Revista de Geografía Agrícola
Elaboración del zacahuil: Saber-hacer e insumos en relación con los agroecosistemas de la Huasteca
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Alimentos con identidad
cultura e identidad
recursos locales

Cómo citar

Piña San Agustín, J., Vargas Mendoza, M. de la C., Álvarez Ávila, M. del C., & Dietz, G. (2022). Elaboración del zacahuil: Saber-hacer e insumos en relación con los agroecosistemas de la Huasteca. Revista De Geografía Agrícola, (68), 7–22. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.01

Plaudit

Resumen

El zacahuil, alimento ancestral, símbolo de identidad de la Huasteca, es elaborado y consumido hasta la fecha en esta región de México. El objetivo fue conocer cómo el proceso de elaboración del zacahuil es aprendido y la relación de sus insumos con los agroecosistemas de la Huasteca. Se entrevistaron 130 personas de tres municipios de la región huasteca, expertas en elaborar zacahuil, utilizando una guía de entrevista semiestructurada. Se encontró que el zacahuil es elaborado por adultos y jóvenes, principalmente para venta al público. El aprendizaje del proceso de elaboración ocurre principalmente en contextos familiares. Los ingredientes y materiales más importantes para su elaboración son el maíz, la carne de cerdo, la papatla y la leña, los cuales provienen de los agroecosistemas locales; estos insumos marcan diferencias entre municipios. Se concluye que los elementos locales que dan origen a las diferencias en ingredientes y materiales entre municipios, al estar en relación estrecha con los recursos específicos de cada lugar, y sus agroecosistemas, contribuyen a la prevalencia del zacahuil como una comida con identidad local y regional de la Huasteca.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.01
PDF

Citas

Alegre González, L. (2004). El camino de los muertos: Relaciones intratextuales en los ritos nahuas de Velación de Cruz y Xantolo. Opción, 20(44), 9-27. Recuperado el 19 de agosto de 2021, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000200002

Aguilar Piña, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1):11-31. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4

Blas Yañez, S., H., Thomé Ortiz, A., Espinoza Ortega y Vizcarra Bordi, I. (2019). Venta informal de pulque como estrategia de reproducción social. Evidencias del centro de México. Revista de Geografía Agrícola, (62): 49-67. Recuperado el 19 de agosto de https://chapingo-cori.mx/geografia/geografia/article/download/r.rga.2019.62.03/22/

Calderón-Martínez, M. E., Taboada-Gaytán O. R., ArgumedoMacías A., Ortíz-Torres E., López P. A. y JacintoHernández, C. (2017). Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14 (2):303-321. Recuperado el 28 de abril de 2020, de: http://revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/594/190

Chamoux, M. N. (1987). Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. CIESAS. México. 104 p.

CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). (2005). El expediente Pueblo de maíz. La cocina ancestral de México y Pueblo de Maíz. El expediente ante la UNESCO. Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo. Cuaderno 10 Pueblo del maíz. 158 p.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.U. España. 448 p.

Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000100001&lng=es&tlng=es.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4): 9-30. Recuperado el 28 de abril de 2020, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402

Gómez M., H. (2014). Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca veracruzana, México. Anthropology of Food S9. https://doi.org/10.4000/aof.7534

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mc Graw Hill. México, México. 715 p. Hjorth B. y Vallentin, S. (2018). Evaluación y reducción de riesgo en el trabajo de campo. Alteridades, 28(56), 73-84. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/hjorth

La Jornada. 2010. Comida mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/17/politica/002n1pol. Fecha de consulta 10 de septiembre 2019.

Pérez-Hernández, L. M., Almeraya-Quintero, S. X. y GuajardoHernández, L. G. (2017). La producción de tlacoyos como

alternativa de desarrollo en San Miguel Tianguizolco, Puebla, México. Agroproductividad, 10 (9): 71-77. Recuperado el 28 de abril de 2020, de https://revistaagroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/978/836

Silva, E., Lascurain M. y Peralta de L. A. (2016). Cocina y biodiversidad en México. CONABIO. Biodiversitas, 124:1-7. Recuperado el 20 de septiembre de 2020, de https://www.biodiversitylibrary.org/pdf4/119077100206629.pdf

Suárez, R. B., Zapata M. E., Ayala C. R., Cárcamo T. N. y Manjarrez R. J. (2011). ¿Y las mujeres rurales? Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C. México. Primera Ed. 251 p.

Unigarro, S. C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Ed. Misterio de Cultura. Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, IPANC. Ecuador. 243 p.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/. Consultado el 29 de septiembre de 2019.

Villaseñor, A. I. y Zolla, M. E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales 12:75-101. Recuperado el 19 de agosto de 2021, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102012000100003&script=sci_arttext

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Jaqueline Piña San Agustín, Mónica de la Cruz Vargas Mendoza, María del Carmen Álvarez Ávila, Gunther Dietz

Métricas

Cargando métricas ...