Resumen
Este estudio analiza el impacto de los planes de reforestación en la sostenibilidad hídrica de cultivos de aguacate en el sur del Estado de México, con énfasis en la relación entre la cobertura forestal y la gestión del agua. Se empleó la metodología de marco lógico, sustentada en las categorías de soberanía hídrica y territorios hidrosociales, las cuales permiten identificar los alcances, vacíos y deficiencias de los planes de reforestación. Los resultados indican que, aunque la reforestación favorece la restauración ecológica y promueve prácticas adaptativas, su aporte para resolver los problemas estructurales de la gestión hídrica es limitado. El estudio subraya la necesidad de integrar iniciativas con políticas de manejo del agua que aborden los desafíos ambientales derivados de los sistemas agroalimentarios especializados como el aguacate.
Citas
Ávila, P. (2006). El valor social y cultural del agua. En V. Vásquez, D. Soares, A. De la Rosa, & Á. Serrano, Gestión y cultura del agua Tomo II (págs. 233-248). México: IMTA. http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1158?show=full
Barrera, J. (2009). La guerra del agua en Cochabamba: un caso de palabras que hablan mal. Investigación ambiental, 91-100. https://biblat.unam.mx/es/revista/investigacion-ambiental-ciencia-y-politica-publica/articulo/la-guerra-del-agua-en-cochabamba-un-caso-de-palabras-que-hablan-mal
Becerra, M., Povedano, A., & Téllez, E. (2010). La soberanía en la era de la globalización. En UNAM. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Philippus, W. (2017). Territorios hidrosociales: una perspectiva desde la ecología política. En v. y. Recursos, Salamanca, Carlos; Astudillo, Francisco (págs. 85-104). Rosario, Argentína: UNR Editora. https://www.academia.edu/37546091/Hydrosocial_Territories_a_political_ecology_perspective_versi%C3%B3n_espa%C3%B1ola_Territorios_hidrosociales_una_perspectiva_desde_la_ecologia_pol%C3%ADtica
Bolaños, J. (2003). El valle del Nilo: de la geografía al mito. Cuadernos Geográficos, 75-103. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1912
Cervantes, V., Arriaga, V., & Carabias, J. (1996). La problemática socioambiental e institucional de la reforestación en la región de la montaña, Guerrero, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 67-80. https://www.researchgate.net/publication/330341563_La_problematica_socioambiental_e_institucional_de_la_reforestacion_en_la_Region_de_la_Montana_Guerrero_Mexico/fulltext/5c39e771a6fdccd6b5a73f5f/La-problematica-socioambiental-e-institucional-de-la-reforestacion-en-la-Region-de-la-Montana-Guerrero-Mexico.pdf
Copitzy, A. (2015). Redes y movimientos sociales en contra de la construcción de presas en México. El caso del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos. Revista Espacio Académico, 5-15. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/26856
Fernández, L., Ramírez, N., & González, M. (2013). Reforestación con Cupressus Lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en los altos de Chiapas, México. Botanical Sciences 91, 207-216. https://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v91n2/v91n2a8.pdf
Gobierno municipal. (2022). Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 Donato Guerra. Donato Guerra. https://copladem.edomex.gob.mx/sites/copladem.edomex.gob.mx/files/files/pdf/Planes%20y%20programas/Mpales-2022-2024/DonatoGuerra_PDM_2022-2024.pdf
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza, 267-292. http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasConceptosNaturalezaCo10.pdf
Loaiza-González, J. (2024). Modelo de gestión hídrica para los sistemas de producción de aguacate en el Estado de México. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma del Estado de México.
MAB. (2014). Movimiento de los Afectados por las Represas afirman que hidroeléctricas agravaron inundación en el Madera. Brasil: Alianza Biodiversidad. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Movimiento_de_los_Afectados_por_las_Represas_afirman_que_hidroelectricas_agravaron_inundacion_en_el_Madera
Manson, R. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y bosques, 03-20. https://doi.org/10.21829/myb.2004.1011276
Martínez, J., & Murillo, D. (2016). Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. México: CONAGUA. https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/agua-cosmovision/Agua_en_la_Cosmovisi.pdf
Martínez, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 35-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26723182003
Molina, Y. (2019). La reforestación como estrategia ambiental para la conservación de ríos y quebradas. Revista Scientific, 182-199. https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492010/html/
Movimiento Colombiano Ríos Vivos. (2014). Ríos vivos de Colombia: Una apuesta por la soberanía hídirca y energética. En C. Composto, & L. Mina, Territorios en disputa: Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (págs. 220-232). México: Bajo Tierra. https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/territorios_en_disputa_bienes_comunes.pdf
Muñoz, E., González, K., Muñoz, C., & Patiño, C. (2018). Formulación y evaluación de proyectos para el manejo sostenible de recursos naturales por marco lógico: Análisis de la metodología. En B. Naula, M. Cárdenas, & J. Villagran, Libro de memorias V congreso internacional de la ciencia, tecnología, emprendimiento e innovación (pág. 863). Ecuador: Dirección de Publicaciones. https://www.researchgate.net/publication/330673953_FORMULACION_Y_EVALUACION_DE_PROYECTOS_PARA_EL_MANEJO_SOSTENIBLE_DE_RECURSOS_NATURALES_POR_MARCO_LOGICO_ANALISIS_DE_LA_METODOLOGIAAt_Riobamba-Ecuador
O’Connor, J. (2002). ¿Es posible un capitalismo sostenible? En CLACSO, Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopia (págs. 27-52). Buenos Aires: CLACSO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000200002&lng=es&tlng=es.
Olmos, C., González, E., Vélez, F., & Aguirre, N. (2022). Los canales Zenúes en Colombia: un desaparecido en el territorio y un desconocido en el bolsillo. Intropica, 133-146. https://doi.org/10.21676/23897864.4052
Olvera, S. (2006). Entidades sagradas y agua en la antigua religión andína. Latinoamérica-Revista de estudios Latinoamericanos, 85-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742006000200085&lng=es&tlng=es.
ONU. (14 de 04 de 2024). https://www.un.org/. Obtenido de https://www.un.org/: https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
Orozco, F. (2019). Plan de reforestación del manglar en la localidad de El Carrizal, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Acapulco: Universidad Autónoma de Guerrero. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/2861
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919-e4fd4d463bd7/content
Poveda, G., & Mesa, O. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Energética, 91-102. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57099
Rebollar, S., Santos, V., & Sánchez, R. (2002). Estrategias de recuperación de selvas en dos ejidos de Quintana Roo, México. Madera y Bosques, 19-38. https://doi.org/10.21829/myb.2002.811303
Roca-Servat, D. (2024). Pensar con el agua: formas de lo común y soberanías alternativas. En Ó. Castillo, & D. Roca-Servat, Ecología política, sufrimiento socioambiental y acción política. Algunos debates contemporáneos en América Latina (págs. 87-113). Buenos Aires: CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3192&c=5
Rodríguez, M. (2004). Reforestación comunitaria y conflicto. En M. Cárdenas, & M. Rodríguez, Guerra, Sociedad y Medio Ambiente (págs. 175-251). Bogotá: Foro Nacional Ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/06.pdf
Rosas, P., & Scheinvar, E. (2014). Agroecología y resistencia: experiencias en movimientos campesinos brasileros (MST/MPA). En C. Composto, & L. Mina, Territorios en disputa: Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (págs. 233-248). México: Bajo Tierra. https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/territorios_en_disputa_bienes_comunes.pdf
Rosas Landa, O., (2012). La lucha legal por la justicia hídrica: México en el Tribunal Latinoamericano del Agua. El Cotidiano, (173), 67-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523131008
Sánchez, I., González, R., & Fuentes, J. (2023). Forestación y reforestación del municipio de Aldama con especies endémicas. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, 1-16. http://ru.iiec.unam.mx/6098/
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 85-107. https://doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006
Vargas, A. (1997). Ventajas del proceso de reforestación sobre la atenueción de la erosión y propuesta de protección y desarrollo de un área de recarga en el valle central de Costa Rica. Revista geológica de américa central, 155-165. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i19-20.8632
White House. (2023). White House Action Plan on Global Water Security. Washington: The White House. https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2022/06/water-action-plan_final_formatted.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Jeison Javier Loaiza-González, Humberto Thomé Ortiz


