Revista de Geografía Agrícola
Social organization and migration: community strategies for rural development
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

social organization
international migration
community strategies
habits and customs

How to Cite

Moreno Gaytán, S. I., Jiménez Velázquez, M., Martínez Saldaña, T., & García Cué, J. L. (2016). Social organization and migration: community strategies for rural development. Revista De Geografía Agrícola, (55), 91–110. https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.007

Abstract

This piece of research is about the final results obtained in the community of Ixpantepec Nieves, Mixteca Baja, Oaxaca. It was aimed at analyzing the community social organization, strategies and migration phenomenon in the framework of habits and customs in the state of Oaxaca. The text shows a brief review on the rural development scenarios in Mexico to contextualize the situation of an indigenous-peasant community. Then it explains the legalization of a habit-custom system in Mexico, particularly in Oaxaca, and highlights its importance in the social organization of the community. Subsequently, it provides a short analysis of the internationalization of migration exemplified in the Mixteca region to understand how a mobility phenomenon deconstructs the community strategies, its social organization and survival in an indigenous-peasant scenario. All of this in order to understand the practices that have enabled communities to survive in a development model that does not consider their lifestyles. The information was obtained through the qualitative methods of participant observation and in-depth interviews.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.007
PDF

References

Aguirre Beltrán, G. 1970. El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. México: Instituto de Ciencias Sociales-UIA

Anaya M., A. 2006. “Autonomía indígena, gobernabilidad y legitimidad en México”. En: La legalización de los Usos y Costumbres electorales en Oaxaca. México: UIA/Plaza y Valdés.

Aparicio, J. y M. Covadonga. 2010. “La economía política de las remesas colectivas: el Programa 3 x 1 en los municipios mexicanos”. En: Durand, Jorge y Jorge A. Schiavon (eds.). Perspectivas migratorias. Un análisis interdisciplinario de la migración internacional. México: CIDE, pp. 393-431.

Arzaluz, S. 2005. “La utilización del estudio de caso en el análisis local”. En: Religión y sociedad. Vol. XVII, núm. 32, enero-abril, pp. 107-114.

Bartolomé, M. A. 2005. “La tierra de la diversidad: relaciones interétnicas y procesos identitarios en Oaxaca”. En: Miguel Alberto Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. México: INAH/Conaculta.

BBVA-Bancomer (2015), Anuario de Migraciones y Remesas, México. https://www.fundacionbbvabancomer.org/Imagenes/Docs/Anuario%20Migracion%20y%20Remesas%202015.pdf

Besserer, F. y R. Gil. 2008. “Transnacionalidad y desarrollo”. En: Pablo Castro Domingo (coord.). Dilemas de la migraciçon en la sociedad posindustrial. México: UAM-I/UAEM/Conacyt/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 163-200.

Bonfil B., G. 1987. México Profundo. Una civilización negada. México: sep.

Bourdieu, P. 1983. Campo del poder y campo intelectual, Buenos Aires: Folios.

Cippeo. 1997. Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca. http://www.congresooaxaca.gob.mx/lxi/info/legislacion/pdf

Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la LVI Legislatura del Estado de Oaxaca. 1999. LVI Legislatura del Estado de Oaxaca. Derechos indígenas en la legislación oaxaqueña. Oaxaca: Comisión Permanente de Asuntos Indígenas.

Consejo Nacional de Población (Conapo). 2010. Regiones de origen y de destino de la migración México-Estados Unidos. http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/intensidad_migratoria/pdf/Regiones.pdf

Consejo Nacional de Población (Conapo). 2005. Migración Internacional. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=99&Itemid=253

Consejo Nacional de Población (Conapo). 1984. Encuesta de trabajadores indocumentados devueltos por las autoridades de los Estados Unidos de América. Resultados Estadísticos. México: Consejo Nacional de Población.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1992. Decreto 120 por el que se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 06-01-1992. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_120_06ene92_ima.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, Texto vigente: última reforma publicada DOF 27-04-2010. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Despertar de Oaxaca. En línea: [despertardeoaxaca. com], consultado: 30 de diciembre de 2010. Elguea, J. 1989. Las teorías del desarrollo social en América Latina: una reconstrucción racional, Colegio de México.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). 1992. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/enadid/enadid1992/default.aspx

Faist, T. 1995. Sociological Theories of International Migration: The Missing Meso-link. Hamburgo. (Mimeo.)

García y Griego, M. 1987. “Orígenes y supuestos de la Ley Simpson-Rodino de 1986”. En: Foro Internacional. Vol. XXVII, núm. 3(107), enero-marzo. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/FGQIAXXR7C7HLR9NDURDXHIBDFXXKE.pdf

Glick Schiller, N.; L. Basch y C. Szanton Blanc. 1999. “From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration”. En: Ludger Pries (ed.). Migration and transnational social spaces. Aldershot: Ashgate Publishing Ltd., pp.73-105.

González Velázquez, Eduardo. 2008. “Narcoeconomía en México”. En: La Jornada. 14 de agosto. http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2008/08/17/index.php?section=opinion&article=004a1pol

Guarnizo, L. E. y M. Peter Smith. 1999. “The locations of transnationalism”. En: Luis Eduardo Guarnizo y Michael Peter Smith (eds.). Transnationalism from below. Vol. 6. New Brunswick: Transaction Publishers, Comparative Urban & Communite Research, pp. 3-34.

Hernández S., R. et.al. 2008. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2009. En línea: [http://www. inafed.gob.mx/oaxaca], consultado: 21 de octubre de 2010.

Instituto Nacional Electoral (INE). 2014. Voto en el Extranjero. http://www.votoextranjero.mx/lista-nominal#http://www.votoextranjero.mx/html/js/twitter.html?

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/resultados.jsp?w=74&Backidhecho=222&Backconstem=221&constembd=205

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. II Conteo de Población y Vivienda http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_conteo2005.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2000. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Version en CD: Sistema para la Consulta de Información Censal 2000 (SCINCE).

Jiménez Velázquez, Mercedes A. 2004. “Educación y Desarrollo Rural en México”, tesis doctoral, Newport University, School of education, Campus Mexico.

Kearney, M. 1999. “Fronteras fragmentadas, fronteras reforzadas”. En: Gail Mummert (coord.). Fronteras fragmentadas. Zamora: El Colegio de Michoacán/Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, pp. 559-571.

Kearney, M. 1996. Reconceptualizing the peasantry: Anthropology in Global Perspective. Boulder: Westview Press.

Kirsten Appendini et al. 2008. “Instituciones indígenas translocales y la flexibilidad de los derechos de propiedad”. En: Raúl García Barros et al. (coords.). Instituciones y Desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano. México: UNAM, pp. 133-150.

Long, N. 2001. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Trads. Horacia Fajardo, Magdalena Villarreal y Pastora Rodríguez. México: El Colegio de San Luis/CIESAS.

Martínez S., T. 1993. Ideología del desarrollo rural. México: Centro de Estudios del Desarrollo RuralColegio de Postgraduados.

Massey, D. S. et al. 1991. Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México. México: Conaculta/Alianza Editorial.

Mazzotti P., G. 2008. Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes de organizaciones civiles del desarrollo sustentable. México: UAM-I/ Miguel Ángel Porrúa.

Meyer, L. 1981. Historia General de México. Tomo 2. México: El Colegio de México.

Moreno M., J. A. 2002. “Los valle agrícolas de Baja California: espacios de agricultura para la exportación”. En: Arturo León López, Beatriz Canabal Cristiani y Rodrigo Pimienta Lastra (coords.). Migración, poder y procesos rurales. México: UAM/Plaza y Valdés, pp. 65-77.

Palerm, Á. 1972. Los beneficios del desarrollo regional en México. México: SEP

Palerm V., J. y T. Martínez S. 2009. Aventuras por el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría. México: Colegio de Postgraduados.

Robles V., H. V. y R. García B. 2008. “Fallas estructurales del mercado de maíz y la lógica de la producción campesina (microeconomía del autoabasto y la autosuficiencia)”. En: Raúl García Barrios et al. (coords.). Instituciones y Desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano. México: UNAM, pp. 133-150.

Van Evera., S. 2002. Guía para estudiantes de Ciencia Política. Barcelona: Gedisa.

Vázquez M., M. 2001. Marcos: el señor de los espejos. Madrid: Punto de Lectura.

Velásquez Cepeda, M. C. 2000. El nombramiento: antropología jurídica de los usos y costumbres para la renovación de los ayuntamientos de Oaxaca. Oaxaca: IEE.

Warman, A. 1985. “Notas para la definición de comunidad”. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. XLVII, núm. 3, pp. 5-20.

Wolf, E. R. 1971. Los campesinos. Barcelona: Labor.

Wolf, E. R. 1955. “Types of Latin American peasantry: A preliminary discussion”. En: American Anthropologist, New Series 57(3), part. 1, pp. 271-452.

Zea L. 2000. Fin de milenio. Emergencia de los marginados. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2016 Revista de Geografía Agrícola