Revista de Geografía Agrícola
Externalidades de la producción agrícola industrial y su impacto en la sustentabilidad
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Política agroindustrial
precios sombra
economía ambiental

Cómo citar

Fuerte Velázquez, Y. ., Solís Navarrete, J. A., Romo de Vivar Mercadillo, M. R. ., & Fuerte Velázquez, D. J. . (2024). Externalidades de la producción agrícola industrial y su impacto en la sustentabilidad. Revista De Geografía Agrícola, (71), 1–20. https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.71.5

Resumen

La producción agrícola provee de bienes primarios a la población y se ha reconfigurado como una industria de mayor productividad. Lo anterior ha conducido a una serie de problemas al ambiente y a la sociedad. El presente trabajo tiene la finalidad de analizar las externalidades de la producción agrícola y el impacto que estas tienen en la sustentabilidad. El estudio metodológico se basó en una revisión bibliográfica sobre externalidades ambientales que se generan a partir de una agricultura intensiva, trascendiendo hacia efectos sociales. Se identificó que la producción agrícola industrial puede generar daños colaterales en el ecosistema como la contaminación del agua, suelo, aire, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, así como daños directos e indirectos al ser humano por diversas formas actuales de producción, basadas en el uso intensivo de insumos con la finalidad de incrementar los rendimientos agrícolas. Los precios sombra pueden ser la opción como método de valoración a estas externalidades generadas por la producción agrícola, permitiendo delimitar la propiedad privada y la gestión de una política pública a través de la participación del gobierno. Esto puede ser una alternativa para que la seguridad alimentaria sea aprovechada en el largo plazo, asumiendo la responsabilidad de las acciones actuales para ofrecer las mismas condiciones ambientales a las generaciones futuras. 

https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.71.5
PDF

Citas

Banco Mundial. (2022). El agua en la agricultura. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture

Benegas-Lynch, A. (1998). Vista de Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento reconsiderado [Acta académica]. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/515/535

Bhattacharyya, A., Kutlu, L., y Sickles, R. C. (2019). Palgrave Handbook of Economic Performance Analysis. In T. t. Raa & B. Greene (Eds.), Pricing Inputs and Outputs: Market Prices Versus Shadow Prices, Market Power, and Welfare Analysis (pp. 1-55).

Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland

Caldas Mejía, F. R. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecología, el caso de las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el municipio de Silvania [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21-29.

CEDRSSA. (2021). Residuos plásticos en la agricultura, caso de México. http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/92Residuos%20pl%C3%A1sticos%20en%20la%20agricultura,%20caso%20M%C3%A9xico.pdf

Cerón Hernández, V. A., Fernández Vargas, G., Figueroa, A., y Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación y Desarrollo, 27(2), 805-109.

Cotler Avalo, H., Robles Berlanga, H., Lazos Chavero, E., y Etchevers, J. (2019). Agricultura, alimentación y suelos. In L. Merino Pérez (Ed.), Crisis ambiental en México : ruta para el cambio (1a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz Hernández, S., Torres Carral, G. A., Cruz León, A., Salcedo Baca, I., y Victorino Ramírez, L. (2020). Saberes tradicionales locales y el cambio climático global. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(8).

De la Torre Vargas, D. (2014). Fallos del mercado y regulación económica en los servicios públicos domiciliarios. Aproximaciones a una disciplina poco entendida por los juristas. Revista Digital de Derecho Administrativo, (12), 45-62.

De Noni, G., y Trujillo, G. (1986). La erosión actual y potencial del Ecuador: localización, manifestaciones y causas [Documento de investigación].

Enríquez Andrade, R. R. (2008). Introducción al análisis económico de los recursos naturales y del ambiente. Universidad Autónoma de Baja California. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (1a ed.).

FAO. (2023, marzo 24). Cultivos y productos de ganadería. FAOSTAT statistical database. Retrieved June 23, 2023, from https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

Feola, G. (2020). Capitalism in sustainability transitions research: Time for a critical turn? Environmental Innovation and Societal Transitions, 35, 241-250. https://doi.org/10.1016/j.eist.2019.02.005

Folkens, L., Wiedemer, V., y Schneider, P. (2020). Monetary Valuation and Internalization of Externalities in German Agriculture Using the Example of Nitrate Pollution: A Case-Study. Sustainability, 12(16), 6681. https://doi.org/10.3390/su12166681

Furton, G. L., y Martin, A. (2019). Beyond market failure and government failure. Public Choice, 177(1), 197-216. https://doi.org/10.1007/s11127-018-0623-4

Gómez-Limón, J. A., Picazo-Tadeo, A. J., y Martínez, E. R. (2008). Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad medioambiental. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (61), 103- 126.

González Gaudiano, É., y Gutiérrez Garza, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario (1ª. ed.). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guerrero, E. M. (2004). Erosión genética en la biodiversidad agrícola. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 12(1).

Helbling, T. (2010). What are Externalities? Finance & Development, 47(4), 48-49. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/12/pdf/basics.pdf

Henson, S., y Cranfield, J. (2013). Planteamiento de un caso político para las agroindustrias y agronegocios en los países en desarrollo. In C. A. da Silva, D. Baker, A. W. Shepherd, C. Jenane, & S. Miranda da Cruz (Eds.), Agroindustrias para el desarrollo (pp. 11-50). FAO.

Holt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología, 8(2), 65-72.

Horner, R. (2020). Towards a new paradigm of global development? Beyond the limits of international development. Progress in Human Geography, 44(3), 415–436. https://doi.org/10.1177/03091325198361

Huerta Sobalvarro, K. K., y Martínez Centeno, A. L. (2018). La revolución verde (A. P. Colon García, Ed.). Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 4(8). https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6717

Kolstad, C. D. (2001). Economía ambiental (J. Aldana Alfonso, Trans.). Oxford University Press.

Li, Z. (2020). Spatiotemporal pattern models for bioaccumulation of pesticides in common herbaceous and woody plants. Journal of Environmental Management, 276, 111334. doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111334.

Martínez-López, A., Cruz-León, A., SangermanJarquín, D. M., Díaz Cárdenas, S., Cervantes Herrera, J., y Ramírez-Valverde, B. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(7).

Mateo-Sagasta, J., Marjani Zadeh, S., y Turral, H. (2018). Los contaminantes agrícolas: una grave amenaza para el agua del planeta. FAO-IWMI. https://www.fao.org/news/story/es/item/1141818/icode/

Molina, E., y Victorero, E. (2015). La agricultura en países subdesarrollados. Particularidades de su financiamiento [Informe]. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ONU. (2013). Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2013. UNCTAD. https://unctad.org/es/system/files/official-document/tdr2013_es.pdf

Parra Vázquez, M. R., Inzunza Mascareño, F., Solano, C., Guadarrama Zugasti, C., y Zizumbo Villareal, D. (1986). El proceso de la producción agrícola. BOLETÍN E.C.A.U.D.Y., 13(77), 3-14.

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. In G. Foladori & N. Pierri (Eds.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre desarrollo sustentable (1a ed.).

Ramírez-Sánchez, L. G., Priego-Santander, Á. G., Bollo Manent, M., y Castelo-Agüero, D. D. C. (2016). Potencial para la conservación de la geodiversidad de los paisajes del Estado de Michoacán, México. Perspectiva Geográfica, 21(2), 321-344. https://doi.org/10.19053/01233769.5856

Rashmi, I., Roy, T., Kartika, K. S., Pal, R., Coumar, V., Kala, S., Shinoji, K. C., y Gill, S. S. (2020). Organic and Inorganic Fertilizer Contaminants in Agriculture: Impact on Soil and Water Resources. In M. Naeem & A. A. Ansari (Eds.), Contaminants in Agriculture: Sources, Impacts and Management (pp. 3-41). https://doi.org/10.1007/978-3-030-41552-5_1

Reyes, G. E. (2011). Problemas estructurales del sector agrícola y subsidio recurrente a otros sectores económicos en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII (3), 503-516.

Rohr, J. R., Barrett, C. B., Civitello, D. J., Craft, M. E., Delius, B., DeLeo, G. A. A., Hudson, P. J., Jouanard, N., Nguyen, K. H., Ostfeld, R. S., Remais, J. V., Riveau, G., Sokolow, S. H., y Tilman, D. (2019). Emerging human infectious diseases and the links to global food production. nature sustainability, 2(6), 445-456. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0293-3

Röling, N. (2019). The Agricultural ResearchTechnology Transfer Interface: A Knowledge Systems Perspective. In Making the Link (pp. 1-42). https://doi.org/10.1201/9780429044410-1

Ruth, M., y Thampapillai, D. J. (2019). Environmental Economics: Concepts, Methods and Policies (1a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315163246

Saldaña Duarte, M. G., y Cota Yáñez, R. (2022). Principales efectos socioambientales del cultivo agroindustrial de aguacate en San Gabriel, Jalisco. (Contexto latinoamericano). HorizonTes Territoriales, 2(4), 1-28. https://doi.org/10.31644/HT.02.04.2022.A19

Sassone, P., y Camacho, M. (2005). Desarrollo endógeno: un debate necesario (1ª. ed.). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Sato, M., Phim, R., y Managi, S. (2015). Sustainability indicators and the shadow price of natural capital. In MPRA Paper 62612. University Library of Munich, Germany.

Schneider, N. (2022). Internalizing Environmental Externalities andthe Coase Theorem. World Journal of Applied Economics, 8(2), 93-100. doi: https://doi.org/10.22440/wjae.8.2.4

Sellare, J., Meemken, E. M., y Qaim, M. (2020). Fairtrade, Agrochemical Input Use, and Effects on Human Health and the Environment. Ecological Economics, 176. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106718

Shkiliova, L., Fundora, R., y Jarre, C. (2014). La mecanización en la Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola (ISPA). Revista La Técnica, (13), 32-43.

Silvetti, F. (2011). Una revision conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos: un examen critique des cadres conceptuels. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 19-45.

Solana Álvarez, J. M., y Vicario Alonso, P. (2010). La economía oculta. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIII, 393-400.

Spash, C. L. (2020). A tale of three paradigms: Realising the revolutionary potential of ecological economics. Ecological Economics, 168(36–37), 106518. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106518

Stigler, G. J. (1971). The Theory of Economic Regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(1), 3-21.

Sztulwark, S., y Girard, M. (2022). Bienes primarios, proceso de descomoditización y renta de innovación. Journal of technology management & innovation, 17(1), 100-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242022000100100

Truman, H. S. (1963). Public papers of the presidents of th Unitated States: Containing the Public Massages, Speeches, and Statements of the President. 1947.

Vargas, R. (2022). Los suelos, origen de los alimentos. Naciones Unidas. Crónicas ONU. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/los-suelos-origende-los-alimentos

Vargas Cuevas, J. A. (2017). Estudio etnográfico sobre el sistema de producción agrícola del anexo de Mosopuquio del Distrito de Characato, en el año 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín].

Vázquez Manzanares, V. M. (2014). Externalidades y medio ambiente. Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y Marketing, (1), 1-15.

Villota Andrade, L. M., y Orbe Ortiz, X. D. R. (2013). La contaminación del sector de Yahuarcocha, por las actividades antropogénicas de sus habitantes [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte].

Withers, P. J. A., Neal, C., Jarvie, H. P., y Doody, D. G. (2014). Agriculture and Eutrophication: Where Do We Go from Here? sustainability, 6(9), 5853-5875. https://doi.org/10.3390/su6095853

Yu, J., y Wu, J. (2018). The Sustainability of Agricultural Development in China: The Agriculture–Environment Nexus. Sustainability, 10(6), 1-17. doi: https://doi.org/10.3390/su10061776

Zeng, N., Zhao, F., Collatz, G. J., Kalnay, E., Salawitch, R. J., West, T. O., y Guanter, L. (2014). Agricultural Green Revolution as a driver of increasing atmospheric CO2 seasonal amplitud. Nature, 515, 394-397. https://doi.org/10.1038/nature13893

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Yesenia Fuerte Velázquez, José Alberto Solís Navarrete, Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo, Diana Janeth Fuerte Velázquez