Revista de Geografía Agrícola
Neoliberal crisis and the regional expansion of Michoacán’s berry agro-export sector
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

Accumulation
peasantry
land rent
subordination
class struggle

How to Cite

Hernández Robledo, J. C., & Ramírez Miranda, C. A. (2025). Neoliberal crisis and the regional expansion of Michoacán’s berry agro-export sector. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.11

Abstract

The configuration of Michoacán’s regional agro-export berry industry has emerged as one of the most profitable arenas for capital accumulation, propelled by its international integration, effective labor control mechanisms, and low land rents. This expansion has unfolded amid deep poverty—particularly among Indigenous populations—an unprecedented surge in violence, and a complete absence of social resistance. This paper examines the historical trajectory of the industry–agriculture nexus and its role in shaping the region, from its origins in Mexico’s developmentalist era of the 1940s—associated with the Fordist regime of accumulation—through the current phase of neoliberal crisis and transition, culminating in 2023. It aims to reveal the subordinate and multi-scalar nature of berry agro-exportation vis-à-vis dominant forms of agri-capital at the state, national, and transnational levels—primarily avocado and maize production—which are themselves embedded within the dynamics of industrial and financial capital. The systemic chaos generated by the neoliberal crisis, the emergence of new—albeit sporadic and cross-class—forms of peasant struggle, and the subordinate position of berry-industry capital in relation to dominant agri-capital are identified as the key determinants of its expansion in Michoacán over the past two decades.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.11
PDF

References

Altvater, E. (2017 [1972]). “Algunos problemas del intervencionismo estatal” en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 241-305). Argentina: Ediciones Herramienta.

Altvater, E., & Hoff J. (2017). “El debate sobre la derivación del estado en Alemania Occidental: la relación entre economía y política como un problema de la teoría marxista del estado” en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 47-80). Argentina: Ediciones Herramienta.

Ayala, E., & Ramírez, C. (2022). “Concentración del capital agroexportador trasnacional y reconfi ación regional en Michoacán, México”, Revista Geografía Agrícola, número 69, pp.: 9-36. DOI:10.5154/r.rga.2022.69.01

Banco Mundial (2025). “Homicidios intencionales (por cada 100 mil habitantes)”, en Datos de Libre Acceso del Banco Mundial, en https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5?end=2020&start=2003&view=chart, consultado el 13 de mayo de 2025.

Bartra, A. (1977). “Seis años de lucha campesina”, Investigación Económica, Vol. 36. No. 141, (Pp.: 157-209). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bartra, A. (2016). “Tierra indómita: la defensa del patrimonio” en A. Bartra, C.” Porto-Gonçalves y M. Betancourt Santiago, Se hace terruño al andar. Las luchas en defensa del territorio, (Pp.: 11-130). México: Itaca-UAM Xochimilco.

Barón, L., & Hernández, J. C. (2020). “De la Reproducción Ampliada a la Acumulación por Desposesión: Introducción y Desarrollo del Capital Fresero en el Valle Zamora”, Textual, número 76, pp.: 75- 102. DOI: 10.5154.r.textual.2020.76.04.

Blanke, B., Jürgens, U., & Kastendiek, H. (2017 [1973]). “Acerca de la reciente discusión marxista sobre el análisis de la forma y función del estado burgués. Refl xiones sobre la relación entre política y economía”, en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores),

Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 589-655). Argentina: Ediciones Herramienta.

Bonnet, A. (2016). “El concepto de Estado capitalista en el pensamiento de Poulantzas”, Revista Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista. Disponible en https://www.herramienta.com.ar/el-concepto-de-estado-capitalista-en-el-pensamiento-de-poulantzas

CONAPO [Consejo Nacional de Población] (2024). “Reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México”. Disponible en https://www.gob.mx/conapo/articulos/reconstruccion-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico , consultado el 1 de octubre de 2024.

CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social]. (2024). “Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015, 2020”, en Medición de la Pobreza, Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_grupos_poblacionales_municipal_2010_2020.aspx , consultado el 1 de agosto de 2024.

Contreras, L., & Ramírez, C. (2024). “Reestructuración de la agricultura de Estados Unidos en Michoacán, relocalización y limites socio-ecológicos”, en Miriam Núñez y César Adrián Ramírez (Compiladores), Transformaciones del espacio rural en México. Escenarios regionales y tendencias. (Pp.: 245-273), México: Universidad Autónoma Chapingo.

FIRA [Fideicomisos Instituidos con Relación al Campo] (2023). “Agrocostos”, disponible https://www.fi a.gob.mx/Nd/ Agrocostos.jsp

Gasparello, G. (2018). “Análisis del Confl to y de la Violencia en Cherán, Michoacán”, en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, No. 155, pp.: 77-12. DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.289

Gracida, E. (2004).“El Desarrollismo”, en Historia Económica de México, Tomo 5. Enrique Semo (coordinador). México: Océano-UNAM.

Hernández, J. C. (2015). DelaReproducciónAmpliadaalaAcumulación por Desposesión: Introducción y Desarrollo del Capital Fresero en el Valle Zamorano. Tesis del Programa de Maestría en Desarrollo Rural Regional. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández, J. C. (2024). Región, Política y Acumulación: La Agroexportación de Frutillas Michoacanas en la Crisis Neoliberal 2003-2023. Tesis del Programa de Doctorado en Desarrollo Rural Regional. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Hirsch, J. (2017).“Retrospectiva sobre el debate”en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 27-37). Argentina: Ediciones Herramienta.

Hirsch, J. (2017A [1978]). “El aparato de estado y la reproducción social: elementos para una teoría del estado burgués”, en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 509-588). Argentina: Ediciones Herramienta.

Holloway, J., & Picciotto, S. (2017). “Hacia una teoría materialista del estado” en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 81-125). Argentina: Ediciones Herramienta.

Holt-Giménez, E., & Raj P. (2010). “Primera parte: La verdadera historia detrás de la crisis alimentaria mundial”. En Rebeliones alimentarias. Crisis y hambre de justicia, (Pp.: 4-79). España, Editorial El Viejo Topo.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2024). “Defunciones por homicidio”, en Estadísticas de Defunciones Registradas. Disponible en https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est&c=28820&proy=mortgral_dh, consultado el 10 de julio de 2024.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2024A). “Censos y Conteos de Población y Vivienda 2000 y 2005”, en Censos y Conteos. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/cpvsh/, consultado el 17 de julio de 2024.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2010). Compendio de Información Geográfi a Municipal 2010. Michoacán de Ocampo. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/fic=702825293048, consultado el 15 de mayo de 2025.

Jiménez, E. (mayo 8, 2024). “Necropolítica o la ‘administración de la guerra’: así fue la estrategia de Calderón y García Luna contra el narco’”, en Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2024/05/08/necropolitica-o-la-administracion-de-la-guerra-asi-fue-la-estrategia-de-calderon-y-garcia-luna-contra-el-narco/

McMichael, P. (2009). “A Food Regime Genealogy”. En The Journal of Peasant Studies. Vol. 36, No. 1. (Pp.: 139-169). Reino Unido: Routledge. DOI: 10.1080/03066150902820354

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México. UAZ-MA Porrúa

Rubio, B. (1987). Resistencia Campesina y Explotación Rural en México. México: Ediciones Era.

Rubio, B. (1996). “Las organizaciones independientes en México: semblanza de las opciones campesinas ante el proyecto neoliberal”, Huber Carton de Grammont, Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, (Pp.: 113-163). México: Plaza y Valdés Editores.

Rubio, B. (2006). “Voces de la desesperanza: La desestructuración alimentaria en México (1994-2004)” en Gaceta Laboral, Vol.12. No

Enero-abril de 2006, (Pp.:71-92). Venezuela: Universidad de Zulia. Rubio, B. (2008). “El movimiento campesino mexicano frente a la crisis alimentaria (2007-2008)” en Beatriz Cavalloti et. Al. (coord.), Reserva Estratégica de Alimentos: una alternativa para el desarrollo del campo mexicano y la soberanía alimentaria, (Pp.: 17-33). México: Universidad Autónoma Chapingo.

Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. 4a Ed. México: Plaza y Valdés.

SIAP. (2024). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta 2023. Disponible en https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430, consultado el 15 de julio de 2024. Valenzuela, J. (2016). ¿De la Crisis Neoliberal al Nacionalismo Facistoide? México y Estados Unidos. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo.

Wirth, M. (2017). “Acerca de la crítica de la teoría del capitalista monopolista de estado” en Alberto Bonnet y Adrián Piva (compiladores), Estado y Capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. (Pp.: 401-439). Argentina: Ediciones Herramienta.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 José Christian Hernández Robledo, César Adrián Ramírez Miranda