Revista de Geografía Agrícola
Health and knowledge in multispatial systems in the Huasteca Veracruzana
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

Social space
medicinal plants
nahua medicine
huasteca veracruzana

How to Cite

Reyes Fuentes, F., Llanos Hernández, L. ., & Hernandez Hernández, A. (2020). Health and knowledge in multispatial systems in the Huasteca Veracruzana. Revista De Geografía Agrícola, (65), 85–107. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.05

Abstract

In rural communities, especially those of indigenous descent, medicinal plants are an important resource to face the processes of health and disease. The therapeutic application of flora is relevant, but it is even more important the sociocultural enviroment that discovered its usefulness, that applied the intellect on these resources and created a healing system. In this regard, this research focuses on the study of vegetal entities linked with specific techniques that build the social space of traditional medicine. The concept that develops the research methodologically is space, conceived as the indissoluble notion of systems of objects and systems of actions, which is mediated by techniques that reproduce an intention in specific social contexts. Thus, this study analyzes the spaces related to health and popular treatments generated in Ixcanelco, a Nahua community in the Huasteca Veracruzana. The therapeutic spaces identified are multifunctional, they enable the preservation of a culture and the curative flora, they also function as a cognitive technostructure for the generation of practices and knowledge that make up the biocultural heritage of the Huasteca and Mexico. The analytical method allows to know the parts and interrelation that make up the social space, it is a qualitative approach that studies the subjectivity of the actors, relying on semi-structured interviews and descriptions of an ethnographic nature

https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.05
PDF

References

Anzures, & Bolaños, M. (1987). La curación y los sueños. En: Dahlgren de Jordan, B. (Ed.). Historia de la religión en Mesoamérica y Áreas Afines. I Coloquio. p. 21-32. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Colección Huasteca. México: El Colegio de San Luis.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. Balladares-Burgos, J. (2018). Una etnofilosofía como fundamento de las etnociencias. Nuevo Pensamiento, 8 (11), 3-4.

Gavidia, V., & Talavera M. (2012). La construcción del concepto de salud. En: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Núm. 26, 161-175, España: Universidad de Valencia.

Gómez, M. (2000). “Saber indígena y medioambiente: experiencias de aprendizaje comunitario”. 252-291. En E. Leff (coord.), La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.

Hernández, F. (2001). Antigüedades de la Nueva España. Madrid, España: Editorial Dastin.

Herrera, T., Ortega M., Godínez J., & Butanga A. (1998). Breve historia de la botánica en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, H., Lorea, I., & Gutiérrez, E. (2013). La producción del espacio (pp. 31-50). Madrid: Capitán Swing.

López, A., & García J. (2002). Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas. p. 1261. En: B. Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España. Tomo III. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Molina, J., & Córdova L. (2006). Recursos fitogenéticos en México para la alimentación y la agricultura. Informe Nacional 2006. México: Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C.

Peretti, L. (2010). Las enfermedades culturales, la etnospsiquiatría y los terapeutas tradicionales de Guatemala. En: Scripta Ethnologica, Núm. XXXII, pp. 17-28, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Pérez, J. (1998). Las visitas de La Huasteca (siglos XVI-XVII). p. 97. En: J. Ruvalcaba (ed.). Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Centro de Investigaciones Históricas de San Luis. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro Americanos. Instituto Politécnico Nacional. Universidad Autónoma Chapingo. Instituto Nacional Indigenista.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.

Sarukhán, J., Koleff P., Carabias J., Soberón J., Dirzo R., Llorente-Bousquets J.,…, De la Maza J. (2009). Capital Natural de México: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Secretaría de Salud. (2013). Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Segunda Edición. Comisión Permanente de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). México: Secretaría de Salud.

Serra, B., & Mallafré J. (2014). Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto Universitario Quirón Dexeus. Quinta Edición. p. 25. España: Elsevier Massón.

Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). México: Icaria editorial.

Tylor, E. (1977). Cultura primitiva v. 1. Los orígenes de la cultura. Madrid, España: Ayuso.

Vargas-Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. En: Reflexiones. 91 (1): 313-326.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Revista de Geografía Agrícola