Abstract
La sostenibilidad de los sistemas agrícolas depende de la planificación territorial basada en la idoneidad del cultivo objetivo (Land Suitability Analysis, LSA). En Quintana Roo, México, la producción comercial en temporal de chile jalapeño (Capsicum annum L.) ha disminuido en la última década, a pesar de que el territorio tiene condiciones agroclimáticas favorables para producir durante ventanas de menor competencia en el mercado nacional. El objetivo de este estudio fue identificar las áreas con mayor aptitud ecológica para la producción sostenible del cultivo, mediante una metodología que integra como base cartográfica las unidades de paisaje y la evaluación multicriterio (EMC) como herramienta de decisión. Se consideraron variables edáficas y climáticas bajo un enfoque ecológico. Los resultados muestran que el 19.0 % del territorio estatal es apto para el cultivo, sin comprometer áreas de vegetación natural por cambio de uso del suelo. La cartografía indica niveles de aptitud y de sensibilidad de las unidades de paisaje escala 1:20000, aportando elementos para la planificación territorial agrícola local.
References
Ayala, A., Schwentesius, R., Gómez, M. y Almaguer, G. (2008). Competitividad del frijol mexicano frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial. Región y sociedad 20(42): 37-62.
Bakker, J.C. & Van-Uffelen, J.A.M. (1988). The effects of diurnal temperature regimes on growth and yield of glasshouse sweet pepper. Netherlands Journal of Agricultural Sciencie 36:201-208 https://library.wur.nl/ojs/index.php/njas/article/view/16670/16084
Barredo, J.I.C. (1996). Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. RA-MA, Madrid. 265 p.
Bautista, F. & Zink, A. (2010). Construction of an Yucatec Maya soil classification and comparison with the WRB framework. Journal of Ethnobiology and ethnomedicine 6(7):2-11 https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-6-7
Bautista-Calderon, E. A., Gutiérrez-Castorena, E. V., Ordaz-Chaparro, V. M., Gutiérrez-Castorena Ma. del C. y Cajuste-Bontemps, L. (2018). Sistemas agroforestales de café en Veracruz, México: identificación y cuantificación espacial usando SIG, percepción remota y conocimiento local. Terra Latinoamericana 36: 261-273. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.350
Campbell, J.B. (2008). Origins of Aerial Photographic Interpretation, U.S. Army, 1916 to 1918. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing. 74(1), pp. 77–93.
Castellanos, R. J. Z. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. Gto, México 186 p.
Castro-Rocha. A, Fernández, P.S.P. y Osuna, A.P. (2012). Mecanismos de defensa del chile en el patosistema Capsicum annuum-Phytophthora capsici. Revista Mexicana de Fitopatología 30:49-65.
César, A.D. y Arnaiz, S.M. (2008). El turismo: ¿desarrollo o crecimiento? El caso de Cancún. En: S. Arnaiz y A.D. César (eds.), Turismo y Desarrollo, crecimiento y pobreza. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Ed. pp. 13-36
CESAVEQROO. (2019). Base de datos de productores de hortalizas en el estado de Quintana Roo.
CONAGUA. (2020). Base de datos de las estaciones convencionales. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica.
CONAGUA. (2023). Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). https://sina.conagua.gob.mx/sina/
Del Risco, Y. Y. (2002). Diagnóstico ambiental y aproximado al ordenamiento geoecológico de “Escaleras de Jaruco” Tesis en opción al título de master en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Universidad de la Habana, Facultad de Geografía. La Habana Cuba
Díaz-Padilla, G., Guajardo-Panes, R., Medina-García, G., Sánchez-Cohen, I., Soria-Ruiz, I., Vázquez-Alvarado, J.M., Quijano-Carranza, J.A., Legorreta-Padilla, F. y Ruíz-Corral, J.A. (2012) Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. INIFAP Publicación Especial 8.
Díaz-Plaza, R., Avilés-Baeza, W., Torres-Pacheco, I. y Rivera-Bustamante, R.. (1996). Geminivirus en la región Hortícola de Yucatán, México. In: Memorias del Taller de moscas blancas. Acapulco, México. P. 193.
Duch, J. (2005). La nomenclatura maya de suelos: una aproximación a su diversidad y significado en el sur del estado de Yucatán. Revista de Geografía Agrícola 34:55-74 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75703405
Echavarría-Cháirez, F. y Medina-García, G. (2015). Uso potencial del suelo y potencial productivo de cultivos como herramientas para direccionar la reconversión productiva. En: Echavarría-Cáorez, F. (comp). Reconversión productiva para el ordenamiento agropecuario. CEDRSSA y LXII Legislatura de la Cámara de Diputados. 31-45p. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Chairez/publication/323783593_Reconversion_productiva_para_el_ordenamiento_agropecuario/links/5aaab254aca272d39cd7a20c/Reconversion-productiva-para-el-ordenamiento-agropecuario.pdf
ERMEX. (2020). Monitoreo satelital. Pubhtml http://online.pubhtml5.com/clsi/mhph/#p=1 . De la página oficial https://www.gob.mx/siap/articulos/antena-ermex. Consultada (22 de septiembre de 2020).
FAO. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo, un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional. Informes sobre recursos mundiales de suelos 103. Roma. http://www.fao.org/3/a0510s/a0510s.pdf
Gaona-Vizcayno, S., Gordillo-de Anda, T., Villasuso-Pino, M. (1980). Cenotes, karst característico: mecanismos de formación. Revista del Instituto de Geología, V, 4, num 1, p. 32-36. http://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1413
García, E. y CONABIO. (1998). Climas, escala 1:1000000. CONABIO. México
García, E. (1997). Carta de Climas. Escala 1: 1 000 000. CONABIO/Estadigrafía. México.
García, J. A. y Nava, R. (2010). El chile jalapeño: su cultivo de temporal en Quintana Roo. Folleto técnico N. 2 CIRSE-INIFAP. México. 64p
García-Nieto, H., López-Blanco, J., Moreno-Sánchez, R., Villers-Ruiz, M. y García-Daguer, R. (1999). Potencial agrícola del distrito de desarrollo rural 004, Celaya, Guanajuato, México. Una aplicación del enfoque de límites de transición gradual (fuzzy) utilizando SIG. Investigaciones Geográficas N. 38 69-83. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n38/n38a7.pdf
Gaspar-Moctezuma, T.F. (2019). Etnobotánica y caracterización morfológica del chile jalapeño criollo (Capsicum annum var annuum L.) en la región centro de Veracruz. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana. México. https://www.uv.mx/met/files/2019/10/Thania_Francely_Gaspar_Moctezuma.pdf
Gil, A.O. (1993). Dos cuestiones de ordenación del territorio: Bonificación de áreas palustre y procesos de salinización. En: Algunas cuestiones de ordenación del territorio. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, España. 11-27
Gurri-García, F.D. y Vallejo-Nieto, M.I. (2007). Vulnerabilidad en campesinos tradicionales y convencionales de Calakmul, Campeche, México. Secuelas del huracán “Isidore”. En: Civera-Cerecedo, M. y Herrera-Bautista, M.R. (2007) Estudios de Antropología Biológica, volumen XIII: 449-47. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 451-470p.
INEGI. (2004). Guías para la interpretación de cartografía Edafología. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231736/702825231736_1.pdf
INEGI. (2017b). Carta edafológica: escala 1:250000: catálogo de símbolos. México. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825096243.pdf
INEGI. (2017a). Uso del suelo y vegetación, escala 1:250 000, serie VI (continuo nacional) CONABIO. México
INEGI. (2010). Áreas Geoestadísticas Municipales, 2010. Escala: 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, Ags., México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/muni_2010gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no. Acceso 23 de octubre de 2020
INEGI. (2019). Carta Topográfica Digital escala 1:250 000. www.inegi.org.mx
INEGI. (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ consultado 09/02/2021
INEGI. (2020b). Carta Hipsométrica Digital escala 1:1 000 000. www.inegi.org.mx
INIFAP y CONABIO. (2001). Cartografía Edafología escalas 1:250000 y 1:1000000. Mexico. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/topog/infgrt/indi50kgw
Keys, E. y Roy Chowdhury, R.R. (2006). Cash crops, smallholder decision-making and institutional interactions in a closing frontier: Calakmul, Campeche, Mexico. Journal of Latin American Geography, 5 (2), 2006
Liu, D., Wan, F., Guo, R., Li, F., Cao, H. and Sun, G. (2010). GIS-based modeling of potential yield distributions for different oat varieties in China. Mathematical and Computer Modelling. 54(3-4): 869-876. https://doi.org/10.1016/j.mcm.2010.11.008
Loeza-Kuk, E., Gerónimo-Romero, A., Lomas-Barrié, C., Cicero-Jurado, L., Rangel-Fajardo, M.A., López-Chacón, A. (2014). Comportamiento temporal de biotipos de mosca blanca y adquisición de begomovirus en Capsicum chinense. In Memorias: 1er Congreso Internacional de Investigación agropecuaria y forestal. UAA. México. https://es.scribd.com/document/353534837/Libro-Del-Congreso-Internacional-de-Investigacion-Agropecuaria-y-Forestal o https://www.uaa.mx/eventos/agosto/congreso.pdf
Lomas-Barrié, C.T. (2013). Sistema de Alerta Temprana de sequía y plagas de importancia agrícola. Informe proyecto. CONACYT-FORDECYT. INIFAP
Magdaleno-Aguilar, S. y Aguilar-Sánchez, G. (2015). Regionalización del paisaje agroecológico en el municipio de Yurecuaro Michoacán, México. En: Memoria del XV EGAL, edición: primera, editor: U de La Habana.
Medina-García, G., Ruiz-Corral, A.; Martínez-Parra, R. A. y Ortiz-Valdez, M. (1997). Metodología para la determinación del potencial productivo de especies vegetales. Agric. Téc. Méx. 23(1):69-90
Medina-García, G., Ruiz-Corral, J.A., Rodríguez-Moreno, V.M., Soria-Ruiz, J., Díaz-Padilla, G. y Zarazúa-Villaseñor, P. (2016). Efecto del cambio climático en el potencial productivo del frijol en México. Rev. Mex. Cienc. Agric. Pub Esp. 13: 2465-2474
Mendoza, M.E. y Bocco, G. (1998). La regionalización geomorfológica como base geográfica para el ordenamiento del territorio: una revisión bibliográfica. En: Serie Varia. Instituto de Geografía, UNAM. México. Num. 17: 25-55
Ortega, M. (2020). La inserción de la agricultura mexicana al mercado mundial (1990-2018), efectos económicos y espaciales: el caso del frijol. En: Leal, P. 2020. Diferentes miradas de la inserción de México a la economía mundial. UNAM. 328p.
Ortiz-Solorio, C. A. y Cuanalo de la Cerda, H. E. (1978). Metodología del levantamiento fisiográfico: un sistema de clasificación de tierras. Posgrado de Edafología. Colegio de Postgraduados. 85pp
Periódico oficial. (2022). Estrategia estatal de ordenamiento territorial de Quintana roo. Tomo 1 Num 35 extraordinario. 83p. Página oficial: https://qroo.gob.mx/sedetus/bitacoraterritorial/estrategia-estatal-de-ordenamiento-territorial-qroo-eeot .Consultada (10 de julio de 2024).
Ramírez-Gómez, G. A., Gutiérrez-Castorena, E.V., Ortiz-Solorio, C. A., Gutiérrez-Castorena, M. C. (2020). Predicción y diversificación de cultivos para Nuevo León, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(5). DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2186
Ramírez-Jaramillo, G y Lozano-Contreras, M.G. (2018). Áreas potenciales para el establecimiento de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) en condiciones de riego en la península de Yucatán. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 33(75),85-90. http://www.revistadelcentrodegraduados.com/2019/12/areas-potenciales-para-el.html
Robles-Hernández, L., González-Franco, A. C., Gill-Langarica, E., Pérez Moreno, L.y López-Díaz, J. C. (2010). Virus fitopatógenos que afectan al cultivo de chile en México y análisis de las técnicas de detección. Tecnociencia Chihuahua 4(2): 72-86. https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/715/815.
Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., González, I.J.A., Flores, H.E.L., Ramírez, O.G., Ortiz, T.C., Byerly, M.K.F. y Martínez, P.R.A. (2013). Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p
SAGARPA. (2003). Evaluación de la Alianza para el campo 2002, Quintana Roo. https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2018/11/20/1555/20112018-2002-qir-fa.pdf
Salinas, E. C. (1997). Planificación ambiental y ordenamiento geoecológico. En: Memorias del II Taller sobre Ordenamiento Geoecológico de los paisajes, la Habana, Cuba. Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
Schnaid-Cámara, A. (2017). Tepich y la economía de Quintana Roo 2015. Revista electrónica semestral Universidad de Quintana Roo. 3: 9-49. https://www.uqroo.mx/files/revista-vita-et-tempus/revista-vita-et-tempus-numero-3b.pdf
SEMARNAT-CONANP. (2020). Áreas Naturales Protegidas Federales de México, agosto 2020, edición: 2020. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México, México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/anp2020gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
Shishenko, P. (1988). Geoecología de los paisajes (en ruso: ландшафтная геоэкология). Ed escuela superior de Kiev, Ucrania. (pág 32-54)
SIAP. (2020). SIACON, Sistema de Información Agroalimentaria de consulta, reportes de avances y siembras y cosechas por estado en línea. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do
Sotelo-Ruiz, E.D., Cruz-Bello, G.M., González-Hernández, A. y Moreno Sánchez, F. (2016). Determinación de la aptitud del terreno para maíz mediante análisis espacial multicriterio en el Estado de México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 7(2):401-412 https://www.redalyc.org/pdf/2631/263145278015.pdf
Tuz, L.E. (19 de julio de 2015). Desaparece el cultivo de picante. Diario por esto Quintana Roo. https://diarioporestoqroo.wordpress.com/2015/07/09/desaparece-el-cultivo-de-picante/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Claudia Tania Lomas Barrié, Emiliano Loeza Kuk, Rubén Darío Góngora Pérez


