Revista de Geografía Agrícola
Mega-mining and human rights in contemporary Mexico. 1982-2018
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

Human rights
territorial dispossession
ecological economy
socially responsible company
mega-mining
Mexico

How to Cite

Guzmán López, F., Torres Carral, G., & Gómez González, G. (2020). Mega-mining and human rights in contemporary Mexico. 1982-2018. Revista De Geografía Agrícola, (64), 105–141. https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.64.05

Abstract

The objective is to study mega-mining in Mexico, based on its contribution to domestic economic development with eco-social impacts, along with the treatment of human rights that it generates in the communities. From political ecology and ecological economics, it is pertinent to analyze the territorial dispossession that causes conflicts between transnational private capital companies and communities for the right to natural commons gradually converted into merchandise. The question is: How does the process of attention to human rights originate in the mining industry and how does this phenomenon manifest itself? The hypothesis states that mega-mining practiced in Mexico by transnational private capital during the neoliberal development model, has generated supplies for other branches of the national economy, in exchange of violating human rights, and the involvement of Mexican communities surrounding mining megaprojects. Preliminary results indicate that mega-mining in Mexico is configured as a postcolonial enclave economy, where the extractive capital involved under the figure of Socially Responsible and Sustainable Enterprise is validated by a State policy of territorial dispossession that sacrificed half of the Mexican land and violated human rights.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.64.05
PDF

References

Azamar A., A. (2016). Acumulación originaria: explotación laboral y generación de ganancia en la Minería de México. Tesis doctoral en Economía Internacional y Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 262 pp. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://eprints.ucm.es/40577/ [con acceso el 15-11-2018].

Bellota, L. (2017). “La megaminería en México: devastación ecológica y despojo territorial”. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. Ciudad de México, México. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://bit.ly/2uy8447 [con acceso el 10-09-2018].

Boni A. F. (2014). Minería, conservación y derechos indígenas. Territorio y conflicto en Catorce, San Luis Potosí. Tesis de Doctor en Geografía, Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. 188 pp.

Burnes O., A. (2006). El drama de la minería mexicana. Del pacto colonial a la globalización contemporánea. Coordinación de Investigación y Posgrado. Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas. México.

Cárdenas, J. (2013). “La Minería en México: Despojo a la nación”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 28, enero-junio: 36-73.

Casado, J. M., & Sánchez, M. T. (2019). “Los mineros en el México neoliberal.” Investigaciones Geográficas, Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n98/2448-7279-igeo-98-10.pdf [con acceso el 26-12-2019].

Cortés M., E. (2008). “Criminalización de la protesta social en México.” El Cotidiano, vol. 23, no. 150 julio-agosto, pp. 73-76, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515011 [con acceso el 22-11-2018].

Fundar. Centro de Análisis e Investigación. (2017). Las actividades extractivas en México: Estado actual. Anuario 2016. Publicación en línea, disponible en

internet en el sitio: http://fundar.org.mx/mexico/pdf/Anuario2016corr.pdf [con acceso el 23-07-2018].

Garibay O., C. (2010). “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual”. En: Delgado R., G. C. (Coord.). Ecología política de la minería en América Latina. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. México. 133-182.

Garibay, C., & A. Balzaretti. (2009). “Goldcorp y la reciprocidad negativa en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero”. Desacatos, Revista de Antropología Social. CIESAS. México, Núm. 30, mayo-agosto, pp. 91-110.

Gudynas, E. (2011), “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas de desarrollo” en Veltmeyer, H. (2011), Herramientas para el cambio: Manual para estudios críticos del desarrollo. CIDES-UMSA. Oxfam, La Paz, Bolivia.

Gudynas, E. (2012). “Más allá del desarrollo”. En: AAVV, Grupo permanente de trabajo: Alternativa al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo, Ecuador.

Gutiérrez R., R. (2010). “Apropiación minera y violación de derechos humanos en México”. En: Delgado R., G. C. (Coord.). Ecología política de la minería en América Latina. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. México. 281-298.

Guzmán L., F. (2018ª). Megaminería y 7 maldades del despojo territorial. Editorial Académica Española. Berlín, Alemania.

Guzmán L., F. (2018b). “Acumulación minera por extracción de derechos humanos”. Observatorio del Desarrollo. volumen 7, número 20. mayo-agosto, Zacatecas, México.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Akal. Madrid. España.

Lemus, J. (2018). México a cielo abierto. De cómo el boom minero resquebrajó al país. Grijalbo. Ciudad de México, México.

Machado A., H. (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea, Tiempo. Mardulce. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina.

Patiño, E del R., Espinoza, Ma. de J., & García, A. (2012). “Concesiones Mineras en Tierras Ejidales: Detrimento de la Propiedad Social”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Publicación # 09, julio – diciembre.

Peña, H. (2016). “Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura no. 178. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40074/1/S1600566_es.pdf [con acceso el 21-11-2018].

Salazar, H., & Rodríguez, M. (2015). Miradas en el territorio. Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. Aproximaciones a tres comunidades mineras en México. Heinrich Böll Stiftung. México, Centroamérica y el Caribe. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://mx.boell.org/sites/default/files/miradas_en_el_territorio_20.01.2016.pdf [con acceso el 02-01-2020].

Santacruz, G., & Peña, F. J. (2013). “Huella gris y minería: el impacto de extracción de metales en el agua”. En Pérez R.; R. Constantino, y H. Dávila coord. 2013. Agua, alimentación y bienestar: La huella hídrica como enfoque integral de gestión del agua en México. UAM- Xochimilco. Distrito Federal, México.

Seoane, J. (2013). “El agua vale más que el oro. Megaminería y movimientos sociales”. En Seoane, J.; Taddei, E. y C.

Algranati (2013), Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra América. Herramienta Ediciones, Editorial El Colectivo, Grupo de Estudios sobre América Latina y El Caribe. Buenos Aires, Argentina.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Ensayo Edhasa, primera edición. Buenos Aires, Argentina.

Tamayo, L. (2014). “La minería de tajo a cielo abierto en México: una nueva forma de colonialismo”. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44, (2014.4). Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/49291 [con acceso el 29-12-2019].

Tetreault, D. (2013). “La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia”. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales No. 14. Septiembre, Distrito Federal, México. Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/1045 [con acceso el 12-08-2018].

Tetreault, D., McCulligh, C, & Carlos L. (2019). “Introducción. Panorama de conflictos socioambientales y alternativas en México.” En Tetreault, D.; McCulligh, C y Carlos L. (Coord.). (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas. México. 5-40.

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Prol. de John M. A., Editorial Grijalbo. Ciudad de México, México.

Torres C., G. (2015). Los senderos de la transición civilizatoria. Colección Tlatemoa. Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo. México.

Torres C., G. (2017). Sustentabilidad y compatibilidad. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Servicio en Ciencia, Naturaleza y Cultura, Universidad Autónoma Chapingo. México.

Wagner, L. S. (2014). “Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011”. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, Publicación en línea, disponible en internet en el sitio: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6239252 [con acceso el 30-12-2019].

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Revista de Geografía Agrícola