Revista de Geografía Agrícola
Origen e historia natural y humana de Cacahuacintle, una raza mexicana de maíz
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Maíz
razas
Cacahuacintle
filogenia
domesticación
etnobotánica

Cómo citar

Ramos Rodríguez, A. (2022). Origen e historia natural y humana de Cacahuacintle, una raza mexicana de maíz. Revista De Geografía Agrícola, (69), 95–126. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.05

Resumen

En esta investigación sobre el maíz cacahuacintle, se especifican las diferencias entre las “formas” o “tipos” particulares de la raza y de las que no lo son. Asimismo, se amplía la caracterización de los tipos raciales propios, se detallan particularidades muy significativas del ambiente físico donde prosperan y se dan a conocer adaptaciones al clima semifrío. Se especifica la distribución geográfica de las “formas” raciales características y su movilidad a través del tiempo y del territorio. Se amplía el conocimiento agronómico de la raza. También se plantea que el centro de origen y diversificación de Cacahuacintle es una porción específica del sistema montañoso conocido como el Nevado de Toluca. Esa región se corresponde con el área nuclear del antiguo imperio matlatzinca, que a partir de 1200 d. C. pudo realizar intercambios a larga distancia. Este trabajo complementa investigaciones citogenéticas y taxonómicas que sugieren el origen colombiano de la raza ancestral, específicamente de una raza análoga a la actual Sabanero del tipo harinoso blanco. Con apoyo en investigaciones antropológicas y afines, se propone que el ingreso a Mesoamérica pudo ser por la desembocadura del río Balsas, promovido por matlatzincas y purépechas. Se propone que los ancestros de Dulce, otra raza mexicana de maíz, siguieron la misma ruta de origen e ingreso a Mesoamérica. Además, se reflexiona sobre los motivos y los procesos de domesticación de Cacahuacintle.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.05
PDF

Citas

Arqueología Mexicana. (2000). Atlas del México Prehispánico. Edición Especial 5. Ed. Raíces/INAH. México

Arqueología Mexicana. (2013). Las lenguas indígenas de México. Edición especial 85. Ed. Raíces/INAH. México

Blumenschein, A., McClintock, B., y Kato, Y. (1981). Chromosome constitutions of races of maize in South America. In: Chromosome constitution of races of maize. Colegio de Postgraduados. México.

Carrera V., J. A., Ron P., J., Jiménez C., A. A., Morales R., M. M., Márquez S., F., Sahagún C., J., Semas G., J., y Sitt M., M. (2011). Razas de maíz de Michoacán de Ocampo: su origen, relaciones fitogeográficas y filogenéticas. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán. Morelia, Michoacán, México 148 pág.

Cervantes S., T. (1976). Efectos genéticos y de interacción genotipo – ambiente en la clasificación de las razas de maíz de México por Taxonomía Numérica. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 139 pág.

CONACULTA (2002). Dos manuscritos mexicanos de cocina del siglo XVIII. México, 164 pág.

CIMMYT, Programa de maíz. (2004). Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. Cuarta Ed. México D. F.

CONABIO. (2021). Carta descriptiva de los frijoles domesticados en México. México. http://www.conabio.gob.mx

Echeverría, M. A., y Arroyo, L. E. (2012). Recetario del maíz. CONACULTA. México, 441 pág.

García C., R. (2000). Los grupos indígenas del Valle de Toluca. Arqueología Mexicana Vol. VIII, Número 43. Ed. Raíces/INAH. México.

González E., A. (1973). Longitud del mesocótilo en las razas mexicanas en maíz. Facultad de Ciencias, UNAM. México

Goodman, M. M., Bird, R. M. (1977). The races of maize IV: Tentative grouping of 219 Latin American Races. Economic Botany 31: 204 – 221.

Grobman, A., Salhuana, W., y Sevilla, R. in collaboration with Mangelsdorf, P. C. (1961). Races of maize in Peru. Nat. Acad. Sci., Nat. Res. Council, Washington D.C. Pub. 915.

Hendrichs P., P. (1945). Por tierras ignotas: viajes y observaciones en la región del río Balsas. Tomo I. Ediciones Cultura. México 260 pág.

Hernández X., E. (1971). Exploración etnobotánica y su metodología. Biblioteca Básica de Agricultura, Editorial del Colegio de Postgraduados. México.

López L., L. (1993). El altiplano central en la época tolteca. En: Atlas histórico de Mesoamérica. Ed. Larousse. México. 201 pág.

Kato Y., T. A., y Mc. Clintock, B. (1981). The chromosome constitution of maize in North and Middle America. In: Mc Clintock, B. et al. 1981. Chromosome constitution of races of maize. Colegio de Postgraduados. México.

Maldonado C. (1999). Recetario tradicional: Celaya, fines del siglo XIX. CONACULTA, México. 62 pág.

McClintock, B. (1981). General introduction. In: Mc clintock B., Kato T. A., and Blumenschein A. (1981). Chromosome constitution of races of maize. Colegio de Postgraduados. México, 517 pág.

Ortega C., A. (1998). Insectos nocivos del maíz: una guía para su identificación en el campo. CIMMYT, México.

Ortega C. A., Guerrero H., M. J., y Preciado O. E. (2013). Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Biblioteca Básica de Agricultura. Editorial del Colegio de Postgraduados, México. 263 pág.

Ortega P., R. A. (1973). Variación en maíz y cambios socioeconómicos en Chiapas, México, 1946-1971. Tesis de Maestro en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura. México, 199 pág.

Ortíz D., E. (2006). Caminos y rutas de intercambio prehispánico. En: Arqueología Mexicana. Vol. XIV. Núm. 81. Ed Raíces/INAH. México.

Payno, M. (1888). Los bandidos de Río Frío. Editorial Porrúa. México.

Piña Chan, R. (2000). Teotenango. En: Arqueología Mexicana. Vol. VIII. Núm. 43. Ed Raíces/INAH. México.

Quezada, N. (1993). Los grupos otomianos. En: Atlas histórico de Mesoamérica. Ed. Larousse. México, 201 pág.

Roberts, L. M., Grant, R., Ramírez, V. J., Hatheway, W. H., Smith D. L., y Mangelsdorf, P., C. (1957). Razas de maíz en Colombia. Boletín Técnico Núm. 2. Oficina de Estudios Especiales. Ministerio de Agricultura de Colombia. Colombia, 159 pág.

Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva España. Ed Porrúa. México. Obra clásica del siglo XVI.

Schmidt S., P. (2006). La época prehispánica en Guerrero. En: Arqueología Mexicana. Vol. XIV. Núm. 82. Ed. Raíces/INAH. México.

Sodi M., F. (2000). La cerámica matlatzinca. En: Arqueología Mexicana, Vol. VIII. Núm. 43. Ed. Raíces/INAH. México.

Sugiura Y., Y. (2000). Cultura lacustre y sociedad del Valle de Toluca. En: Arqueología Mexicana. Vol. VIII. Núm. 43. Ed Raíces/INAH. México.

Timothy, D. H., Hatheway, W. H., Grant, V. J., Torregroza, M., Sarria D., y Varela, D. (1963). Races of maize in Ecuador. National Academy of Sciences. Nat. Res. Coun. Washigton, D.C. 147 pág.

Vázquez-Carrillo, M. G., Santiago-Ramos, D., y PalaciosRojas, N. (2016). Calidad industrial y nutricional de razas mexicanas de maíz pozolero. Biblioteca Básica de Agricultura. Editorial del Colegio de Postgraduados. México. 159 pág.

Wellhausen, E. J., Roberts, L. M., Hernández X., E., y Mangesdorf P., C. (1951). Razas de maíz en México: su origen, características y distribución. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Oficina de Estudios Especiales, Folleto Técnico Núm. 5, México. 237 pág.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Alberto Ramos Rodríguez