Abstract
In the geomorphological region known as the Southeast Coastal Plain, between the Tonalá and Grijalva rivers, lies the Tabasco floodplain, which forms a large wetland dominated by seasonal swamps with herbaceous vegetation known as popal or popalería. The popal lands remain variably flooded (up to 2 m) from july to february, due to overflowing rivers and abundant local precipitation (about 2000 mm). In March, the popal is grazed to be swon with Mejen maize and several curcubits, harvested in june; this is the milpa marceña. The fertility of the soil is annually renewed and the remaining soil humidity allows plots with popal to be used frequently, with corn yields similar to or higher than those obtained with later improved crops, under chemical fertilization and irrigation, but on other soils in the region. Compared to the slash-and- burn milpa of non-floodable lands, the milpa marceña requires 30% fewer working days for its production. The grain yield of the traditional maize crop in this production system (Mejen) is similar to that of the later varieties Olotillo and Dzit Bacal (its probable progenitors), but Mejen differs from them in its shorter (intermediate) cycle, without compromising grainyield.
References
Aguirre R., J. R.; Zavala C. J.; Ortiz C. G.: Andrade T. A.; Salgado G. S.; Ortiz C., A. I. (2019). Wet agriculture in the lowlands: maize marceña. Agrosystems, Geosciencies and Enviroment. 2(1):1-16.
Arias, L. M.; Latournerie, L.; Montiel, S.; Sauri, E. (2007). Cambios recientes en la diversidad de maíces criollos de Yucatán, México. Universidad y Ciencia. 23(1): 69-74.
Bastarrachea, J. R.; Yah P. E.; Briceño Ch, F. (1992). Diccionario básico español/ maya/ español. Maldonado. Mérida, Yucatán. México. 134 p.
Barrera V., A. (1991). Diccionario maya. 2ª Ed. Porrúa. México. 1344 p.
Beard, J. S. (1944). Climax vegetation in tropical America. Ecology. 25 (2): 127-158.
Beard, J. S. (1955). Classification of tropical American vegetation. Ecology. 36(1): 89-100.
Blake, M.; Chisholm B. S.; Clark J. E.; Voorhies B.; Love M., W. (1992). Prehistoric subsistence in the Socomusco region. Current Authropology. 33(1):83-94.
Boul, S. W.; Southard, R. J.; Graham R. C.; McDaniel P. A. (2003). Soil genesis and classification. 5th ed. Blackwell. Ames, Iowa. USA. 494 p.
Burgos M., L. A.; Chávez S., J. L.; Ortiz C., J. (2004). Variabilidad morfológica de maíces criollos de la península de Yucatán, México. En: J. L. Chávez S.; J. Tuxill; D. I. Jarvis (Eds.). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. IPGRI. Cali, Colombia. pp. 58-66.
Camacho V.,T. C.; Chávez S., J. L. (2004). Diversidad morfológica del maíz criollo de la región centro de Yucatán, México. En: Chávez S., J. L.; Tuxill J.; Jarvis, D. I. (Eds.). manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. IPGRI. Cali, Colombia. pp. 47-57.
Clark, J. E. (1994). Antecedentes de la cultura olmeca. En: J. E. Clark (Coord.). Los olmecas en Mesoamérica. El Equilibrista. México. pp. 31-41.
Cortina V., H. S. (1995). La milpa tradicional en Becanchén. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. México 1:201-223.
De la Cruz L., E.; Osorio O., R.; Mendoza P., J. R.; Estrada B., J. D.; Brito M., N. P.; Córdova O., H. (2006). Relación entre rendimiento y sus componentes en genotipos de maíz sembrados bajo tres densidades de población. En; M. Hernández M. (Comp.). Semana de divulgación y video científico UAJT 2006. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. México. pp. 265-270.
Diaz del P., A. (1964). El Maíz: cultivo-fertilización, cosecha. 2a ed. B. Trucco. México. 393 p.
Dos Santos, L. F. C.; Garruña R.; Andueza M., R. H.; Latournerie M., L.; Mijangos C., J. O.; Pineda D., A. (2019). Comportamiento agronómico y fisiológico de maíces nativos del sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 10(6): 1247-1258.
Duchaufour, P. (1975). Manual de edafología. Toray- Masson. Barcelona. España. 476 p.
Durán A., J. M. (1996). Una síntesis agrobiológica y comercial del maíz. En: J. López L. (Ed.). El maíz, de grano celeste a híbrido industrial. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. pp. 111-166.
Fernández de Oviedo y V., G. (1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Real Academia de la Historia. Madrid. España. 632 p.
Flores M., G.; Jiménez L., J.; Madrigal S., X.; Moncayo R., F.:Takaki F., F. (1971). Mapa y descripción de los tipos de vegetación
de la República mexicana. Dirección de Agrología, Secretaría de Recursos Hidráulicos. México. 59 p.
Font Quer, P. (1953). Diccionario de botánica. Labor. Barcelona. España. 1244 p.
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ª ed. UNAM. México. 90 p.
García de M., E.; Falcón de G., Z. (1993). Nuevo atlas Porrúa de la República mexicana. 6ª Ed. Porrúa. México. 219 p.
Ghazoul, J.; Sheil, D. (2010). Tropical rain forest ecology, diversity and conservation. Oxford University Press. Oxford. UK. 516 p.
Gil y Sáenz, M. (1872). Compendio histórico, geográfico y estadístico del estado de Tabasco. Editado por el autor. San Juan Bautista, Tabasco. México. 252 p.
Gil y Sáenz, M. (1884). El caporal o indicaciones, para la agricultura, ganadería y pastos artificiales de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. México. 156 p.
González V., N. A.; Cetzal Ix, W. R.; Martínez P., J. F.; Soria F., M. J.; Burgos C., M. A.; Arcocha G., E. (2017). Razas y variedades nativas de maíz (Zea mays L.) en la península de Yucatán, México. Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche. México. 29 p.
Gutiérrez E., M. (2008). Geomorfología. Pearson. Madrid. España. 898 p.
Hardy, F. (1970). Suelos tropicales, pedología tropical con énfasis en América. Herrero. México. 334 p.
Hernández R., M. A.; Guevara H., F.; Basterrechea B., J. L.; Coutiño E., B.; La O. A., M. A.; Pinto R., R. (2020).
Diversidad y conservación de maíces locales de la Frailesca, Chiapas, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 43(4):471-479.
Jananer, G. A.; Jolánkai G. (2008). Lotic vegetation processes. In: D. Harper; M. Zalewski; N. Pacini (Eds.). Ecohydrology: processes, models and case studies. CABI. Wallingford, Oxfordshire. UK. pp. 46-61.
Jiménez J., J. A.; Arámbula V. G.; de la Cruz L., E.; Aparicio T., M. A. (2015). Calidad nixtamalera y tortillera de maíces del trópico húmedo de México. Φyton. 84:1-7.
Jiménez J., J. A.; Arámbula V. G.; de la Cruz L., E.; Aparicio M., A. T. (2012). Características del grano, masa y tortilla producida con diferentes genotipos de maíz del trópico mexicano. Universidad y Ciencia. 28(2): 145-152.
Lane R., M.; Aguirre R., J. R.; González, J. (1997). Producción campesina del maíz en San Lorenzo Tenochtitlán. En:
A. Cyphers (Coord.). Población, subsistencia y medio ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México. pp. 55-73. López M., R. (1980). Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y norte de Chiapas. UACh. Chapingo, México. 121 p.
Lugo H., J. (1989). Diccionario geomorfológico. UNAM. México. 337 p.
Maimone C., M. R.; Aliphat; D. M.: Martínez, C.; Ramírez V., B.; Valdez H., J. I.; Macías L., A. (2006). Manejo tradicional de humedales tropicales y su análisis mediante sistemas de información geográfica (SIGs): el caso de la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Universidad y Ciencia. 22(1):27-49.
Mariaca M., R. (1993). Características tecnológicas del sistema marceño de cultivo de maíz en las tierras bajas de Tabasco. Geografía Agrícola. 18: 69-76.
Mariaca M., R. (1996). El ciclo marceño en tierras bajas pantanosas de Tabasco: producción tradicional de maíz altamente eficiente. Agrociencia. 30: 279-286.
Mariaca M., R.; Hernandéz X., E.; Castillo M., A.; Moguel O., E. (1995). Análisis estadístico de una milpa experimental de ocho años de cultivo contínuo bajo roza-tumba- quema en Yucatán, México. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps). La milpa en Yucatán. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. México. 2: 339-368.
Miranda, F. (1958). Estudios acerca de la vegetación. En: E. Beltrán (Ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. IMRNR. México. 2:215-271.
Miranda, F.; E. Hernández X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28:29-179.
Morales V., G.; Padilla V., J. (2017). Variedades locales de maíz en comunidades CH´oles de Tacotalpa, Tabasco. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. 3(7):49-56.
Ortega C., A.; Guerrero H., M. de J.; Preciado O., R. E.; Cota A., O. (2013a). Razas de maíz: relaciones fitogenéticas y geográficas. En: A. Ortega C.; M. de J. Guerrero H.; R. E. Preciado O. (Eds.). Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Colegio de Postgraduados e INIFAP. Montecillo, Texcoco, México. pp. 21-43.
Ortega C., A.; Guerrero H., M. de J.; Hernández C., J. M.; Preciado O., R. E.; Vidal M., V. A.; Gómez M., N. O.; Sierra M., M.; Aguilar C., G.; Castillo R., A.; Valadez G., J.; García H., M.; Palacios V., O.; Rincón S., F. (2013b). Diversidad y distribución de los maíces nativos en México. En: A. Ortega C.; M. de J. Guerrero H.; R. E. Preciado O. (Eds.). Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Colegio de Postgraduados e INIFAP. Montecillo, Texcoco, México. pp. 47-171.
Ortega P., R. A. (1973). Variación de maíz y cambios socio- económicos en Chiapas, Méx. 1946-1971. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo. México, México. 199 p.
Orozco S., A. D. L. (1999). El marceño en las zonas inundables de Tabasco. En: A. González J.; S. del Amo R. (Eds.). Agricultura y sociedad en México: diversidad, enfoques, estudios de caso. Plaza y Valdés México. pp. 111-122.
Perales R., H.; Hernández C., J. M. (2005). Diversidad del maíz en Chiapas. En: González E., M.; Ramírez M., M.; Ruiz M., L. (Eds.). Diversidad biológica de Chiapas. Plaza y Valdés. México. pp. 337-355.
Peraza V., H.; Casas, A.; Lindig C., R.; Orozco S., A. (2019). The marceño agroecosystem: traditional maize production and wetland management in Tabasco, México. Sustaivability. 11(7):1-18.
Portugal C., E. C. (2015). Diccionario de la lengua náhuatl. Porrúa. México. 952 p.
Puente F., F.; Sánchez D., H.; Chávez R., S.; Laird R., J. (1963). Prácticas de fertilización y población óptima para siembras de maíz en las regiones tropicales de Veracruz. Folleto Técnico No. 45. INIA. México. 53 p.
Purseglove, J. N. (1972). Tropical crops, Monocotyledons. Longman. London, UK. 607 p.
Rendón A., B.; Aguilar R., V.; Aragón M., M. del C.; Ávila C., J. F.; Bernal R., L. A.; Bravo A., D.; Carrillo G., G.; Cornejo R., A.; Delgadillo D., E.; Hernández C., G.; Hernández H., M.; López A., A.; Sánchez G., J. M.; Vides B., E.; Ortega P., R. (2015). Diversidad de maíz en la Sierra Sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional. Polibotánica. 39:151-174.
Rice, R. A.; Vandermeer, J. (1990). Climate and the geography of agriculture. In: C. R. Carroll; J. H. Vandermeer; P. M. Rosset (Eds.). Agroecology. Mc Graw – Hill. New York. USA. pp. 21-63.
Ritter, D. F. (2002). Floodplains. Encyclopaedia Britannica. 15th ed. Chicago, Illinois. USA. 26: 863-868.
Robelo, C. A. (1904). Diccionario de aztequismos. Editado por el autor. Cuernavaca, Morelos. México. 505 p.
Ruiz C., J. A.; Durán P., N.; Sánchez G., J. de J.; Ron P., J.; González E., D. R.; Holland, J. B.; Medina G., G. (2008).
Climatic adaptation and ecological descriptors of 42 Mexican maize races. Crop Science. 48: 1502-1512.
Ruiz C., J. A.; Ortega C., A.; Ramírez O., G.; Guerrero H., M. de J.; Sánchez G., J. de J. (2013). Distribución actual de las razas mexicanas de maíz. En: A. Ortega C.; M. de J. Guerrero H.; R. E. Preciado O. (Eds.). Diversidad y distribución del maíz nativo y sus parientes silvestres en México. Colegio de Postgraduados e INIFAP. Montecillo, Texcoco, México. pp. 175-208.
Ruvalcaba M., J. (1982). Tecnología y productividad de las tierras bajas de Tabasco. Geografía Agrícola. 2:139-147.
Sánchez G., J. J.; Goodman M., M.; Stuber C., W. (2000). Isozimatic and morphological diversity in the races of maize in Mexico. Economic Botany. 54 (1): 43-59.
Santamaría, F. J. (1992). Diccionario de mexicanismos. 5ª Ed. Porrúa. México. 1207 p.
Sauer, J. R. (1993). Historical geography of crop plants. CRC. Boca Raton, Florida. USA. 309 p.
Schaetzl, R. J.; Thompson M., L. (2015). Soils genesis and geomorphology. 2nd ed. Cambridge University Press. New York, NY. USA. 778 p.
Sierra M., M.; Andrés M. P.; Palafox C. A.; Meneses M. L.; Francisco R., R.; Zambada M., A.; Rodriguez M., F.; Espinoza C., A.; Tadeo R., M. (2014). Variación morfológicas de maíces nativos (Zea mays L.) en el estado de Veracruz, México. Agroproductividad. 7(1):56-61.
Siméon, R. 1977. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo Veintiuno. México.783 p.
Smith, T. M.; Smith R., L. (2009). Elements of ecology. 7th ed. Pearson. San Francisco, California. USA. 649 p.
Tamayo, J. L. (2013). Geografía moderna de México. 13ª Ed. Trillas. México. 544 p.
Ustimenko – Bakumovski, G. V. (1982). El cultivo de plantas tropicales y subtropicales. MIR. Moscú, URSS. 427 p.
Villalobos G., A.; López H., M. B.; Valdivia G., N. A.; Arocha G., E.; Medina M., J. (2019). Variabilidad morfológica de maíz nativo (Zea mays L.) en la península de Yucatán, México. Agroproductividad. 12(11):15-20.
Wellhausen, E. J.; Roberts L., M.; Hernández X., E.; Mangelsdorf P., C. (1951). Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. Folleto Técnico No. 5. Oficina de Estudios Especiales, SAG. México. 237p.
Whitmore, T.M.; Thurner II. B., L. (2001). Cultivated landscapes of Middle America on the eve of conquest. Oxford University Press. Oxford. UK. 311p.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Juan Rogelio Aguirre Rivera, Angel Isauro Ortiz-Ceballos


