Revista de Geografía Agrícola
Typology of agroforestry systems in the municipality of Calpan, Puebla, Mexico
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Keywords

Fruit trees
biodiversity
maize
classification
peasant agroecosystems

How to Cite

Reyes Reyes, A. K., & Sánchez Morales, P. (2024). Typology of agroforestry systems in the municipality of Calpan, Puebla, Mexico. Revista De Geografía Agrícola, (72), 2–20. https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.72.8

Abstract

The typification of agroecosystems is considered a useful tool for the design of more efficient research and technology transfer programs for agricultural production. The objective was to construct a typology of agroforestry systems in the municipality of Calpan, Puebla. The sample size was 80 production units. Information was obtained from four areas: social, economic, production unit and agricultural practices. The data were examined by cluster analysis, obtaining three groups (P < 0.05). The variables that showed significant differences were: number of people working, area, rotation, main fruit tree species, total number of fruit tree species, why they have fruit tree species, type of traction and origin of labor. Group I con- sisted of 30 Agroforestry Systems (AFS), with tejocote as the main fruit tree species and an average area of 1.7 ha. Group II with 41 AFS has capulin as the main fruit tree species and an average area of 1.0 ha. The third group (9 AFS) has peach as the most important fruit tree and an average area of 0.9 ha, being the most vulnerable in terms of agrodiversity. The differences found between each group should be considered when planning or implementing any program or project.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.72.8
PDF

References

Aguilar, R. C., Gómez, M. U., Rodríguez, J. A. L., Medel, R. R., & León, A. C. (2015). Tipología de unidades de producción familiar del sistema agroforestal tradicional café-plátano- cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Tropical and subtropical agroecosystems, 18(3), 323-334.

Arce, R. A., Monterroso, R. A. I., Gómez, D. J. D., Palacios, M. M. A., Navarro, S. E. N., López, B. J., & Conde, A. A. C. (2020). Crop yield simulations in Mexican agriculture for climate change adaptation. Atmósfera, 33(3), 215-231.

Ávila, F., Castañeda, Y., Massieu, Y., Noreiro, L., & González, A. (2014). Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado. Sociológica, (82), 45-81.

Bastidas, O. L., Sánchez, J. P. J., Valverde, B. R., & Vargas, A. C. (2021). Percepción de los posibles efectos de la minería a cielo abierto y su impacto en la agricultura en Ixtacamaxtitlán, Puebla, México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(3).

Beer, J., Ibrahim, M., Somarriba, E., Barrance, A., & Leakey, R. (2004). Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Árboles de Centroamérica. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica. 197-242 pp

Bustamante, L. T., Chávez, B. C., & Rindermann, R. S. (2017). Sostenibilidad de pequeños productores en Tlaxcala, Puebla y Oaxaca, México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo: Cuadernos de Trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 7(37), 1-2.

Cardeña, I. C., Ramírez, V. B., Sánchez, J. P. J., de la Peña, A. H., & León, A. C. (2019). Campesinos y sistema de producción de café ante el problema de la roya en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Espacio Abierto, 28(2), 57-70. Cham, H., Hughes, J. N., West, S., & Im, M. H. (2015). Effect of retention in elementary grades on grade 9 motivation for educational attainment. Journal of School Psychology, 53,7-24.

Cisneros, R. Á., Valdez, J. R., González-Torres, A., Avalos, R. G., & Ogaz, A. (2019). Reforma del Artículo 27 Constitucional. En: El Salinismo. ¿Sin Efectos? Estudio de Caso: 2010- 2018. Revista Mexicana de Agronegocios, 44, 222-231.

CONABIO. (2006). Capital natural y bienestar social. 1ª. Edit. Redacta, S. A. de C. V., México. 71 pp.

Díaz, R. M., Sánchez, M. P., Aragón, G. A., Huerta-de la Peña, A., & López, O. J. F. (2023). Caracterización de productores de hortalizas que participan en tianguis agroecológicos en las ciudades de San Andrés Cholula y Puebla, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional.

Espinosa, H. R., Gómez, C. J. R., & Betancur, L. F. R. (2016). Análisis comparativo de la dinámica de desarrollo agrícola en Suramérica en el período 1980-2010. Luna Azul, (42), 15-29. Głębocki, B., Kacprzak, E., & Kossowski, T. (2019). Multicriterion typology of agriculture: a spatial dependence approach. Quaestiones Geographicae, 38(2), 29-49.

González, M. T. G., Coca, L. I. R., Cancio, Y. F., Jáuregui, M. M. R., & Unday, Z. G. (2022). Biodiversidad de insectos en sistemas de policultivos de maíz (Zea mays L.). Ecosistemas, 31(3), 2400-2405.

Guerrero R., J. de D., Gil M., A., Vargas L., S., López S., H., & López, P. A. (2007). El maíz de doble propósito: ¿Una opción para la agricultura campesina del altiplano mexicano? In: Martínez R., R., Rojo M., G. E., Ramírez V., B., y Estrella Ch., N. (Coords.). Estudios y propuestas para el medio rural. Tomo II. Universidad Autónoma Indígena de México y Colegio de Postgraduados Campus Puebla. México. pp. 153-167.

Guillem, E. E., Murray-Rust, D., Robinson, D. T., Barnes, A., & Rounsevell, M. D. A. (2015). Modelling farmer decision- making to anticipate tradeoffs between provisioning ecosystem services and biodiversity. Agricultural Systems, 137, 12-23.

Guzmán, F. A., Segura-Ledesma, S. D., & Almaguer-Vargas, (2020). El capulín (Prunus serotina Ehrh.): árbol multipropósito con potencial forestal en México. Madera y bosques, 26(1).

Hernández, H. R., García, K. L. T., Martínez, J. F., Álvarez, C. C., & Rincón, É. G. (2021). Tipología de productores de vainilla (Vanilla planifolia) en sistemas agroforestales tradicionales de la Huasteca Potosina. Espacialidades, 11(1), 04-22.

Huato, M. Á. D. (2023). Milpa, diálogo de saberes y la relación campesino-tierra Milpa, dialogue of knowledge and the peasant-land relationship. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(62).

INEGI (Instituto Nacional de Estadifica Geografía e Información). (2020). Censo de Población y Vivienda 2012, México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2015ª). Cartografía del estado de Puebla- México. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/spañol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2015/702825077129.pdf.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2015b). México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=21

Jadán, O., Günter, S., Torres, B., & Selesi, D. (2015). Riqueza y potencial maderable en sistemas agroforestales tradicionales como alternativa al uso del bosque nativo, Amazonia del Ecuador. Rev. Forestal Mesoamericana Kurú, 12(28), 13-22.

López, G. J. L., Méndez, E. J. A., Rappo, M. S. E., Damián, M. Á., Álvarez, G. J. F., & Paredes, S. J. A. (2018). Transformaciones territoriales y estrategias de supervivencia: el caso del municipio de Calpan, Puebla-México 1990-2015. Papeles de población, 24(97), 255-283.

Méndez, E. J. A., Tomé, H. G., Pérez, R. N., & Ramírez, J. J., (2017), “Transformaciones socioeconómicas territoriales en el municipio de San Martín Texmelucan, México. 1980-2010”, en Nova Scientia, vol. 9. núm. 18.

Merma, I., & Julca, A. (2012). Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de fincas en Alto Urubamba, Cusco, Perú. Ecología aplicada, 11(1), 1-11.

Moreno-Calles, A. I., Galicia, V. J., Casas, A., Toledo, M. V. M., Vallejo, R. M., Santos, F. D., & Camou,

A. (2014). Etnoagroforestería: El estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México. Etnobiología, 12(3), 1-16.

Moreno-Calles, A. I., Toledo, V. M., & Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398.

Muñiz, R. E., Guzmán, F. J., Sánchez, E., & Nieto, Á. R. (2014). Occurrence of entomopathogenic fungi in tejocote (Crataegus mexicana) orchard soils and their pathogenicity against Rhagoletis pomonella. J. Appl. Microbiol. 117: 1450–1462.

Naude A. Y. (2023). La conservación de la biodiversidad genética del maíz mexicano y el t-mec. Otros Diálogos, (23).

Núñez, T. R., Cruz, H. J., Huerta de la Peña, A., Rojas, S. J. G., & López, G. H. (2016). Cultivos que se emplean para elaborar los chiles en nogada en San Nicolas de los Ranchos, Puebla. Puebla, México: SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), COLPOS (Colegio de Posgraduados), Imagen Verde.

Ordinola, M., Fonseca, C., Maldonado, L., Suárez, V., Pradel, W., Devaux, A., & Hareau, G. (2022). Sistemas alimentarios y productivos en la zona andina: agricultura, nutrición y generación de ingresos. En: Dammert, B. J. L., Trivelli, Á. C., Diez, H. A. (2022). Perú: El problema agrario en debate. Edit. SEPIA. Perú. ISBN N.° 978-612-49133-0-3

Osorio, G. N., López, S. H., Ramírez, V. B., Gil, M. A., & Gutiérrez, R. N. (2015). Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el Valle de Puebla, México. Nova Scientia, 7(14), 577-600.

Pérez, C. U., & García, G. M. (2021): Evaluación del sistema agroforestal una alternativa para el desarrollo local sostenible, en la localidad de San Francisco Cheje, municipio de Jocotitlán, México. En: Martínez Pellegrini, S. E., Sarmiento Franco, J. F. y Valles Aragón M. C. (Coords.) (2021); Aproximaciones teórico-metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible. (Vol. I). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5451/. ISBN del volumen: UNAM 978-607-30-5332-7, AMECIDER 978-607-8632-18-3

Pérez, V. A., Lang, O. F., Peralta, G. I., & Aguirre, P. F. (2012). Percepción del consumidor y productor de orgánicos: el mercado Ocelotl de Xalapa, Ver. México. Revista mexicana de agronegocios, 31(1345-2016-104284), 20-29

Piza, C., Díaz, L. P., Pulido, N., & Rincón, R. J. D. (2016). Agricultura familiar: una alternativa para la seguridad alimentaria. Conexión Agropecuaria JDC, 6(1), 13-25.

Regalado, L. J., Castellanos, A. A., Pérez, R. N., Méndez, E. J. A., & Hernández, R. E. (2020). Modelo asociativo y de organización para transferir la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF). Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56), 11-32.

Rendón, M. R., Roldán, S. E., Hernández, H. B., & Cadena, Í. P. (2015). Los procesos de extensión rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 151-161.

Robles, B. M., Ronquillo, E., Quiroz, R. C., & Aguilar, M. M. (2020). Caracterización e identificación de compuestos bioactivos con actividad antioxidante de la cáscara, pulpa y semilla del fruto de tejocote (Crataegus mexicana). TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23.

Rubio, H. M. J., & Baños, R. V. (2017). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126.

Ruiz, M. A. D., Jiménez, S. L., Figueroa, R. O., & Morales, G. M. (2012). Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(8), 1605-1621.

Sánchez, H., R., Mendoza P., J. D., & Salcedo P., E. (2013). Los sistemas agroforestales: una alternativa para el manejo sustentable de bosques y agroecosistemas. En: E. Salcedo P., E. Hernández A., T. Escoto G., y N. Díaz, E. (Eds.), Los recursos forestales en el Occidente de México Tomo II. (pp. 355-371). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Sarstedt, M., & Mooi, E. (2014). Cluster Analysis. In a Concise Guide to Market Research, Springer Texts en Business and Economics. Berlin, Heidelberg, 273-324. DOI 10.1007/978-3-642-53965-7_9.

Tapia, L., Aramendiz, H., Pacheco, J., & Montalvo, A. (2015). Clusters agrícolas: un estado del arte para los estudios de competitividad en el campo. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(2), 113-124.

Tlelo, C. A., Taboada-Gaytán, O. R., Sánchez, H. L., Hernández, J. C., Fletes, I. O., & Aradillas, J. C. V. (2022). Caracterización de los productores de chile poblano de la Sierra Nevada de Puebla por el manejo de la fertilización del cultivo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 19(2), 112-125.

Torres, A. M., de Jesús Martínez, H. J., Gavi, R. F., & Sandoval, N. R. (2020). Prácticas utilizadas para la producción y mejora de la productividad de un módulo agroforestal. Agro Productividad, 13(1).

Tuesta, H. O., Julca Otiniano, A., Borjas Ventura, R., Rodríguez Quispe, P., & Santistevan Méndez, M. (2014). Tipología de fincas cacaoteras en la subcuenca media del río Huayabamba, distrito de Huicungo (San Martín, Perú). Ecología aplicada, 13(2), 71-78.

Valderrama, Y., Barragán, C., & Maya, C. (2017). Estrategias pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de procesos metacognitivos para la comprensión lectora en estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Rural Media Luna. (Proyecto de grado). Universidad de Antioquia.

Vázquez, G. A., Mejía, C. C., Tapia, F. H., & Meléndez, F. C. (2016). La milpa mazahua: baluarte de conocimientos y creencias1. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 11(21), 142-167.

Viveros, F. C., Gil, M. A., López, P. A., Ramírez, V. B., de Dios Guerrero, R. J., & Cruz, L. A. (2010). Patrones de utilización del maíz en unidades de producción familiar del Valle de Puebla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12(3), 471-484. Zepeda, J. A. Z., Valverde, B. R., López, L. L. V., & Elizalde, S. P. (2020). La pequeña empresa agrícola familiar, la producción de maíz y la línea de bienestar en Puebla, México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 20(39).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.