformación? Nuevas miradas para las políticas públicas rurales en América Latina. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E., & Vargas, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Universidad Autónoma de Barcelona. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e023581-62f0-4e66-99ac-3b57ea8bdab9/content rurales más justos, sostenibles y resilientes exige articular redistribución, reconocimiento, participación y sostenibilidad en una misma agenda de cambio estructural.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Elkis Peñaranda Pinto, Luis Llanos Hernández


