Revista de Geografía Agrícola
The crisis of the milpa system: cultural and biological erosion in San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero, Mexico
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

agrochemicals
modernization
corn
me’phaa family
milpa species

How to Cite

García Hilario, F., Cruz Morales, J., Castro Ramírez, A. E., Hamilton R., T. T., & Pacheco Flores, C. (2016). The crisis of the milpa system: cultural and biological erosion in San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero, Mexico. Revista De Geografía Agrícola, (57), 113–123. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.003

Abstract

The crisis of the milpero system (farming of traditional mixed-crop plots that are left fallow at intervals to recover fertility) in SJN arises from national policies that are intended to modernize rural Mexico, thereby transitioning from peasant to industrial agriculture. The former, which is based upon a body of knowledge acquired through generations of rural families’ hands-on experience, is the basis for a radical move toward reducing or eliminating dependence upon inputs from the capitalists world’s agro-industries. In the modern world, rural peasants are confronted with a combination of cultural erosion and homogenization resulting from uncontrolled globalization, which attempts to impose uniformity at the expense of diversity. The methods that we used to study the crisis in SJN included sampling, semi-structured dialogs, participant observation, and construction of diagrams. In this article, we present results showing changes that occurred in SJN from 1980 to 2013. In 1980, the people there used the corn plant and its grains in 17 different ways, as opposed to only 9 ways in 2013. Thirty years later, production of corn, beans, and squash had increased, but fewer types of crops were being planted. Use of herbicides began in 2000, causing a reduction in species biodiversity in the milpas, changing the types of food available to families, and eroding the social fabric. As of 2013, SJN’s agricultural plots contain 30 types of plants from 29 genera, 23 species, and 22 families. The plants are used for medicine, food, forage, and various domestic purposes; some are weeds. In 1980 there were 20 species of fauna, but only 14 in 2013. Nine species of edaphic fauna are present, of which the most abundant is the gallina ciega of the genus Phyllophaga. SJN’s agricultural plots were found to contain 12 species.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.003
PDF

References

Altieri, M. A. (2003). Aspectos socioculturales de la diversidad del maíz nativo. Departamento de Ciencias Políticas y Gestión del Medio Ambiente. Universidad de California, Berkeley.

Álvarez, F. N. (2004). La diversidad biológica y cultural, raíz de la vida rural. Biodiversidad: sustento y culturas. Montevideo. Grain. México.

Bartra, A. (2009). Hacer milpa. Paradigmas de respuesta para el desarrollo rural. Revista UNAM. Instituto Maya, A.C. México. 8(10): pp. 22-32.

Canabal, C. B. (2008). Hacia todos los lugares… Migración jornalera indígena de la Montaña de Guerreo. UAM. México.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal. (1999). Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina. Reflexiones a partir de experiencias en México, Honduras y Nicaragua. LC/MEX/L.382.

Consejo Nacional de Población. Conapo. (2010). Índices de marginación. México D. F. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/AnexosMapas/Mapas/Entidadesfederativas/MapasB12Guerrero/Mapa%20B12Guerrero%20mapa%20estatal.jpg

Consejo Nacional de Población. Conapo. (2005). Índices de marginación. México D. F. 5/11/2013. http://www.conapo.gob.mx

Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (2014). Resultados de la medición de pobreza 2014. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_ pobreza_2014.aspx

Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (2014). Resultados de la medición de pobreza 2014.

Díaz, M. C.; Gómez B. C. (2005). Sociología y alimentación. Revista Internacional de Sociología (RIS). Universidad de Oviedo y UNED. España. 3(40): pp. 22-46.

Geilfus F. (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA-GTZ, San Salvador

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Catie. Litocat, Turrialba, Costa Rica.

González, J. A. (2004). Ambiente y cultura en la agricultura tradicional de México: casos y perspectivas. Ciencia Ergo. UAEM. Toluca, México.

Guevara, P. N. (2010). La milpa: la Barranca de Tarango en riesgo. El faro la luz de la ciencia. UNAM. México. 4(2):15-18.

Hernández, S. R.; Fernández, C. C.; Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. BestSeller. México.

Hernández X., E., Agricultura tradicional y desarrollo (1980). En Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi (2913) Tomo 1. 519-523. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Hewitt, A. C. (1992) Introducción: Reestructuración económica y subsistencia rural. En: Cynthia Hewitt de Alcántara (Compiladora). Reestructuración económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta. El Colegio de México-Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas. México., pp. 15-61.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2005). Cuaderno de información para la planeación municipal de Malinaltepec. II Conteo de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, (2016). Movimientos migratorios. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=12

Kay, C. (2002). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Institute of Social Studies, La Haya, Holanda.

Lazos Ch., E.; Espinoza D., M. (2013). Agriculturas campesinas y percepción social del maíz transgénico en el campo mexicano: un estudio de caso en Oaxaca. En: E.R. Álvarez-Buylla y A. Piñeyro-Nelson (coordinadoras). El maíz en peligro ante los transgénicos: Un análisis integral sobre el caso de México. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. México, pp. 32-62.

Mapes, S. C.; Kato Y., T.; Mera O., L. M.; Serratos H., A.; Bye B., R. (2009). Origen y diversificación del maíz, una revisión analítica. UNAM. D.F.

Morón M., A. (1986). El género Phyllophaga en México, morfología, distribución y sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera). Instituto de Ecología. México.

Pacheco F., C. (2000). Fauna del complejo “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae) de la región Centro del estado de Guerrero, México. Tesis de licenciatura. UAG. Guerrero.

Pacheco F., C. (2006). Diversidad de escarabajos melolóntidos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el municipio de Villaflores. Tesis de maestría. Ecosur, Chiapas, México.

Pool N., L. (1997) Intensificación de la agricultura tradicional y cambios en el uso del suelo. En: M. R. Parra-Vázquez, B. M. Díaz-Hernández (Compiladores). Los Altos de Chiapas: Agricultura y Crisis Rural. ECOSUR. Chiapas., pp.1-22.

Quintero R., D.; Rodríguez H., A. (2008). Organizaciones sociales: nuevos actores políticos en Guerrero. Política y Cultura, otoño, núm. 30, pp. 39-66

Ramírez V.; B. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Universidad Autónoma Metropolitana. Miguel Ángel Porrúa. México

Redonda M., R.; Villaseñor R., J. L. (2011). Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Conabio. UNAM. México. Fascículo 89: pp. 1-70.

Reyes, J. (1994). Estudio florístico y fitogeográfico en el municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Biología. UNAM. México.

Rosset P.; Collins J.; Moore F. (2000). Lecciones de la revolución verde: Tecnología nueva para acabar el hambre, el verdadero milagro. Agricultura sustentable. Delsur. México.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. LIMUSA. México D. F.

San V., A. (2013). La defensa del maíz ante la erosión cultural y la pérdida de la diversidad de semillas campesinas por el modelo corporativo de producción de alimentos. En: José Luis Omaña (compilador). Nuestra-América gran continental para la divulgación del conocimiento necesario: Hacia un nuevo sentido común. Agujero Negro. Venezuela, pp. 217-224.

Sánchez B., J.; Guevara F. F. (2013). Plantas arvenses asociadas a cultivos de maíz de temporal en suelos salinos de la ribera del lago de Cuitzeo, Michoacán, México. Revista Biológica. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. 5(105): pp.107 -129.

Saradón J., S. (2009). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En: Miguel A. Altieri (compilador). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) Medellín, Colombia, pp. 69-95.

Sepúlveda G., I. (1992). El cambio tecnológico en el desarrollo rural. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Squeo A., F.; Arroyo T., M. (2001). Flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación. Universidad de La Serena. Chile.

Tapia P., N. (2002). Agroecología y agricultura campesina sostenible de Los Andes bolivianos: en el caso del ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. AGRUCO Plural. La Paz, Bolivia.

Villafuerte S., D.; García A., MC. (2011). Migración, seguridad, violencia y derechos humanos: lecturas desde el sur. (Coord). UNICACH, UAP, PROMEP, Miguel Ángel Porrúa. México.

Vasilachis, I. (coord). (2012). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona. 277.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2016 Revista de Geografía Agrícola