Resumen
El creciente número de mujeres que ingresan al mercado de trabajo en las agroindustrias se encuentra marcado por la desigualdad de género. La nueva expresión de la economía neoliberal para ellas se traduce en jornadas interminables, condiciones de explotación, aumento de la economía del cuidado y renovación de la subordinación. Las investigaciones sobre las transformaciones rurales, la inserción de nuevas empresas y la perspectiva de las mujeres, permite el conocimiento de los procesos de producción, las relaciones sociales y sus significados en las regiones.
La investigación analiza tres casos de estudio con jornaleras agrícolas en Michoacán, México. Estado que ocupa los primeros lugares en producción de berries, limón, hortalizas y presenta una demanda creciente para el mercado de exportación. La producción tiene importantes aportaciones en divisas y generación de empleos, pero poco da cuenta de las trabajadoras rurales y sus formas de vida. La reflexión incluyó el abordaje de las dinámicas comunitarias y la degradación de los recursos, que permitió la comprensión de sus situaciones.
Las condiciones laborales y de vida para ellas, son de remuneraciones más bajas que las que perciben los hombres, no cuentan con prestaciones ni servicio médico, viven en niveles de pobreza, sin acceso a vivienda, ni servicios básicos, ni educación y con expresiones de violencia que las limita en sus derechos, las mantiene excluidas de los diferentes espacios y las margina.
Citas
Amorós, Celia (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino. Feminismo, igualdad y diferencia, pp.23-52.
Arellano, E., Camarena, L., Von Glascoe, C., Daesslé, W. (2009). Percepción del riesgo en salud por exposición a mezclas de contaminantes: el caso de los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín, Baja California, México. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), pp. 291-301.
Barrón, Antonieta (2019). Migración y salarios, efectos contradictorios entre los jornaleros agrícolas de san quintín, baja california. Textual, (74), pp 353-390.
Berger, P., Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Argentina.
Blanco, Sofia (2015). El devenir en mujeres jornaleras agrícolas migrantes, desde un contexto indígena Purépecha. Tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo. México.
Castellanos, Laura (2016). Las que se van, las que se quedan y las que van y
vienen. En ¿Oprimidas o empoderadas? Dónde están las mexicanas del siglo XXI,
pp.112- 125. Ciudad de México. Fundación Banorte-Travesías Editores.
De la Tejera, Beatriz y Ángel Ocampo (2007). México y su inserción desfavorable en el sistema agroalimentario mundial: el caso del maíz. Revista de Geografía Agrícola, (39), pp. 19-38
Falcón, Martha (2004). El marco legal de la violencia de género: avances y desafíos. En Teresa Fernández (Coord.). Violencia contra la mujer en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México.
FAO. (2020). Datos sobre alimentación y agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#home.
Feder, Ernest. (1978). Violencia y despojo del campesino. Latifundismo y explotación capitalista en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas.
Garduño, E., Navarro, A., Ovalle, P., Mata, C. (2011). Caracterización socioeconómica y cultural de las mujeres indígenas migrantes en los valles de Maneadero y San Quintín, Baja California, México. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), pp. 57-83.
Garrapa, Anna (2019). Jornaleros agrícolas y corporaciones transnacionales en el Valle de San Quintín. Frontera norte, 31, https://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2018
GINPSA S.C, 2016. Producción Nacional de limón.
González, Juárez, Irma P. (2007). La migración desde una perspectiva cultural. Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California. Cuicuilco, vol. 14, núm. 40, mayo-agosto, pp. 101-120.
Hernández, José, Antonieta Barrón (2013). Las empresas agrícolas mexicanas y sus sistemas de aprovisionamiento de trabajadores. Sociológica, 28-80, pp- 209-240. México.
Hernández, Mónica (2010). Proceso de transformación económica en la ciénega de Zacapu, efectos de la agricultura y estrategias de vida. Tesis de licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Lara, F. S. M. (1997). Flexibilidad productiva y relaciones de género en el mercado
de trabajo rural. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México,
México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/95512
Lara, Sara (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México, D. F. Juan Pablo Editor. Procuraduría Agraria.
León, Magdalena (1993). Mujer, Género y Desarrollo, Concepciones, e instituciones y debates en América Latina.
Martínez, Marina (1996). Mujeres rurales y trabajo asalariado: el caso de las
jornaleras y las obreras agrícolas en México. Problemas del Desarrollo. Revista
Latinoamericana de Economía, 27-106.
Mexbest (2020). Mexican Agricultural Exporters Directory. Recuperado de https://www.mexbest.com/
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Madrid: Traficantes de Sueños
Programa de Atención al Jornalero Agrícola (2020). Recuperado de www.gob.mx/programas/atención-a-jornalerosagrícolas
Núñez, Miriam (2000). Charo: la feminización de la pobreza (No. 04; HQ1154, N8.).
Núñez, Miriam (2009) Jornaleras Agrícolas y políticas públicas en Michoacán. Perspectivas, desafíos y configuraciones del Desarrollo Regional en México. Universidad Autónoma Chapingo. pp.111-130.
Posadas, S. F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y sociedad, 30(72), 00008. https://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.72.a885
Ramírez, Rodolfo y Francisco Rodríguez (2016). Jornaleros agrícolas. A un año de la rebelión de San Quintín. Temas estratégicos, 29.
Riquer, Florinda (1991). La agresión masculina contra la mujer. Notas para seguir pensando. En Ximena Bedregal et al., Hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. México. Ediciones CICAM.
Seefoo, L. L. (2005). La calidad es nuestra, ¡la intoxicación de usted!: atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000. El Colegio de Michoacán AC.
SIAP. (2016). Panorama agroalimentario. México
SIAP. (2019). Panorama agroalimentario. México
SIAP. (2020). Panorama agroalimentario. México.
Taylor S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. España.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Miriam Núñez Vera, Ana Fabiola Camacho Morales, Alejandra Rentería Cárdenas